Alfred Bester: El tiempo es traidor. Cuento

bester (1)No se puede retroceder ni se puede parar. Los finales felices son siempre dulces y amargos al mismo tiempo.

Había un hombre llamado John Strapp; era el hombre más valioso, más poderoso y legendario de un mundo que comprendía setecientos planetas y casi dos billones de individuos. Se le valoraba por una sola cualidad: era capaz de tomar Decisiones. Adviértase la D mayúscula. Era uno de los pocos hombres que podían tomar Decisiones Capitales en un mundo de increíble complejidad, y sus Decisiones eran correctas en un ochenta y siete por ciento. Vendía sus Decisiones a elevado precio.

Había también una industria llamada, digamos, Bruxton Biótica, con fábricas en Deneb Alfa, Mizar III, Terra, y oficinas centrales en Alcor IV. Los ingresos brutos de Bruxton eran de doscientos setenta millones de crs. El desarrollo de las relaciones comerciales de Bruxton con consumidores y competidores exigía los servicios especializados de doscientos economistas de empresa expertos cada uno en una pequeña faceta del inmenso cuadro general. Nadie era lo bastante grande como para coordinar todo el cuadro.

Bruxton podía necesitar una Decisión Capital sobre política. Un especialista en investigación llamado E.T.A. Golan, de los laboratorios de Deneb, había descubierto un nuevo catalizador de síntesis biótica. Era una hormona embriológica que producía moléculas nucléicas tan plásticas como la arcilla. La arcilla podía modelarse y desarrollarse en cualquier dirección. Problemas: ¿Debía Bruxton abandonar los métodos de la vieja cultura y adaptarse a esta nueva técnica? La decisión implicaba una amplia gama de factores interrelacionados: costos, beneficios, tiempo, suministro, demanda, formación, patentes, legislaciones, acciones judiciales, etc. Sólo había una respuesta. Preguntar a Strapp.

Las negociaciones iniciales fueron breves. Strapp y Compañía contestó que la factura de John Strapp era de cien mil crs, más un uno por ciento de las acciones con derecho a voto de Bruxton Biótica. Lo toma o lo deja. Bruxton Biótica lo tomó con placer.

La segunda etapa fue más complicada. John Strapp tenía muchísima demanda. Tenía un programa de Decisiones con un ritmo de dos por semana hasta principio de año. ¿Podía Bruxton esperar tanto? Bruxton no podía. Enviaron entonces a Bruxton una lista de las visitas concertadas por John Strapp, y se le dijo que acordase un cambio con cualquiera de los clientes como mejor pudiese. Bruxton trató, pagó, sobornó, y consiguió su propósito. John Strapp debía presentarse en la fábrica central de Alcor, el 29 de junio, lunes, exactamente al mediodía.

Entonces comenzó el misterio. A las nueve en punto de aquella mañana del lunes, Aldous Fisher, el hosco mensajero de Strapp, apareció en las oficinas de Bruxton. Tras una breve conferencia con el viejo Bruxton en persona, se radió por toda la fábrica el siguiente mensaje: ¡ATENCIÓN! ¡ATENCIÓN! ¡URGENTE! ¡URGENTE! TODO EL PERSONAL MASCULINO LLAMADO KRUGER PRESÉNTESE EN LA OFICINA CENTRAL. REPITO. TODO EL PERSONAL MASCULINO LLAMADO KRUGER PRESÉNTESE EN LA OFICINA CENTRAL. ¡URGENTE! REPITO. ¡URGENTE!

Cuarenta y siete hombres llamados Kruger se presentaron en la oficina central y fueron enviados a casa con órdenes estrictas de quedarse allí hasta nueva orden. La policía de la fábrica organizó una rápida investigación y, acompañada del irascible Fisher, comprobó los carnets de identidad de todos los empleados a los que pudieron coger. Nadie llamado Kruger quedaba en la fábrica, pero era imposible identificar a dos mil quinientos hombres en tres horas. Fisher ardía y humeaba como ácido nítrico.

A las once y media, Bruxton Biótica estaba inquieta. ¿Por qué enviar a casa a todos los Kruger? ¿Qué tenía que ver aquello con el legendario John Strapp? ¿Qué clase de hombre era Strapp? ¿Qué aspecto tenía? ¿Cómo actuaba? Ganaba diez millones de crs al año. Poseía el uno por ciento del mundo. Estaba tan próximo a Dios en la mente del personal que la gente esperaba ángeles y trompetas doradas y una criatura gigante y barbuda de infinita sabiduría y compasión.

A las once cuarenta llegó la guardia personal de Strapp: un escuadrón de seguridad de diez hombres, de paisano, que comprobaron puertas y vestíbulos con helada eficiencia. Dieron órdenes. Había que quitar aquello. Había que cerrar aquello otro. Había que hacer varias cosas. Se hicieron. Nadie discutía con John Strapp. El escuadrón de seguridad tomó posiciones y esperó. Bruxton Biótica no respiraba.

Llegó el mediodía y una mancha plateada apareció en el cielo. Se aproximó con un gran silbido y aterrizó con tremenda velocidad y precisión ante la puerta principal. Se abrió la puerta de la nave. Salieron dos individuos corpulentos con los ojos alertas, recelosos. El jefe del escuadrón de seguridad hizo una señal. De la nave salieron dos secretarias, pelo castaño una y la otra pelirroja. Elegantes, bellas, eficaces. Tras ellas salió un delgado oficinista de unos cuarenta años, de traje arrugado, con los bolsillos laterales llenos de papeles, gafas de concha y el pelo revuelto. Tras él salió una majestuosa criatura, alta, mayestática, recién afeitada pero de infinita sabiduría y compasión.

Los dos forzudos se situaron a los lados del hombre apuesto y le escoltaron escaleras arriba y cruzaron con él la puerta principal. Bruxton Biótica suspiró feliz. John Strapp no desilusionaba. Era realmente Dios y era un placer que poseyese el uno por ciento de ti mismo. Los visitantes descendieron por el vestíbulo principal hasta la oficina del viejo Bruxton y entraron. Bruxton les estaba esperando, mayestáticamente situado tras su mesa. Se levantó casi de un salto y corrió hacia adelante. Cogió la mano del hombre majestuoso con fervor y exclamó:

—Señor Strapp, en nombre de toda mi empresa, le doy la bienvenida.

El oficinista cerró la puerta y dijo:

—Strapp soy yo.—Hizo una seña a su empleado, que se sentó tranquilamente en un rincón—. ¿Dónde tiene sus datos?

El viejo Bruxton indicó su mesa. Strapp se sentó ante ella, cogió las gruesas carpetas y empezó a leer. Un hombre delgado. Un hombre acosado. Un hombre de cuarenta y tantos años. Pelo negro y liso. Ojos azul porcelana. Una buena boca. Buenos huesos bajo la piel. Una cualidad destacaba: la falta total de conciencia de sí mismo. Pero cuando hablaba había un subtono histérico en la voz que mostraba que había en su interior algo violento y salvaje.

Tras dos horas de implacable lectura y de comentarios en murmullos a sus secretarias, que tomaban notas crípticas con símbolos especiales, Strapp dijo:

—Quiero ver la fábrica.

—¿Por qué?—preguntó Bruxton.

—Para sentirla —contestó Strapp—. En una Decisión siempre va implícita una cuestión de matiz. Es el factor más importante.

Salieron de la oficina y se inició el desfile: el escuadrón de seguridad, los forzudos, las secretarias, el oficinista, el acre Fisher y el majestuoso empleado. Lo recorrieron todo. Lo vieron todo. El «oficinista» hizo la mayor parte del trabajo práctico para «Strapp». Habló con obreros capataces, técnicos, y personal alto, bajo y medio. Pidió nombres, cotilleó, se los presentó al gran hombre, hablaron de sus familias, sus condiciones de trabajo, sus ambiciones. Exploró, olió y sintió. Tras cuatro horas agotadoras volvieron a la oficina de Bruxton. El «oficinista» cerró la puerta. El empleado se fue a su rincón.

—Bueno —dijo Bruxton—. ¿Sí o no?

—Espere, —dijo Strapp.

Repasó las notas de sus secretarias, las asimiló cerró los ojos y estuvo silencioso y quieto en medio de la oficina como quien se esfuerza por oír un susurro distante.

—Sí—decidió, y pasó a ser más rico en un total de cien mil crs. y un uno por ciento de las acciones con derecho a voto de Bruxton Biótica. En compensación, Bruxton tenía una seguridad de un ochenta y siete por ciento de que la Decisión era correcta. Strapp abrió de nuevo la puerta, se reorganizó el desfile y salió de la fábrica. El personal aprovechó su última oportunidad para fotografiar y tocar al gran hombre. El oficinista ayudaba en las relaciones públicas con voluntariosa afabilidad. Preguntaba nombres, presentaba y amenizaba la charla. El rumor de voces y risas se incrementó cuando llegaron a la nave. Entonces sucedió lo increíble.

—¡Tú! —gritó súbitamente el oficinista, su voz horriblemente aguda—. ¡Tú, hijo de puta! ¡Condenado y piojoso asesino! ¡Llevaba tiempo esperando esto! ¡Hace diez años que lo espero!

Sacó un aplanado revólver de su bolsillo interior y asestó un tiro en la frente a un hombre.

El tiempo se detuvo. Los sesos y la sangre tardaron horas en salir por la nuca, y el cuerpo en encogerse. Entonces el equipo de Strapp se puso en acción. Metieron rápidamente al oficinista en la nave. Le siguieron las secretarias, luego el empleado majestuoso. Los dos forzudos saltaron tras ellos y cerraron la puerta. La nave despegó y desapareció con un silbido. Los diez hombres que iban de paisano se dispersaron tranquilamente y desaparecieron. Sólo quedó Fisher, el hombre contacto de Strapp, junto al cadáver, en el centro de una multitud horrorizada.

—Compruebe su identificación—masculló Fisher.

Alguien sacó la cartera del muerto y la abrió.

—William F. Kruger, biomecánico.

—¡Condenado idiota! —dijo Fisher furioso—. Se lo advertimos. Se lo advertimos a todos los Kruger. Muy bien. Llame a la policía.

Aquél era el sexto asesinato de John Strapp. Arreglarlo le costó exactamente quinientos mil crs. Los otros cinco le habían costado lo mismo, y la mitad de la cifra iba normalmente a manos de un hombre lo bastante desesperado para sustituir al asesino y alegar locura temporal. La otra mitad, a los herederos del difunto. Había seis sustitutos encerrados en diversas penitenciarías, cumpliendo de veinte a cincuenta años. Sus familiares eran doscientos cincuenta mil crs. más ricos.

En sus habitaciones del Alcor Splendide, el equipo de Strapp evacuaba consultas sombrío.

—Seis en seis años—dijo con amargura Aldous Fisher—. No vamos a poder mantenerlo en secreto mucho más. Tarde o temprano alguien se preguntará por qué John Strapp contrata siempre oficinistas locos.

—Entonces le contratamos también a él —dijo la secretaria pelirroja—. Strapp puede permitírselo.

—Puede permitirse un asesinato al mes —murmuró el empleado majestuoso.

—No.—Fisher negó con la cabeza vivamente—. Las cosas pueden arreglarse hasta ciertos límites, pero no más allá. Uno llega al punto de saturación. Ahora hemos llegado. ¿Qué vamos a hacer?

—¿Pero qué demonios le pasa a Strapp?—preguntó uno de los forzudos.

—¿Quién sabe? —exclamó Fisher exasperado—. Tiene una fijación Kruger. Conoce a un hombre llamado Kruger Cualquier hombre que se llame Kruger. Y se pone a gritar, a maldecir. Y lo mata. No me preguntéis por qué. Es algo enterrado que pertenece a su vida pasada.

—¿No le has preguntado a él?

—¿Cómo iba a hacerlo? Es como un ataque epiléptico. Ni siquiera él sabe qué sucedió.

—Habría que llevarle a un psicoanalista—sugirió el forzudo.

—Eso es imposible.

—¿Por qué?

—Tú eres nuevo—dijo Fisher—. No comprendes.

—Hazme comprender.

—Te haré una analogía. Allá por mil novecientos la gente jugaba a la baraja con cincuenta y dos cartas. Eran tiempos sencillos. Hoy todo es más complejo. Jugamos con cinco mil doscientas cartas en la mesa. ¿Comprendes?

—Voy comprendiendo.

—Un cerebro puede controlar cincuenta y dos cartas. Puede tomar decisiones sobre ese total. En mil novecientos lo tenían muy fácil. Pero no hay mente capaz de hacer lo mismo con cinco mil doscientas cartas… salvo la de Strapp.

—Tenemos computadoras.

—Son perfectas cuando sólo se trata de cartas. Pero cuando hay que hacer cálculos teniendo en cuenta también a los cinco mil doscientos jugadores que manejan las cartas, lo que les gusta, lo que les disgusta, motivos, inclinaciones, proyectos, tendencias, etc., lo que Strapp llama los matices, entonces Strapp es capaz de hacer lo que no puede hacer una máquina. Él es único, y el psicoanálisis podría destruir su capacidad.

—¿Por qué?

—Porque en Strapp se trata de un proceso inconsciente —explicó irritado Fisher—. Él no sabe cómo lo hace. Si lo supiese acertaría en un cien por cien en vez de en un ochenta y siete. Es un proceso inconsciente, y, por lo que sabemos, puede relacionarse con la misma anormalidad que le empuja a matar a todos los Kruger. Si le libramos de una cosa, podemos destruir la otra. No podemos correr ese riesgo.

—¿Qué podemos hacer entonces?

—Proteger nuestra propiedad —respondió Fisher, mirando a su alrededor sobriamente.— No olvidéis esto ni un instante. Hemos trabajado mucho en Strapp para permitir que se destruya. ¡Hemos de proteger nuestra propiedad!

—Yo creo que lo que él necesita es amistad—dijo la secretaria de pelo castaño.

—¿Por qué?

—Podríamos descubrir lo que le molesta sin destruir nada. La gente habla con los amigos. Strapp hablaría.

—Nosotros somos sus amigos.

—No, no lo somos. Somos sus socios.

—¿Ha hablado él contigo?

—No.

—¿Contigo?—preguntó Fisher a la pelirroja.

Esta negó con la cabeza.

—Está buscando algo que no encuentra nunca.

—¿El qué?

—Una mujer, creo. Un tipo especial de mujer.

—¿Una mujer llamada Kruger?

—No sé.

—Maldita sea, esto no tiene sentido. —Fisher lo pensó un momento—. Está bien. Le contrataremos un amigo y aligeraremos el programa de trabajo para que el amigo tenga oportunidad de hacer hablar a Strapp. De ahora en adelante reduciremos el programa a una Decisión semanal.

—¡Dios mío! —exclamó la secretaria de pelo castaño—. Eso significa cinco millones menos al año.

—Hay que hacerlo—dijo Fisher—. Se trata de aceptar esta reducción ahora o perderlo todo más tarde. Somos lo bastante ricos para aguantarlo.

—¿Y cómo vas a resolver lo del amigo? —preguntó el empleado majestuoso.

—Ya dije que contrataría a uno. Contrataremos al mejor. Comunica con Terra a través del TT. Diles que localicen a Frank Alceste y ponlo en comunicación urgente conmigo.

—¡Frankie! —gritó la pelirroja—. ¡Me desmayo!

—¡Oh! ¡Frankie! —la de pelo castaño se abanicó.

—¿Te refieres a Frank Alceste el Fatal? ¿Al campeón de levantamiento de peso? —preguntó sobrecogido el forzudo—. Le vi luchar con Lonzo Jordan. ¡Oh, Dios mío!

—Ahora es actor —explicó el empleado majestuoso—. Trabajé con él una vez. Canta. Y baila. Y…

—Y es doblemente fatal—interrumpió Fisher—. Le contrataremos. Firmaremos un contrato. Él será amigo de Strapp. Tan pronto como Strapp le conozca, él…

—¿Conozca a quién?—Strapp apareció en el quicio de la puerta de su dormitorio, bostezando, parpadeando ante la luz. Dormía siempre profundamente después de sus ataques—. ¿A quién voy a conocer?

Miró a su alrededor, delgado, grácil, pero acosado e indudablemente poseído.

—Un hombre llamado Frank Alceste—dijo Fisher—. Nos ha pedido una presentación y no podemos rechazarle por más tiempo.

—¿Frank Alceste?—murmuró Strapp—. Nunca oí hablar de él.

Strapp podía hacer Decisiones; Alceste amigos. Era un hombre vigoroso de treinta y tantos años, pelo rubio pajizo, cara pecosa, nariz quebrada y ojos grises muy hundidos. Tenía la voz firme y suave. Se movía con esa agilidad casi femenina de los atletas. Te hechizaba sin que te dieses cuenta, y sin que pudieses evitarlo. Hechizó a Strapp, pero Strapp también le hechizó a él. Se hicieron amigos.

—No, se trata realmente de amistad—dijo Alceste a Fisher al devolverle el cheque que pretendía darle como pago—. Yo no necesito ese dinero, y el viejo Johnny me necesita. Olvidemos que me contratasteis. Rompe el contrato. Intentaré ayudar a Johnny por mi cuenta.

Alceste se volvió para salir de la suite del Rigel Splendide y pasó ante las secretarias que le contemplaban con ojos muy abiertos.

—Si no estuviese tan ocupado, señoritas —murmuró—, cuánto me gustaría perseguirlas un poco.

—Persígueme a mí, Frankie—dijo la de pelo castaño.

La pelirroja parecía inmovilizada.

Y mientras Strapp y Compañía zigzagueaba lentamente de ciudad en ciudad y de planeta en planeta, con su nuevo plan de una Decisión por semana, Alceste y Strapp se solazaban tranquilos mientras el empleado majestuoso concedía entrevistas y posaba para los fotógrafos. Hubo interrupciones cuando Frankie tuvo que volver a Terra para hacer una película, pero entre tanto jugaron al golf, al tenis, apostaron a los caballos, a los galgos, y asistieron a veladas de lucha y de boxeo y a competiciones deportivas. Visitaron los centros nocturnos y Alceste volvió con un curioso informe.

—Bueno, no sé hasta qué punto habéis estado observando de cerca a Johnny—dijo a Fisher—, pero has de saber que apenas si duerme de noche.

—¿Cómo dices? —exclamó Fisher sorprendido.

—El amigo Johnny, se larga todas las noches cuando os creéis que está dando reposo a su mente.

—¿Cómo lo sabes?

—Por su reputación—dijo Alceste con tristeza—. Le conocen en todas partes. En todos los antros de aquí a Orión conocen al amigo Johnny. Y le conocen del peor modo.

—¿Por su nombre?

—Por un mote. Le llaman Tierradevastada.

—¡Tierradevastada!

—Vaya, vaya. Señor Devastación. Arrasa a las mujeres como un fuego de la pradera. ¿Sabías esto?

Fisher negó con un gesto.

—Debe pagarlo de su bolsillo personal—musitó Alceste y se fue.

Había algo aterrador en aquella relación de Strapp con las mujeres. Solía entrar en un club con Alceste ocupar una mesa, sentarse y beber. Luego se levantaba y examinaba fríamente el local, mesa por mesa, mujer por mujer. A veces algunos hombres se enfurecían y pretendían pegarle. Strapp se libraba de ellos con malevolencia y frialdad, de un modo que provocaba la admiración profesional de Alceste. Frankie nunca peleaba personalmente. Ningún profesional toca nunca a un aficionado. Pero procuraba hacer las paces, y si no lo lograba, acudía a los puños como última solución.

Tras examinar a todas las mujeres, Strapp se sentaba y esperaba el espectáculo, tranquilo, charlando y riendo. Cuando aparecían las chicas, se apoderaba de nuevo de él aquel lúgubre arrebato y se ponía a examinar a la concurrencia cuidadosa y desapasionadamente. Muy pocas veces localizaba a una chica que le interesase; siempre el tipo idéntico: una chica de cola de caballo, ojos negrísimos y piel clara y sedosa. Entonces empezaba el problema.

Si era una artista, Strapp acudía al camerino después del espectáculo. Si hacía falta sobornaba, gritaba y peleaba para conseguir abrirse paso hasta ella. Allí, se plantaba frente a la asombrada muchacha, la examinaba en silencio y luego le pedía que hablase. Escuchaba su voz, luego se acercaba como un tigre y daba un paso violento e inesperado. A veces había gritos, otra una defensa encarnizada, y otras complacencia. Strapp quedaba enseguida satisfecho. Abandonaba a la chica bruscamente, pagaba todos los daños y perjuicios como un caballero, y salía a repetir la misma función en un club tras otro.

Si la muchacha era una simple cliente, Strapp se acercaba inmediatamente, despachaba a su acompañante, o si esto era imposible seguía a la chica hasta casa y repetía allí el ataque del camerino. De nuevo abandonaba a la chica, pagaba como un caballero y proseguía con su obsesionante búsqueda.

—Estuve con él, pero me asustó—dijo Alceste a Fisher—. Nunca vi a un hombre tan precipitado. Podría disponer de cualquier mujer agradable si fuese con un poco más de calma. Pero no puede. Parece poseído.

—¿Por qué?

—No lo sé. Es como si trabajase contrarreloj.

Después de que Strapp y Alceste se hiciesen íntimos, Strapp le permitió acompañarle en una investigación, durante el día, que era aun más extraña. Como Strapp y Compañía continuaba su gira por planetas e industrias, Strapp visitaba la Oficina de Estadísticas Vitales de cada ciudad. Allí sobornaba al encargado jefe y presentaba una tira de papel. El papel decía:

 

Altura 1,65

Peso 60

Pelo negro

Ojos negros

Busto 86

Cintura 66

Caderas 91

Talla 12

—Quiero los nombres y direcciones de todas las chicas de más de veintiún años que se ajusten a esa descripción —decía Strapp—. Pagaré diez créditos por cada nombre.

Veinticuatro horas después llegaba la lista, y Strapp se lanzaba a una búsqueda obsesiva, examinando, hablando, escuchando, dando algunas veces el paso aterrador, pagando siempre como un caballero. La procesión de chicas morenas de ojos de tinta hacía tambalearse a Alceste.

—Está poseído por una idea fija—dijo Alceste a Fisher en el Splendide de Cygnus—, y creo que sé de qué se trata. Está buscando una chica concreta especial y ninguna se ajusta a las condiciones.

—¿Una chica llamada Kruger?

—No sé si el asunto Kruger tiene que ver con esto.

—¿Es difícil de complacer?

—Bueno, te diré. Algunas de esas chicas… yo las consideraría sensacionales. Pero él no les presta la menor atención. Las mira y sigue. Otras… que son prácticamente unos fetos, le emocionan y se convierte en el viejo señor Devastación.

—Pero ¿Por qué?

—Creo que es una especie de prueba. Que pretende que las chicas reaccionen de forma dura y natural. La pasión es fingida. Se trata de un truco fríamente utilizado para poder comprobar cómo reaccionan las chicas.

—Pero ¿Qué es lo que anda buscando él?

—Aún no lo sé —contestó Alceste— pero lo descubriré. Tengo pensando un pequeño truco. Esperaremos a que llegue una oportunidad, Johnny se lo merece.

Sucedió en el circo, cuando Strapp y Alceste fueron a ver a un par de gorilas despedazarse dentro de una jaula de cristal. Fue un espectáculo sangriento, y ambos amigos concluyeron que la lucha de gorilas no era más civilizada que la lucha de gallos, y dejaron aquel lugar decepcionados. Fuera, en el vacío pasillo de hormigón, esperaba un hombre tembloroso. Cuando Alceste le hizo una señal, se acercó corriendo a ellos como un cazador de autógrafos.

—¡Frankie! —gritó el hombre tembloroso—. ¡Mi viejo amigo Frankie! ¿No te acuerdas de mí?

Alceste le miró con detenimiento.

—Soy Blooper Davis. ¿No te acuerdas del viejo barrio? ¿No te acuerdas de Blooper Davis?

—¡Blooper! —la cara de Alceste se iluminó—. Claro. Pero entonces eras Blooper Davidoff.

—Claro.—El hombre tembloroso se echó a reír—. Y tú eras Frankie Kruger.

—¡Kruger!—gritó Strapp, con voz aguda y chillona.

—Así es—dijo Frankie—. Kruger. Me cambié el nombre cuando empecé mi carrera de luchador.

Avanzó con paso vivo hacia el hombre tembloroso, que retrocedió apoyado en la pared del pasillo y desapareció.

—¡Tú, hijo de puta!—gritó Strapp; se había puesto pálido y la cara le temblaba amenazadoramente—. ¡Miserable asesino! Llevo mucho tiempo esperando esto. Llevo diez años esperando.

Sacó un aplanado revólver de su bolsillo interior y disparó. Alceste se hizo a un lado justo a tiempo y la bala repiqueteó por el pasillo con un silbido. Strapp disparó de nuevo y la llama chamuscó la mejilla de Alceste, que cogió a Strapp por la muñeca y lo paralizó inmediatamente. Le quitó el revólver. Strapp jadeaba de ira. Arriba se oían los gritos de la multitud.

—Está bien, soy Kruger—masculló Alceste—. Me llamo Kruger, señor Strapp. ¿Cuál es el problema? ¿Qué le importa a usted eso?

—¡Hijo de puta! —gritó Strapp, debatiéndose como uno de los gorilas que habían visto luchar—. ¡Asesino! ¡Te sacaré las tripas!

—¿Por qué a mí? ¿Por qué a Kruger?—utilizando todas sus fuerzas, Alceste arrastró a Strapp a un rincón y le inmovilizó allí.—¿Qué tuve que ver contigo hace diez años?

Oyó la historia en histéricos arrebatos antes de que Strapp se desmayara.

Después de dejar a Strapp en la cama, Alceste pasó al lujoso salón de la suite del Espléndido de Indi y explicó el problema al equipo.

—El viejo Johnny estaba enamorado de una chica llamada Sima Morgan —empezó—. Ella estaba enamorada de él. Una cosa muy romántica. Iban a casarse. Y entonces un tipo llamado Kruger mató a Sima Morgan.

—¡Kruger! Así que ésa es la relación. ¿Cómo fue?

—Ese Kruger era un gandul borracho. Tenía problemas conduciendo. Le quitaron el permiso, pero eso a un tipo como Kruger le daba igual. Sobornando, consiguió un reactor Hot-rod sin permiso de conducir. Un día se llevó por delante una escuela. Deshizo el techo y mató a treinta niños y a la profesora… esto fue en Terra, en Berlín.

«Nunca cogieron a Kruger. Fue escapando de planeta en planeta y aún no le han localizado. La familia le envía dinero. La policía no es capaz de dar con él. Strapp le busca porque la profesora era su chica, Sima Morgan.

Hubo una pausa, y luego Fisher preguntó:

—¿Cuánto hace de eso?

—Por lo que supongo, diez años y ocho meses.

Fisher calculó minuciosamente.

—Y hace diez años y tres meses Strapp demostró por primera vez que era capaz de tomar Decisiones. Decisiones Capitales. Hasta entonces era un don nadie. Luego vino la tragedia, y con ella la histeria y la capacidad de tomar Decisiones. Indudablemente una cosa produjo la otra.

—Puede que sí.

—Así que él mata a Kruger una y otra vez—dijo Fisher fríamente—. Corresponde. Fijación de venganza. Pero, ¿Y lo de las chicas y lo del asunto señor Devastación?

Alceste sonrió con tristeza.

—¿Has oído alguna vez decir «a una chica en un millón»?

—¿Y quién no?

—Si tu chica era una en un millón, eso significa que habrá nueve más como ella en una ciudad de diez millones ¿verdad?

Todo el equipo de Strapp asintió expectante

—El viejo Johnny trabaja con esa base. Cree que puede encontrar un duplicado de Sima Morgan

—¿Cómo?

—Se lo plantea aritméticamente. Piensa lo siguiente: hay una posibilidad en sesenta y cuatro mil millones de que las huellas dactilares coincidan. Pero actualmente hay 1,7 billones de personas. Eso significa que puede haber veintiséis con las mismas huellas dactilares, e incluso más.

—No necesariamente.

—Por supuesto, no necesariamente, pero existe la posibilidad y eso es lo único que necesita el viejo Johnny. Calcula que si hay veintiséis posibilidades de que las huellas dactilares coincidan, hay una posibilidad también de que coincidan las personas. Cree que puede encontrar el duplicado de Sima Morgan si persiste en su búsqueda.

—¡Eso es inconcebible!

—No digo que no lo sea, pero es lo único que le mantiene en pie. Es una especie de preservador vital basado en números. Mantiene su cabeza a flote… esa idea de que tarde o temprano podrá volver donde la muerte le dejó hace 10 años.

—¡Ridículo!—exclamó Fisher.

—No para Johnny. Él sigue enamorado.

—Imposible.

—Quisiera que pudieses sentirlo como lo siento yo—contestó Alceste—. Busca sin cesar. Una chica tras otra. Conserva las esperanzas. Habla. Da el paso. Si se trata del duplicado de Sima, sabe que reaccionará exactamente como recuerda que reaccionó Sima diez años atrás. «¿Eres tú, Sima?» Se pregunta a sí mismo. «No», contesta, y continúa.

Es una lástima ver en qué situación se encuentra. Hemos de hacer algo.

—No—dijo Fisher.

—Tenemos que ayudarle a encontrar su duplicado. Tenemos que convencerle para que crea que alguna chica es el duplicado. Tenemos que hacerle enamorarse otra vez.

—No —repitió Fisher enfáticamente.

—¿Por qué no?

—Porque en cuanto Strapp encuentre a su chica, se curará. Dejará de ser el gran John Strapp, el Decisor. Se convertirá en un don nadie… un hombre enamorado.

—¿Y a él qué le importa ser grande o no serlo? Él quiere ser feliz.

—Todos quieren ser felices —replicó Fisher—. Nadie lo es. Strapp no está peor que los demás hombres, y además es mucho más rico. Nosotros mantenemos el status quo.

—¿No querrás decir que tú eres mucho más rico?

Nosotros mantenemos el status quo —repitió Fisher; miró con frialdad a Alceste—. Creo que lo mejor será que rescindamos el contrato. No necesitamos ya de tus servicios.

—Señor, el contrato quedó rescindido cuando le devolví el cheque. Ahora habla usted con el amigo de Johnny.

—Lo siento, señor Alceste, pero a partir de ahora el señor Strapp tendrá muy poco tiempo para sus amigos. Cuando quede libre al año que viene se lo haremos saber.

—No podéis secuestrarle. Veré a Johnny cuándo y dónde me plazca.

—¿Quiere usted tenerle por amigo?—dijo Fisher con una sonrisa desagradable—. Entonces le verá cuándo y dónde quiera yo. O le ve en esas condiciones o Strapp verá el contrato que firmamos. Aún lo tengo en los archivos, señor Alceste. No lo rompí. Yo nunca rompo nada. ¿Cómo cree que Strapp va a confiar en su amistad después de ver el contrato que firmó?

Alceste cerró los puños. Fisher se mantuvo firme. Por un instante se miraron con odio, luego Frankie se apartó.

—Pobre Johnny—murmuró—. Es como un hombre atrapado por la solitaria. Le diré adiós. Comunicadme cuándo puedo verlo.

Entró en el dormitorio, donde Strapp acababa de despertar de su ataque sin el menor recuerdo, como siempre. Alceste se sentó en la cama.

—Hola, Johnny—dijo, sonriendo.

—Hola, Frankie—dijo Strapp, también sonriendo.

Se dieron un puñetazo en el hombro con solemnidad que es la única manera de abrazarse y besarse entre los amigos.

—¿Qué pasó después de la lucha de los gorilas? —preguntó Strapp—. No recuerdo.

—Amigo, estabas muy borracho. Nunca vi un tipo tan cargado. —Alceste volvió a dar un suave puñetazo a Strapp—. Escucha, Johnny, tengo que volver a trabajar. Tengo un contrato de tres películas al año y están que botan conmigo.

—Bueno, te tomaste un mes hace seis planetas —dijo Strapp, contrariado—. Creí que habías terminado.

—Ni hablar. Tengo que irme hoy, Johnny. Volveremos a vernos muy pronto.

—Oye—dijo Strapp—. Manda al diablo las películas. Sé socio mío. Le diré a Fisher que redacte un contrato. Esta es la primera vez que me río desde hace… mucho tiempo.

—Puede que más tarde, Johnny. En este momento me obliga un contrato. Pronto volveré. Adiós.

—Adiós—dijo Strapp con tristeza.

Fuera de la habitación, Fisher esperaba como un perro guardián. Alceste le miró con disgusto.

—Una cosa que se aprende en la lucha—dijo lentamente—, es que nadie gana hasta el último asalto. Tú has ganado éste, pero no es el último.

Antes de marchar, Alceste dijo, mitad para sí mismo, mitad en voz alta:

—Quiero que sea feliz. Quiero que todos los hombres sean felices. Y da la sensación de que todos los hombres podrían ser felices sólo conque les echásemos una mano.

Por eso Frankie Alceste no podía evitar hacer amigos.

El equipo de Strapp volvió a la misma vieja vigilancia celosa de los años de los asesinatos, y elevó el número de Decisiones de Strapp a dos a la semana. Ahora sabían por qué había que vigilar a Strapp. Sabían por qué había que proteger a los Kruger. Pero ésta era la única diferencia. Su hombre estaba triste, histérico, casi psicótico; daba igual. Era un precio justo a pagar por el uno por ciento del mundo.

Pero Frankie Alceste persistía en su propósito y visitó los laboratorios de Bruxton Biótica en Deneb. Allí consultó con un tal E.T.A. Golan, el genio en investigación que había descubierto aquella nueva técnica para moldear vida que fue lo que llevó a Strapp por primera vez a Bruxton, y que fue indirectamente responsable de su amistad con Alceste. Ernesto Teodoro Amadeo Golan era bajo, gordo, asmático y entusiasta.

—¡Claro!—exclamó, cuando el lego explicó todo su asunto al científico—. ¡Cómo no! Una idea muy ingeniosa. No sé por qué no se me habría ocurrido. No presenta apenas dificultades.—Meditó un instante—. Salvo el dinero—añadió.

—¿Podría, pues, duplicar a la chica que murió hace diez años?—preguntó Alceste.

—Sin ninguna dificultad, salvo el dinero. —Dijo Golan enfáticamente.

—¿Parecería la misma? ¿Actuaría igual? ¿Sería la misma?

—En un noventa y cinco por ciento, más o menos un novecientos setenta y cinco por mil.

—¿Y eso significaría mucha diferencia con respecto al cien por cien?

—¡Ah, no! Sólo individuos muy notables son capaces de captar más del ochenta por ciento de las características totales de otra persona. No se ha oído de ningún caso en que se supere el noventa por ciento.

—¿Y cómo podrían hacerlo?

—Bueno, empíricamente tenemos dos fuentes. Una, la estructura psicológica completa del sujeto que se encuentra en los archivos principales de Centauro. Ellos pueden enviarnos desde allí una copia si hacemos una solicitud y pagamos cien créditos a través de los canales oficiales. Haré la solicitud.

—Y yo la pagaré. ¿Y la otra fuente?

—El proceso de embalsamamiento de la época moderna… Ella está enterrada, ¿No?

—Sí, lo está.

—Este sistema tiene una perfección de un noventa y ocho por ciento. Por medio de los restos y de la estructura psicológica reconstruimos el cuerpo y la mente por la ecuación Sigma igual a la raíz cuadrada de menos dos más… No hay más problema que el dinero.

—Bueno, del dinero me encargo yo—dijo Frankie Alceste—. Encárguese usted del resto.

Para ayudar a su amigo, Alceste pagó cien créditos y envió la solicitud a los archivos centrales de Centauro pidiendo la estructura psicológica completa de Sima Morgan, difunta. Cuando esto llegó, Alceste regresó a Terra y se dirigió a una ciudad llamada Berlín, donde pagó a un individuo llamado Augenblick, para que actuara como ladrón de cadáveres. Augenblick visitó el Staatsottesacker y sacó el ataúd de porcelana de debajo de la lápida de mármol que decía SIMA MORGAN. Contenía lo que parecía ser una chica de piel sedosa y negro pelo sumida en un profundo sueño. Por vías dudosas, Alceste consiguió pasar el ataúd de porcelana por cuatro barreras aduaneras hasta Deneb.

Un aspecto del viaje del que Alceste no había caído en la cuenta, pero que desconcertó a varias organizaciones policiales, fue el de la serie de catástrofes que le persiguieron sin alcanzarle nunca. Hubo una explosión de un reactor que destruyó la nave y una hectárea de espaciopuerto media hora después de que se bajaran los pasajeros y se efectuara la descarga. Hubo un verdadero holocausto en un hotel diez minutos después de irse Alceste. Se produjo el terrible desastre que acabó con el tren neumático para el que Alceste había cancelado su billete inesperadamente. A pesar de todo, pudo entregar el ataúd al bioquímico Golan.

—¡Vaya! —dijo Ernesto Teodoro Amadeo—. Una hermosa criatura. Merece la pena recrearla. Lo que falta ahora es muy sencillo, salvo el dinero.

Para salvar a su amigo, Alceste dispuso las cosas para que Golan pudiese abandonar sus ocupaciones habituales, le compró un laboratorio y le financió una serie de experimentos increíblemente caros. Para ayudar a su amigo Alceste derrochó dinero y paciencia hasta que al fin, ocho meses después, salió de la opaca cámara de maduración una criatura de pelo negro, ojos como el ébano y sedosa piel, largas piernas y busto erguido. Respondía al nombre de Sima Morgan.

—Oí caer el reactor sobre la escuela —dijo Sima, sin darse cuenta de que habían transcurrido once años—. Luego oí un gran estruendo ¿Qué pasó?

Alceste estaba impresionado. Hasta aquel momento ella había sido un objetivo… una meta… algo irreal, no vivo. Ahora era una mujer viva. Había un curioso temblor en su voz, casi un susurro. Su cabeza tenia un aire encantador al moverse mientras hablaba. Se levantó de la mesa; no era suave y grácil como Alceste esperaba. Se movía con una torpeza infantil.

—Yo soy Frank Alceste —dijo él, tranquilamente; la cogió por los hombros—. Quiero que me mires y te convenzas de que puedes confiar en mi.

Sus ojos se unieron en una firme mirada. Sima le examinó con gravedad. De nuevo Alceste quedó impresionado y conmovido. Sus ojos empezaron a temblar y soltó los hombros de la muchacha aterrado.

—Si—dijo Sima—. Puedo confiar en ti.

—Diga lo que diga, debes confiar en mi. No importa lo que te diga que hagas, tú confía en mi y hazlo.

—¿Por qué?

—Por la salvación de Johnny Strapp.

Ella le miró sobresaltada.

—Le ha pasado algo—dijo presurosa—. ¿Qué ha sido?

—A él no, Sima. A ti. Sé paciente, querida. Te lo explicaré. Tenia pensado explicarlo ahora, pero no soy capaz. Será mejor… que espere hasta mañana.

La acostaron, y Alceste comenzó a debatirse en una terrible lucha consigo mismo. Las noches de Deneb son suaves y negras como terciopelo, con un aroma romántico dulce y tenue… o al menos así le parecía la noche a Frankie Alceste.

«No puedes enamorarte de ella», murmuró. «Es una locura».

Y más tarde, se dijo: «Viste a centenares de chicas como ella, cuando Johnny la buscaba. ¿Por qué no te enamoraste de una de ellas?»

Y por último: «¿Qué vas a hacer?»

Hizo lo único que un hombre honrado puede hacer en una ocasión tal, e intentó convertir su deseo en amistad. Acudió a la habitación de Sima a la mañana siguiente, con unos pantalones viejos, sin afeitar y sin peinar. Se sentó a los pies de su cama mientras ella comía la primera de las comidas cuidadosamente prescritas por Golan, encendió un cigarrillo y le explicó el asunto. Cuando la vio llorar, no la cogió entre sus brazos para consolarla, sino que le dio una palmada en la espalda como a un hermano.

Encargó vestuario para ella. Se equivocó en las medidas y cuando ella salió con aquella ropa, le pareció tan adorable que quiso besarla. En vez de hacerlo, le dio un puñetacito en el hombro, muy suave y muy solemne, y la llevó a comprar otro vestido. Cuando apareció ante él con ropa a medida, le pareció tan encantadora que tuvo que darle otro puñetazo en el hombro. Luego fueron a comprar un pasaje inmediato para Ross-Alfa III.

Alceste había pensado quedarse unos cuantos días para que la chica descansase, pero por miedo a sí mismo había renunciado a hacerlo. Sólo así pudieron salvarse ambos de la explosión que destruyó el domicilio privado y el laboratorio privado del bioquímico Golan, y también al bioquímico. Alceste no llegó a enterarse de esto. Estaba ya a bordo de la nave con Sima, luchando frenéticamente con sus tentaciones.

Una de las cosas que todo el mundo sabe del viaje espacial, pero nunca menciona, es su cualidad afrodisíaca. Como en los tiempos antiguos, cuando los viajeros cruzaban océanos en barcos, los pasajeros se encuentran aislados en su pequeño mundo durante una semana. Quedan aislados de la realidad. Invade la nave una mágica sensación de libertad de toda atadura y de toda responsabilidad. Todos echan una cana al aire. Hay miles de romances de reactor por semana… relaciones fugaces y apasionadas que se disfrutan en completa seguridad y concluyen el día del aterrizaje.

En esta atmósfera, Frankie Alceste mantenía un rígido control de sí mismo. Poco le ayudaba el hecho de ser una celebridad con un tremendo magnetismo físico. Mientras una docena de bellas mujeres se arrojaban a sus brazos, él perseveraba en su papel de hermano mayor y palmeaba a Sima como un hermano, hasta que ésta protestó.

—Sé que eres un magnifico amigo de Johnny y un buen amigo mío —dijo la última noche—. Pero eres agotador, Frankie. Estoy llena de cardenales.

—Si, ya lo sé. Es una costumbre. Algunos, como Johnny, piensan con el cerebro. Yo, creo que pienso con los puños.

Estaban de pie bajo la bóveda acristalada por la que se veían las estrellas, y les bañaba la suave luz de Ross-Alfa que se aproximaba ya, y resulta difícil imaginar algo más romántico que el terciopelo del espacio iluminado por el tono blanco violeta de un sol distante. Sima ladeó la cabeza y le miró.

—Hablé con algunos de los pasajeros dijo—. Eres famoso, ¿verdad?

—Más bien conocido…

—Hay tanto que apreciar en ti. Ante todo, quiero pensar en ti.

—¿En mi?

—Ha sido una cosa tan súbita—dijo Sima, asintiendo—. Estaba desconcertada y tan emocionada que no tuve tiempo siquiera de darte las gracias, Frankie. Te las doy ahora. Estoy comprometida contigo para siempre.

Le echó los brazos al cuello y le besó. Alceste empezó a temblar.

«No», pensó. «No. Ella no sabe lo que hace. Está tan atolondrada y feliz con la idea de ver otra vez a Johnny que no se da cuenta…»

Buscó tras de sí hasta que sintió la helada superficie del cristal; antes de apartarse, apretó deliberadamente las palmas de sus manos contra la superficie, a temperatura bajo cero. El dolor le hizo dar un salto. Sima le soltó sorprendida y cuando él apartó sus manos, dejó atrás treinta centímetros cuadrados de piel y sangre.

Por fin desembarcó en Ross-Alfa III con una chica en perfectas condiciones y dos manos en condiciones pésimas y fue recibido por el agrio Aldous Fisher, acompañado de un funcionario que pidió al señor Alceste que le acompañase a una oficina para tener una importante conversación privada.

—Se ha puesto en nuestro conocimiento, gracias al señor Fisher—dijo el funcionario—, que intenta usted introducir a una joven de status ilegal.

—¿Cómo puede saberlo el señor Fisher? —preguntó Alceste.

—¡Imbécil!—escupió Fisher—. ¿Crees que te dejaría hacerlo? Estuvieron siguiéndote. Minuto a minuto.

—El señor Fisher nos informa—continuó el funcionario con rigidez—, que la mujer que viene con usted viaja con nombre supuesto. Sus papeles son falsos.

—¿Cómo que son falsos?—dijo Alceste—. Ella es Sima Morgan. Sus documentos dicen que ella es Sima Morgan.

—Sima Morgan murió hace once años—contestó Fisher—. La mujer que viene contigo no puede ser Sima Morgan.

—Y a menos que se aclare su verdadera identidad—dijo el funcionario—, se le prohibirá la entrada.

—Tendré aquí, dentro de una semana, los documentos que demuestran la muerte de Sima Morgan —añadió Fisher triunfalmente.

Alceste miró a Fisher y movió la cabeza.

—Aunque no lo sepas, estás facilitándome las cosas—dijo—. Si hay algo que me gustaría hacer es sacarla de aquí y no permitir a Johnny verla. Tengo tantas ganas de guardármela para mí que…

Se contuvo y acarició las vendas de sus manos.

—Retira tu acusación, Fisher—añadió.

—No—replicó Fisher.

—No puedes mantenernos separados. Al menos de este modo. Suponte que la detienen. ¿A quién te parece que citaría judicialmente para demostrar su identidad? A John Strapp. ¿A quien llamaría yo primero para que viniese a verla? A John Strapp. ¿Crees que podrías detenerme?

—Ese contrato—empezó Fisher—. Lo que haré…

—Al infierno con el contrato. Enséñaselo. Él quiere a su chica, no a mí. Retira tu acusación, Fisher. Y abandona la lucha. Has perdido tu vale de comidas.

Fisher le lanzó una furiosa mirada, tragó saliva, y luego masculló:

—Retiro la acusación —luego, miró el césped con los ojos inyectados en sangre—. Este no es aún el último asalto —dijo, y salió de la oficina.

Fisher estaba preparado. A una distancia de años luz podría encontrarse demasiado tarde con demasiado poco. Allí, en Ross-Alfa III, estaba protegiendo su propiedad. Disponía de todo el poder y del dinero de John Strapp. El flotador que Frankie Alceste y Sima tomaron en el espaciopuerto estaba pilotado por un ayudante de Fisher que abrió la puerta de la cabina y realizó bruscos virajes intentando arrojar al aire a sus viajeros. Alceste rompió el cristal de separación y rodeó con un musculoso brazo la garganta del conductor hasta que éste enderezó el flotador y les llevó pacíficamente a tierra. Alceste advirtió complacido que Sima no se había puesto más nerviosa de lo necesario.

En la carretera, les recogió uno de los centenares de coches que pasaban bajo el flotador. Al primer disparo, Alceste metió a Sima en el quicio de una puerta, que abrió a costa de una herida en el hombro, la cual vendó precipitadamente con trozos de la enagua de Sima. Los ojos oscuros de ésta se abrían desmesuradamente, pero no se quejaba. Alceste la felicitó con poderosas palmadas y la subió a la terraza y descendió con ella por el edificio contiguo, donde entró en un apartamento y telefoneó pidiendo una ambulancia.

Cuando llegó la ambulancia, Alceste y Sima bajaron a la calle, donde se encontraron con policías uniformados que tenían órdenes oficiales de buscar a una pareja que respondía a su descripción. «Buscados por robo de flotador con asalto. Peligrosos, tiren a matar». Alceste se deshizo del policía y también del conductor de la ambulancia y del enfermero. El y Sima partieron en la ambulancia, Alceste conduciendo como un loco, Sima manejando la sirena como una alucinada.

Abandonaron la ambulancia en el distrito comercial del centro de la ciudad, entraron en unos grandes almacenes y salieron cuarenta minutos después, convertidos en un criado de uniforme que empujaba a un anciano en una silla de ruedas. Pese a los problemas planteados por el busto, Sima podía pasar por un criado. Frankie estaba lo bastante débil por las diversas heridas para fingirse un viejo.

Se inscribieron en el Espléndido de Ross, donde Alceste encerró a Sima en una suite, hizo que le curaran el hombro y se compró un arma. Luego fue a ver a John Strapp. Le encontró en la Oficina de Estadísticas Vitales, sobornando al encargado general y presentándole una tira de papel que daba la misma descripción de aquel amor perdido tanto tiempo atrás.

—Qué hay, Johnny—dijo Alceste.

—¡Qué hay, Frankie! —gritó Strapp muy contento.

Se dieron un afectuoso puñetazo mutuo. Con sonrisa feliz, Alceste vio a Strapp explicar detalles al encargado general y ofrecerle más dinero a cambio de los nombres y direcciones de todas las chicas de más de veintiuno que se ajustasen a la descripción del papel. Cuando salían, Alceste dijo:

—Conocí a una chica que podría ajustarse a eso, Johnny.

Aquella mirada fría brilló en los ojos de Strapp.

—¿Sí? —dijo.

—Tiene un ligero ceceo.

Strapp miró con expresión extraña a Alceste.

—Y una forma divertida de ladear la cabeza cuando habla.

Strapp agarró el brazo de Alceste.

—El único problema es que resulta más infantil que la mayoría, más como un camarada. ¿Sabes lo que quiero decir? Atrevida y valiente.

—Muéstramela, Frankie—dijo Strapp en voz baja.

Subieron a un flotador y descendieron en la terraza del Espléndido. El ascensor les condujo hasta la planta veinte y se dirigieron a la suite 2~M. Alceste llamó a la puerta con la clave acordada. Respondió una voz de mujer: «Adelante». Alceste estrechó la mano de Strapp y dijo: «Enhorabuena, Johnny». Abrió la puerta y luego descendió hasta el vestíbulo y se apoyó en la balaustrada. Sacó su revólver por si aparecía Fisher con malas intenciones. Contemplando la resplandeciente ciudad, pensó que todos los hombres podrían ser felices si todos echasen una mano. Pero a veces esa mano resultaba cara.

John Strapp entró en la suite. Cerró la puerta, se volvió y examinó fría, detenidamente, a aquella muchacha. Ella le miraba desconcertada. Strapp se acercó más, caminó alrededor de ella, volvió otra vez a situarse frente a frente.

—Di algo —pidió él.

—Tú no eres John Strapp—balbució ella.

—Sí.

—¡No! —exclamó ella—. ¡No! Mi Johnny es joven. Mi Johnny es…

Strapp se aproximó como un tigre. Sus manos y sus labios la recorrieron ferozmente mientras sus ojos observaban con frialdad. La chica gritaba y se debatía, aterrada por aquellos ojos extraños, tan ajenos. Por aquellas manos ásperas, tan ajenas, por los impulsos ajenos de la persona que en tiempos había sido su Johnny Strapp, pero de la que la separaban ahora dolorosos años de cambios.

—¡Tú eres otro! —gritó—. Tú no eres John Strapp. Tú eres otro hombre.

Y Strapp, no tanto once años más viejo como once años distinto al hombre cuyo recuerdo estaban intentando ocupar, se preguntó a sí mismo: «¿Eres tú mi Sima? ¿Eres tú mi amor… mi amor perdido y muerto?» Y el cambio dentro de él contestó: «No, ésta no es tu Sima. Esta no es tu amor. Sigue, Johnny. Sigue y busca. La encontrarás algún día, a la chica que perdiste».

Pagó como un caballero y se fue.

Desde el balcón, Alceste le vio salir. Tan asombrado estaba que no pudo llamarle. Volvió a la suite y encontró a Sima allí de pie, sobrecogida, contemplando un montón de dinero que había sobre la mesa. Comprendió inmediatamente lo que había sucedido. Sima, cuando vio a Alceste, empezó a llorar… No como una chica, sino como un muchacho, con los puños cerrados y la cara apretada.

—Frankie —gimió—. ¡Dios mío, Frankie! —extendió los brazos hacia él con desesperación. Estaba perdida en un mundo que la había adelantado.

Él dio un paso, pero luego vaciló. Hizo una última tentativa de borrar el amor que sentía en su interior por aquella criatura buscando un medio de unirla a Strapp. Luego perdió el control y la cogió en sus brazos.

«Ella no sabe lo que hace», pensó. «Está asustada y se ve perdida. No es mía. Aún no. Quizás nunca».

Y luego: «Fisher ha ganado y yo he perdido».

Y por último: «Sólo recordamos el pasado; nunca lo conocemos cuando lo encontramos. La mente retrocede, pero el tiempo sigue y los adioses deberían ser para siempre».

Roberto Bolaño: El Policía de las Ratas. Cuento

bolano (1)para Robert Amutio y Chris Andrews

 

Me llamo José, aunque la gente que me conoce me llama Pepe, y algunos, generalmente los que no me conocen bien o no tienen un trato familiar conmigo, me llaman Pepe el Tira. Pepe es un diminutivo cariñoso, afable, cordial, que no me disminuye ni me agiganta, un apelativo que denota, incluso, cierto respeto afectuoso, si se me permite la expresión, no un respeto distante. Luego viene el otro nombre, el alias, la cola o joroba que arrastro con buen ánimo, sin ofenderme, en cierta medida porque nunca o casi nunca lo utilizan en mi presencia. Pepe el Tira, que es como mezclar arbitrariamente el cariño y el miedo, el deseo y la ofensa en el mismo saco oscuro. ¿De dónde viene la palabra Tira? Viene de tirana, tirano, el que hace cualquier cosa sin tener que responder de sus actos ante nadie, el que goza, en una palabra, de impunidad. ¿Qué es un tira? Un tira es, para mi pueblo, un policía. Y a mí me llaman Pepe el Tira porque soy, precisamente, policía, un oficio como cualquier otro pero que pocos están dispuestos a ejercer. Si cuando entré en la policía hubiera sabido lo que hoy sé, yo tampoco estaría dispuesto a ejercerlo. ¿Qué fue lo que me impulsó a hacerme policía? Muchas veces, sobre todo últimamente, me lo he preguntado, y no hallo una respuesta convincente.

Probablemente fui un joven más estúpido que los demás. Tal vez un desengaño amoroso (pero no consigo recordar haber estado enamorado en aquel tiempo) o tal vez la fatalidad, el saberme distinto de los demás y por lo tanto buscar un oficio solitario, un oficio que me permitiera pasar muchas horas en la soledad más absoluta y que, al mismo tiempo, tuviera cierto sentido práctico y no constituyera una carga para mi pueblo.

Lo cierto es que se necesitaba un policía y yo me presenté y los jefes, tras mirarme, no tardaron ni medio minuto en darme el trabajo. Alguno de ellos, tal vez todos, aunque se cuidaban de andar comentándolo, sabían de antemano que yo era uno de los sobrinos de Josefina la Cantora. Mis hermanos y primos, el resto de los sobrinos, no sobresalían en nada y eran felices. Yo también, a mi manera, era feliz, pero en mí se notaba el parentesco de sangre con Josefina, no en balde llevo su nombre. Tal vez eso influyó en la decisión de los jefes de darme el trabajo. Tal vez no y yo fui el único que se presentó el primer día. Tal vez ellos esperaban que no se presentara nadie más y temieron que, si me daban largas, fuera a cambiar de parecer. La verdad es que no sé qué pensar. Lo único cierto es que me hice policía y a partir del primer día me dediqué a vagar por las alcantarillas, a veces por las principales, por aquellas donde corre el agua, otras veces por las secundarias, donde están los túneles que mi pueblo cava sin cesar, túneles que sirven para acceder a otras fuentes alimenticias o que sirven únicamente para escapar o para comunicar laberintos que, vistos superficialmente, carecen de sentido, pero que sin duda tienen un sentido, forman parte del entramado en el que mi pueblo se mueve y sobrevive.

A veces, en parte porque era mi trabajo y en parte porque me aburría, dejaba las alcantarillas principales y secundarias y me internaba en las alcantarillas muertas, una zona en la que sólo se movían nuestros exploradores o nuestros hombres de empresa, la mayor parte de las veces solos aunque en ocasiones lo hacían acompañados por sus familias, por sus obedientes retoños. Allí, por regla general, no había nada, sólo ruidos atemorizadores, pero a veces, mientras recorría con cautela esos sitios inhóspitos, solía encontrar el cadáver de un explorador o el cadáver de un empresario o los cadáveres de sus hijitos. Al principio, cuando aún no tenía experiencia, estos hallazgos me sobresaltaban, me alteraban hasta un punto en el que yo dejaba de parecerme a mí mismo. Lo que hacía entonces era recoger a la víctima, sacarla de los túneles muertos y llevarla hasta el puesto avanzado de la policía en donde nunca había nadie. Allí procedía a determinar por mis propios medios y tan buenamente como podía la causa de la muerte. Luego iba a buscar al forense y éste, si estaba de humor, se vestía o se cambiaba de ropa, cogía su maletín y me acompañaba hasta el puesto. Ya allí, lo dejaba solo con el cadáver o los cadáveres y volvía a salir. Por norma, después de encontrar un cadáver, los policías de mi pueblo no vuelven al lugar del crimen sino que procuran, vanamente, mezclarse con nuestros semejantes, participar en los trabajos, tomar parte en las conversaciones, pero yo era distinto, a mí no me disgustaba volver a inspeccionar el lugar del crimen, buscar detalles que me hubieran pasado desapercibidos, reproducir los pasos que seguían las pobres víctimas o husmear y profundizar, con mucho cuidado, eso sí, en la dirección de la que huían.

Al cabo de unas horas volvía al puesto avanzado y me encontraba, pegada en la pared, la nota del forense. Las causas del deceso: degollamiento, muerte por desangramiento, desgarros en las patas, cuellos rotos, mis congéneres nunca se entregaban sin luchar, sin debatirse hasta el último aliento. El asesino solía ser algún carnívoro perdido en las alcantarillas, una serpiente, a veces hasta un caimán ciego. Perseguirlos era inútil: probablemente iban a morir de inanición al cabo de poco tiempo.

Cuando me tomaba un descanso buscaba la compañía de otros policías. Conocí a uno, muy viejo y enflaquecido por la edad y por el trabajo, que a su vez había conocido a mi tía y que le gustaba hablar de ella. Nadie entendía a Josefina, decía, pero todos la querían o fingían quererla y ella era feliz así o fingía serlo. Esas palabras, como muchas otras que pronunciaba el viejo policía, me sonaban a chino. Nunca he entendido la música, un arte que nosotros no practicamos o que practicamos muy de vez en cuando. En realidad, no practicamos y por lo tanto no entendemos casi ningún arte. A veces surge una rata que pinta, pongamos por caso, o una rata que escribe poemas y le da por recitarlos. Por regla general no nos burlamos de ellos. Más bien al contrario, los compadecemos, pues sabemos que sus vidas están abocadas a la soledad. ¿Por qué a la soledad? Pues porque en nuestro pueblo el arte y la contemplación de la obra de arte es un ejercicio que no podemos practicar, por lo que las excepciones, los diferentes, escasean, y si, por ejemplo, surge un poeta o un vulgar declamador, lo más probable es que el próximo poeta o declamador no nazca hasta la generación siguiente, por lo que el poeta se ve privado acaso del único que podría apreciar su esfuerzo. Esto no quiere decir que nuestra gente no se detenga en su ajetreo cotidiano y lo escuche e incluso lo aplauda o eleve una moción para que al declamador se le permita vivir sin trabajar. Al contrario, hacemos todo lo que está en nuestras manos, que no es mucho, para procurarle al diferente un simulacro de comprensión y de afecto, pues sabemos que es, básicamente, un ser necesitado de afecto. Aunque a la larga, como un castillo de naipes, todos los simulacros se derrumban. Vivimos en colectividad y la colectividad sólo necesita el trabajo diario, la ocupación constante de cada uno de sus miembros en un fin que escapa a los afanes individuales y que, sin embargo, es lo único que garantiza nuestro existir en tanto que individuos. De todos los artistas que hemos tenido o al menos de aquellos que aún permanecen como esqueléticos signos de interrogación en nuestra memoria, la más grande, sin duda, fue mi tía Josefina. Grande en la medida en que lo que nos exigía era mucho, grande, inconmensurable en la medida en que la gente de mi pueblo accedió o fingió que accedía a sus caprichos.

El policía viejo gustaba hablar de ella, pero sus recuerdos, no tardé en darme cuenta, eran ligeros como papel de fumar. A veces decía que Josefina era gorda y tiránica, una persona cuyo trato requería extrema paciencia o extremo sentido del sacrificio, dos virtudes que confluyen en más de un punto y que no escasean entre nosotros. Otras veces, en cambio, decía que Josefina era una sombra a la que él, entonces un adolescente recién ingresado en la policía, sólo había visto fugazmente. Una sombra temblorosa, seguida de unos chillidos extraños que constituían, por aquella época, todo su repertorio y que conseguían poner no diré fuera de sí, pero sí en un grado de tristeza extrema a ciertos espectadores de primera fila, ratas y ratones de quienes ya no tenemos memoria y que fueron acaso los únicos que entrevieron algo en el arte musical de mi tía. ¿Qué? Probablemente ni ellos lo sabían. Algo, cualquier cosa, un lago de vacío. Algo que tal vez se parecía al deseo de comer o a la necesidad de follar o a las ganas de dormir que a veces nos acometen, pues quien no para de trabajar necesita dormir de vez en cuando, sobre todo en invierno, cuando las temperaturas caen como dicen que caen las hojas de los árboles en el mundo exterior y nuestros cuerpos ateridos nos piden un rincón tibio junto a nuestros congéneres, un agujero recalentado por nuestras pieles, unos movimientos familiares, los ruidos ni viles ni nobles de nuestra cotidianidad nocturna o de aquello que el sentido práctico nos lleva a denominar nocturno.

El sueño y el calor es uno de los principales inconvenientes de ser policía. Los policías solemos dormir solos, en agujeros improvisados, a veces en territorio no conocido. Por supuesto, cada vez que podemos procuramos saltarnos esta costumbre. A veces nos acurrucamos en nuestros propios agujeros, policías sobre policías, todos en silencio, todos con los ojos cerrados y con las orejas y las narices alerta. No suele ocurrir muy a menudo, pero a veces ocurre. En otras ocasiones nos metemos en los dormitorios de aquellos que por una causa o por otra viven en los bordes del perímetro. Ellos, como no podía ser de otra manera, nos aceptan con naturalidad. A veces decimos buenas noches, antes de caer agotados en el tibio sueño reparador. Otras veces sólo gruñimos nuestro nombre, pues la gente sabe quiénes somos y nada teme de nuestra parte. Nos reciben bien. No hacen aspavientos ni dan muestras de alegría, pero no nos echan de sus madrigueras. A veces alguien, con la voz aún congelada en el sueño, dice Pepe el Tira, y yo respondo sí, sí, buenas noches. Al cabo de pocas horas, sin embargo, cuando aún la gente duerme, me levanto y vuelvo a mi trabajo, pues las labores de un policía no terminan jamás y nuestros horarios de sueño se deben amoldar a nuestra actividad incesante. Recorrer las alcantarillas, por lo demás, es un trabajo que requiere el máximo de concentración. Generalmente no vemos a nadie, no nos cruzamos con nadie, podemos seguir las rutas principales y las rutas secundarias e internarnos por los túneles que nuestra propia gente ha construido y que ahora están abandonados y durante todo el trayecto no topamos con ningún ser vivo.

Sombras sí que percibimos, ruidos, objetos que caen al agua, chillidos lejanos. Al principio, cuando uno es joven, estos ruidos mantienen al policía en un sobresalto permanente. Con el paso del tiempo, sin embargo, uno se acostumbra a ellos y aunque procuramos mantenernos alerta, perdemos el miedo o lo incorporamos a la rutina de cada día, que viene a ser lo mismo que perderlo. Hay incluso policías que duermen en las alcantarillas muertas. Yo nunca he conocido a ninguno, pero los viejos suelen contar historias en la que un policía, un policía de otros tiempos, ciertamente, si tenía sueño, se echaba a dormir en una alcantarilla muerta. ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de broma en estas historias? Lo ignoro. Hoy por hoy ningún policía se atreve a dormir allí. Las alcantarillas muertas son lugares que por una causa o por otra han sido olvidados. Los que cavan túneles, cuando dan con una alcantarilla muerta, ciegan el túnel. El agua residual, allí, diríase que fluye gota a gota, por lo que la podredumbre es casi insoportable. Se puede afirmar que nuestro pueblo sólo utiliza las alcantarillas muertas para huir de una zona a otra. La manera más rápida de acceder a ellas es nadando, pero nadar en las proximidades de un lugar así entraña más peligros de los que normalmente aceptamos.

Fue en una alcantarilla muerta donde dio comienzo mi investigación Un grupo de los nuestros, una avanzadilla que con el paso del tiempo había procreado y se había establecido un poco más allá del perímetro, fue en mi busca y me informó de que la hija de una de las ratas veteranas había desaparecido. Mientras la mitad del grupo trabajaba, la otra mitad se dedicaba a buscar a esta joven, que se llamaba Elisa y que, según sus familiares y amigos, era hermosísima y fuerte, además de poseer una inteligencia despierta Yo no sabía con exactitud en qué consistía una inteligencia despierta Vagamente la asociaba con la alegría, pero no con la curiosidad Aquel día estaba cansado y tras examinar la zona en compañía de uno de sus parientes, supuse que la pobre Elisa había sido victima de algún depredador que merodeaba en los alrededores de la nueva colonia. Busqué rastros del depredador. Lo único que encontré fueron viejas huellas que indicaban que por allí, antes de que llegara nuestra avanzadilla, habían pasado otros seres.

Finalmente descubrí un rastro de sangre fresca. Le dije al familiar de Elisa que volviera a la madriguera y a partir de entonces seguí solo. El rastro de sangre tenía una peculiaridad que lo hacía curioso: pese a terminar junto a uno de los canales reaparecía unos metros mas allá (en ocasiones muchos metros mas allá), pero no en el otro lado del canal, como hubiera sido lo natural, sino en el mismo lado por el que se había sumergido. ¿Si no pretendía cruzar el canal, por qué se sumergió tantas veces? El rastro, por otra parte, era mínimo, por lo que las medidas de protección del depredador, quienquiera que éste fuese, parecían en primera instancia exageradas. Al cabo de poco rato llegué a una alcantarilla muerta.

Me introduje en el agua y nadé hacia el dique que la basura y la corrupción había formado con el paso del tiempo. Cuando llegué subí por una playa de inmundicias. Más allá, por encima del nivel del agua, vi los grandes barrotes que coronaban la parte superior de la entrada a la alcantarilla. Por un instante temí encontrar al depredador agazapado en algún rincón, dándose un festín con el cuerpo de la desgraciada Elisa. Pero nada se oía y seguí avanzando.

Unos minutos más tarde, descubrí el cuerpo de la joven abandonado en uno de los pocos lugares relativamente secos de la alcantarilla, junto a cartones y latas de comida.

El cuello de Elisa estaba desgarrado. Por lo demás, no pude distinguir ninguna otra herida. En una de las latas descubrí los restos de una rata bebé. Lo examiné, debía de llevar muerto por lo menos un mes. Busqué en los alrededores y no encontré ni el más mínimo rastro del depredador. El esqueleto del bebé estaba completo. La única herida que exhibía la desafortunada Elisa era la que le habían propinado para matarla. Comencé a pensar que tal vez no hubiera sido un depredador. Luego cargué a la joven a mis espaldas y con la boca mantuve al bebé en alto, procurando que mis afilados dientes no dañaran su piel. Dejé atrás la alcantarilla muerta y volví a la madriguera de la avanzadilla. La madre de Elisa era grande y fuerte, uno de esos ejemplares de nuestro pueblo que pueden enfrentarse a un gato, y sin embargo al ver el cuerpo de su hija prorrumpió en largos sollozos que hicieron ruborizar al resto de sus compañeros. Mostré el cuerpo del bebé y les pregunté si sabían algo de él. Nadie sabía nada, ningún niño se había perdido. Dije que debía llevar ambos cuerpos a la comisaría. Pedí ayuda. La madre de Elisa cargó a su hija. Al bebé lo cargué yo. Al marcharnos la avanzadilla volvió al trabajo, hacer túneles, buscar comida.

Esta vez fui a buscar al forense y no lo dejé solo hasta que terminó de examinar los dos cadáveres. Junto a nosotros, dormida, la madre de Elisa se embarcaba de tanto en tanto en sueños que le arrancaban palabras incomprensibles e inconexas. Al cabo de tres horas el forense ya tenía decidido lo que iba a decirme, lo que yo temía sospechar. El bebé había muerto de hambre. Elisa había muerto por la herida en el cuello. Le pregunté si esa herida se la pudo haber causado una serpiente. No lo creo, dijo el forense, a menos que se trate de un ejemplar nuevo. Le pregunté si esa herida se la pudo causar un caimán ciego. Imposible, dijo el forense. Tal vez una comadreja, dijo. Últimamente en las alcantarillas se suelen encontrar comadrejas. Muertas de miedo, dije yo. Es verdad, dijo el forense. La mayoría mueren por inanición. Se pierden, se ahogan, se las comen los caimanes. Olvidémonos de las comadrejas, dijo el forense. Le pregunté entonces si Elisa había luchado contra su asesino. El forense se quedó largo rato mirando el cadáver de la joven. No, dijo. Es lo que yo pensaba, dije. Mientras hablábamos llegó otro policía. Su ronda, al contrario que la mía, había sido plácida. Despertamos a la madre de Elisa. El forense se despidió de nosotros. ¿Todo ha terminado?, dijo la madre. Todo ha terminado, dije yo. La madre nos dio las gracias y se fue. Yo le pedí a mi compañero que me ayudara a deshacerme del cadáver de Elisa.

Entre los dos lo llevamos a un canal donde la corriente era rápida y lo arrojamos allí. ¿Por qué no tiras el cuerpo del bebé?, dijo mi compañero. No lo sé, dije, quiero estudiarlo, tal vez algo se nos ha pasado por alto. Luego él volvió a su zona y yo volví a la mía. A cada rata que me cruzaba le hacía la misma pregunta: ¿Sabes si alguien perdió a su bebé? Las respuestas eran variadas, pero por regla general nuestro pueblo cuida de sus pequeños y lo que la gente decía, en el fondo, lo decía de oídas. Mi ronda me llevó otra vez al perímetro, todos estaban trabajando en un túnel, incluida la madre de Elisa, cuyo cuerpo grueso y seboso apenas cabía por la hendidura, pero cuyos dientes y garras eran, todavía, las mejores para excavar.

Decidí entonces regresar a la alcantarilla muerta y tratar de ver qué era lo que se me había pasado por alto. Busqué huellas y no encontré nada. Señales de violencia. Signos de vida. El bebé, resultaba evidente, no había llegado por sus propios pies a la alcantarilla. Busqué restos de comida, marcas de mierda seca, una madriguera, todo inútil.

De pronto escuché un débil chapaleo. Me escondí. Al cabo de poco vi aparecer en la superficie del agua una serpiente blanca. Era gorda y debía de medir un metro. La vi sumergirse un par de veces y reaparecer. Luego, con mucha prudencia, salió del agua y reptó por la orilla produciendo un siseo semejante al de una cañería de gas. Para nuestro pueblo, ella era gas. Se acercó a donde yo me ocultaba. Desde su posición era imposible un ataque directo, algo que en principio me favorecía, lo que me daba tiempo para escapar (pero una vez en el agua yo sería presa fácil) o para clavar mis dientes en su cuello. Sólo cuando la serpiente se alejó sin haber dado muestras de haberme visto, comprendí que era una serpiente ciega, una descendiente de aquellas serpientes que los seres humanos, cuando se cansan de ellas, arrojan en sus wateres. Por un instante la compadecí. En realidad lo que hacía era celebrar mi buena suerte de forma indirecta. Imaginé a sus padres o a sus tatarabuelos descendiendo por el infinito entramado de cañerías de desagüe, los imaginé atontados en la oscuridad de las alcantarillas, sin saber qué hacer, dispuestos a morir o a sufrir, y también imaginé a unos cuantos que sobrevivieron, los imaginé adaptándose a una dieta infernal, los imaginé ejerciendo su poder, los imaginé durmiendo y muriendo en los inacabables días de invierno.

El miedo, por lo visto, despierta la imaginación. Cuando la serpiente se marchó volví a recorrer de arriba abajo la alcantarilla muerta. No encontré nada que se saliera de lo normal.

Al día siguiente volví a hablar con el forense. Le pedí que le echara otra mirada al cadáver del bebé. Al principio me miró como si me hubiera vuelto loco. ¿No te has deshecho de él?, me preguntó. No, dije, quiero que lo revises una vez más. Finalmente me prometió que lo haría, siempre y cuando aquel día no tuviera demasiado trabajo. Durante mi ronda, y a la espera del informe final del forense, me dediqué a buscar una familia que hubiera perdido a su bebé en el lapso de un mes. Lamentablemente las ocupaciones de nuestro pueblo, sobre todo de aquellos que viven en los límites del perímetro, los obligan a moverse constantemente, y se podía dar el caso de que la madre de aquel bebé muerto ahora estuviera afanada construyendo túneles o buscando comida a varios kilómetros de allí. Como era predecible, de mis pesquisas no pude extraer ninguna pista favorable.

Cuando volví a la comisaría encontré una nota del forense y una de mi inmediato superior. Este me preguntaba por qué no me había deshecho aún del cadáver del bebé. La del forense reafirmaba su primera conclusión: el cadáver no presentaba heridas, la muerte había sido debida al hambre y posiblemente también al frío. Los cachorros resisten mal ciertas inclemencias ambientales. Durante mucho rato estuve meditando. El bebé, como todos los bebés en una situación semejante, había chillado hasta desgañifarse. ¿Cómo fue posible que no atrajeran sus gritos a un depredador? El asesino lo había secuestrado y luego se había internado con él por pasillos poco frecuentados, hasta llegar a la alcantarilla muerta. Ya allí, había dejado al bebé tranquilo y había esperado que muriera, por llamarle de algún modo, de muerte natural. ¿Era factible que la misma persona que secuestró al bebé hubiera, posteriormente, asesinado a Elisa? Sí, era lo más factible.

Entonces se me ocurrió una pregunta que no le había hecho al forense, así que me levanté y fui a buscarlo. Por el camino me crucé con multitud de ratas confiadas, juguetonas, reconcentradas en sus propios problemas, que avanzaban rápidamente en una u otra dirección. Algunas me saludaron afablemente. Alguien dijo: Mira, ahí va Pepe el Tira. Yo sólo sentía el sudor que había comenzado a empaparme todo el pelaje, como si acabara de salir de las aguas estancadas de una alcantarilla muerta.

Encontré al forense durmiendo con cinco o seis ratas más, todos, a juzgar por su cansancio, médicos o estudiantes de medicina. Cuando conseguí despertarlo me miró como si no me reconociera. ¿Cuántos días tardó en morir?, le pregunté. ¿José?, dijo el forense. ¿Qué quieres? ¿Cuántos días tarda un bebé en morir de hambre? Salimos de la madriguera. En mala hora me hice patólogo, dijo el forense. Luego se puso a pensar. Depende de la constitución física del bebé. A veces con dos días es más que suficiente, pero un bebé grueso y bien alimentado puede pasarse cinco días o más. ¿Y sin beber?, dije. Un poco menos, dijo el forense. Y añadió: No sé adonde quieres llegar. ¿Murió de hambre o de sed?, dije yo. De hambre. ¿Estás seguro?, dije yo. Todo lo seguro que se puede estar en un caso como éste, dijo el forense.

Cuando volví a la comisaría me puse a pensar: el bebé había sido secuestrado hacía un mes y probablemente tardó tres o cuatro días en morir. Durante esos días debió de chillar sin parar. No obstante, ningún depredador se había sentido atraído por los ruidos. Regresé una vez más a la alcantarilla muerta. Esta vez sabía lo que estaba buscando y no tardé mucho en encontrarlo: una mordaza. Durante todo el tiempo que duró su agonía el bebé había estado amordazado. Pero en realidad no durante todo el tiempo. De vez en cuando el asesino le quitaba la mordaza y le daba agua o bien, sin quitarle la mordaza, untaba el trapo con agua. Cogí lo que quedaba de la mordaza y salí de la alcantarilla muerta.

En la comisaría me esperaba el forense. ¿Qué has encontrado ahora, Pepe?, dijo al verme. La mordaza, dije mientras le alcanzaba el trapo sucio. Durante unos segundos, sin tocarla, el forense la examinó. ¿El cadáver del bebé sigue aquí?, me preguntó. Asentí. Deshazte de él, dijo, la gente empieza a comentar tu conducta. ¿Comentar o cuestionar?, dije. Es lo mismo, dijo el forense antes de despedirse. Me descubrí sin ánimos de trabajar, pero me rehice y salí. La ronda, aparte de los accidentes usuales que suelen perseguir con fidelidad y saña cualquier movimiento de nuestro pueblo, no se distinguió de otras rondas marcadas por la rutina. Al volver a la comisaría, después de horas de trabajo extenuante, me deshice del cadáver del bebé. Durante días no sucedió nada relevante. Hubo víctimas de los depredadores, accidentes, viejos túneles que se derrumbaban, un veneno que mató a unos cuantos de los nuestros hasta que hallamos la manera de neutralizarlo. Nuestra historia es la multiplicidad de formas con que eludimos las trampas infinitas que se alzan a nuestro paso. Rutina y tesón. Recuperación de cadáveres y registro de incidentes. Días idénticos y tranquilos. Hasta que encontré el cuerpo de dos jóvenes ratas, una hembra y el otro macho.

La información la obtuve mientras recorría los túneles. Sus padres no estaban preocupados, probablemente, pensaban, habían decidido vivir juntos y cambiar de madriguera. Pero cuando ya me iba, sin darle demasiada importancia a la doble desaparición, un amigo de ambos me dijo que ni el joven Eustaquio ni la joven Marisa habían manifestado jamás una intención semejante. Eran amigos, simplemente, buenos amigos, sobre todo si se tenía en cuenta la peculiaridad de Eustaquio. Pregunté qué clase de peculiaridad era ésa. Componía y declamaba versos, dijo el amigo, lo que lo hacía manifiestamente inhábil para el trabajo. ¿Y Marisa qué?, dije. Ella no, dijo el amigo. No qué, dije yo. No tenía ninguna peculiaridad de ese tipo. A otro policía cualquiera esta información le habría parecido carente de interés. A mí me despertó el instinto. Pregunté si en los alrededores de la madriguera había una alcantarilla muerta. Me dijeron que la más próxima estaba a unos dos kilómetros de allí, en un nivel inferior. Encaminé mis pasos en esa dirección. En el trayecto me encontré a un viejo seguido de un grupo de cachorros. El viejo les hablaba sobre los peligros de las comadrejas. Nos saludamos. El viejo era un maestro y estaba de excursión. Los cachorros aún no eran aptos para el trabajo, pero pronto lo serían. Les pregunté si habían visto algo raro durante el paseo. Todo es raro, me gritó el viejo mientras nos alejábamos en distintas direcciones, lo raro es lo normal, la fiebre es la salud, el veneno es la comida. Luego se puso a reír afablemente y su risa me siguió incluso cuando me metí por otro conducto.

Al cabo de un rato llegué a la alcantarilla muerta. Todas las alcantarillas de aguas estancas se parecen, pero yo sé distinguir con poco margen de error si alguna vez he estado allí o si, por el contrario, es la primera vez que me introduzco en una de ellas. Aquélla no la conocía. Durante un rato la examiné, por si encontraba el modo de entrar sin necesidad de mojarme. Luego me eché al agua y me deslicé hacia la alcantarilla. Mientras nadaba creí ver unas ondas que surgían de una isla de desperdicios. Temí, como era lógico, la aparición de una serpiente, y me aproximé a toda velocidad a la isla. El suelo era blando y al caminar uno se enterraba en un limo blancuzco hasta las rodillas. El olor era el de todas las alcantarillas muertas: no a descomposición sino a la esencia, al núcleo de la descomposición. Poco a poco me fui desplazando de isla en isla. A veces tenía la impresión de que algo me jalaba los pies, pero sólo era basura. En la última isla descubrí los cadáveres. El joven Eustaquio exhibía una única herida que le había desgarrado el cuello. La joven Marisa, por el contrario, se notaba que había luchado. Su piel estaba llena de dentelladas. En los dientes y en las garras descubrí sangre, por lo que era fácilmente deducible que el asesino estaba herido. Como pude, saqué los cadáveres, primero uno y luego el otro, fuera de la alcantarilla muerta. Y así intenté llevarlos hasta el primer núcleo de población: primero cargaba a uno y lo dejaba cincuenta metros más allá y luego regresaba, cargaba al otro y lo depositaba junto al primero. En uno de esos relevos, cuando regresaba a buscar el cuerpo de la joven Marisa, vi a una serpiente blanca que había salido del canal y se aproximaba a ella. Me quedé quieto. La serpiente dio un par de vueltas alrededor del cadáver y luego lo trituró. Cuando procedió a engullirlo me di media vuelta y eché a correr hasta donde había dejado el cadáver de Eustaquio. De buena gana me hubiera puesto a gritar. Sin embargo ni un solo gemido salió de mi boca.

A partir de ese día mis rondas se hicieron exhaustivas. Ya no me conformaba con la rutina del policía que vigilaba el perímetro y resolvía asuntos que cualquiera, con un poco de sentido común, podía resolver. Cada día visitaba las madrigueras más alejadas. Hablaba con la gente de las cosas más intrascendentes. Conocí una colonia de ratas-topo que vivían entre nosotros ejerciendo los oficios más humildes. Conocí a un viejo ratón blanco, un ratón blanco que ya ni siquiera recordaba su edad y que en su juventud había sido inoculado con una enfermedad contagiosa, él y muchos como él, ratones blancos prisioneros, que luego fueron introducidos en el alcantarillado con la esperanza de matarnos a todos. Muchos murieron, decía el ratón blanco, que apenas podía moverse, pero las ratas negras y los ratones blancos nos cruzamos, follamos como locos (como sólo se folla cuando la muerte anda cerca) y finalmente no sólo se inmunizaron las ratas negras sino que surgió una nueva especie, las ratas marrones, resistentes a cualquier contagio, a cualquier virus extraño.

Me gustaba ese viejo ratón blanco que había nacido, según él, en un laboratorio de la superficie. Allí la luz es cegadora, decía, tanto que los moradores del exterior ni siquiera la aprecian. ¿Tú conoces las bocas de las alcantarillas, Pepe? Sí, alguna vez he estado allí, le respondía. ¿Has visto, entonces, el río al que dan todas las alcantarillas, has visto los juncos, la arena casi blanca? Sí, siempre de noche, le respondía. ¿Entonces has visto la luna rielando sobre el río? No me fijé mucho en la luna. ¿Qué fue lo que te llamó la atención, entonces, Pepe? Los ladridos de los perros. Las jaurías que viven en las orillas del río. Y también la luna, reconocí, aunque no pude disfrutar mucho de su visión. La luna es exquisita, decía el ratón blanco, si alguna vez alguien me preguntara dónde me gustaría vivir, contestaría sin dudar que en la luna.

Como un habitante de la luna yo recorría las alcantarillas y conductos subterráneos. Al cabo de un tiempo encontré a otra víctima. Como las anteriores, el asesino había depositado su cuerpo en una alcantarilla muerta. La cargué y me la llevé a la comisaría. Esa noche volví a hablar con el forense. Le hice notar que el desgarro en el cuello era similar al de las otras víctimas. Puede ser una casualidad, dijo. Tampoco se las come, dije. El forense examinó el cadáver. Examina la herida, dije, dime qué clase de dentadura produce ese desgarrón. Cualquiera, cualquiera, dijo el forense. No, cualquiera no, dije yo, examínala con cuidado. ¿Qué quieres que te diga?, me preguntó el forense. La verdad, dije yo. ¿Y cuál es, según tú, la verdad? Yo creo que estas heridas las produjo una rata, dije yo. Pero las ratas no matan a las ratas, dijo el forense mirando otra vez el cadáver. Esta sí, dije yo. Luego me fui a trabajar y cuando volví a la comisaría encontré al forense y al comisario jefe que me esperaban. El comisario no se anduvo por las ramas. Me preguntó de dónde había sacado la peregrina idea de que había sido una rata la autora de los crímenes. Quiso saber si había comentado mis sospechas con alguien más. Me advirtió que no lo hiciera. Deje de fantasear, Pepe, dijo, y dedíquese a cumplir con su trabajo. Ya bastante complicada es la vida real para encima añadir elementos irreales que sólo pueden terminar dislocándola. Yo estaba muerto de sueño y pregunté qué quería decir con la palabra dislocar. Quiero decir, dijo el comisario mirando al forense como si buscara su aprobación, y dándole a sus palabras una entonación profunda y dulce, que la vida, sobre todo si es breve, como desgraciadamente es nuestra vida, debe tender hacia el orden, no hacia el desorden, y menos aún hacia un desorden imaginario. El forense me miró con gravedad y asintió. Yo también asentí.

Pero seguí alerta. Durante unos días el asesino pareció esfumarse. Cada vez que me desplazaba al perímetro y encontraba colonias desconocidas solía preguntar por la primera víctima, el bebé que había muerto de hambre. Finalmente una vieja rata exploradora me habló de una madre que había perdido a su bebé. Pensaron que había caído al canal o que se lo había llevado un depredador, dijo. Por lo demás, se trataba de un grupo en el que los adultos eran pocos y las crías numerosas y no buscaron mucho al bebé. Poco después se fueron a la parte norte de las alcantarillas, cerca de un gran pozo, y la rata exploradora los perdió de vista. Me dediqué, en los ratos libres, a buscar a este grupo. Por supuesto, ahora las crías estarían crecidas y la colonia sería más grande y puede que la desaparición del bebé hubiera caído en el olvido. Pero si tenía suerte y hallaba a la madre del bebé, ésta aún podría explicarme algunas cosas. El asesino, mientras tanto, se movía. Una noche encontré en la morgue un cadáver cuyas heridas, el desgarrón casi limpio en la garganta, eran idénticas a las que solía infligir el asesino. Hablé con el policía que había hallado el cadáver. Le pregunté si creía que había sido un depredador. ¿Quién más podría ser?, me respondió. ¿O acaso tú crees, Pepe, que ha sido un accidente? Un accidente, pensé. Un accidente permanente. Le pregunté dónde encontró el cadáver. En una alcantarilla muerta de la parte sur, respondió. Le recomendé que vigilara bien las alcantarillas muertas de esa zona. ¿Por qué?, quiso saber. Porque uno nunca sabe lo que puede encontrar en ellas. Me miró como si estuviera loco. Estás cansado, me dijo, vámonos a dormir. Nos metimos juntos en la habitación de la comisaría. El aire era tibio. Junto a nosotros roncaba otra rata policía. Buenas noches, me dijo mi compañero. Buenas noches, dije yo, pero no pude dormir. Me puse a pensar en la movilidad del asesino, que unas veces actuaba en la parte norte y otras en la parte sur. Tras dar varias vueltas me levanté.

Con pasos vacilantes me dirigí hacia el norte. En mi camino me crucé con algunas ratas que se desplazaban a trabajar en la penumbra de los túneles, confiadas y decididas. Oí que unos jovenzuelos decían Pepe el Tira, Pepe el Tira y luego se reían, como si mi apodo fuera lo más divertido del mundo. O tal vez sus risas obedecían a otra causa. En cualquier caso yo ni siquiera me detuve.

Los túneles, poco a poco, se fueron quedando vacíos. Ya sólo de vez en cuando me cruzaba con un par de ratas o las oía a lo lejos, afanadas en otros túneles, o vislumbraba sus sombras dando vueltas alrededor de algo que podía ser comida o podía ser veneno. Al cabo de un rato los ruidos cesaron y sólo podía oír el sonido de mi corazón y el interminable goteo que nunca cesa en nuestro mundo. Cuando encontré el gran pozo una vaharada de muerte me hizo extremar aún más mis precauciones. Yacía allí lo que quedaba de dos perros de regular tamaño, tiesos, con las patas levantadas, semicomidos por los gusanos.

Más allá, beneficiarios también de los restos perrunos, encontré a la colonia de ratas que andaba buscando. Vivían en los límites de la alcantarilla, con todos los peligros que esto conlleva, pero también con el beneficio de la comida, la cual nunca escaseaba en los lindes. Los encontré reunidos en una pequeña plaza. Eran grandes y gordos y sus pieles eran lustrosas. Tenían la expresión grave de aquellos que viven en el peligro constante. Cuando les dije que era policía sus miradas se hicieron desconfiadas. Cuando les dije que estaba buscando a una rata que había perdido a su bebé, nadie respondió pero por sus gestos me di cuenta de inmediato de que la búsqueda, al menos en este aspecto, había terminado. Describí entonces al bebé, su edad, la alcantarilla muerta donde lo había encontrado, la forma en que había muerto. Una de las ratas dijo que era su hijo. ¿Qué buscas?, dijeron las otras.

Justicia, dije. Busco al asesino.

La más vieja, con la piel llena de costurones y respirando como un fuelle, me preguntó si creía que el asesino era uno de ellos. Puede serlo, dije. ¿Una rata?, dijo la rata vieja. Puede serlo, dije. La madre dijo que su bebé solía salir solo. Pero no pudo llegar solo a la alcantarilla muerta, le respondí. Tal vez se lo llevó un depredador, dijo una rata joven. Si se lo hubiera llevado un depredador se lo habría comido. Al bebé lo mataron por placer, no por hambre.

Todas las ratas, tal como esperaba, negaron con la cabeza. Eso es impensable, dijeron. No existe nadie en nuestro pueblo que esté tan loco como para hacer eso. Escarmentado aún por las palabras del comisario de la policía, preferí no llevarles la contraria. Empujé a la madre a un sitio apartado y procuré consolarla, aunque la verdad es que el dolor de la pérdida, después de tres meses, que era el tiempo que había pasado, se había atenuado considerablemente. La misma rata me contó que tenía otros hijos, algunos mayores, a quienes le costaba reconocer como tales cuando los veía, y otros menores que aquel que había muerto, los cuales ya trabajaban y se buscaban, no sin éxito, la comida ellos solos. Intenté, sin embargo, que recordara el día que había desaparecido el bebé. Al principio la rata se hizo un lío. Confundía fechas e incluso confundía bebés. Alarmado, le pregunté si había perdido a más de uno y me tranquilizó diciendo que no, que los bebés, normalmente, se pierden, pero sólo por unas horas, y que, luego, o bien regresan solos a la madriguera o bien una rata del mismo grupo los suele encontrar, atraída por sus berridos. Tu hijo también lloró, le dije un poco molesto por su jeta autosatisfecha, pero el asesino lo mantuvo amordazado casi todo el tiempo.

No pareció conmoverse, así que volví al día de su desaparición. No vivíamos aquí, dijo, sino en un conducto del interior. Cerca de nosotros vivía un grupo de exploradores que fueron los primeros en instalarse en la zona y luego llegó otro grupo, más numeroso, y entonces decidimos marcharnos porque aparte de dar vueltas por los túneles poco más es lo que se podía hacer. Los niños, no obstante, estaban bien alimentados, le hice notar. Comida no faltaba, dijo la rata, pero la teníamos que ir a buscar en el exterior. Los exploradores habían abierto túneles que llevaban directamente hacia las zonas superiores, y no había entonces veneno ni trampa que pudiera detenernos. Todos los grupos subíamos al menos dos veces al día a la superficie y había ratas que se pasaban días enteros allí, vagando entre los viejos edificios semirruinosos, desplazándose por el interior hueco de las paredes, y hubo algunas que nunca más volvieron.

Le pregunté si estaban en el exterior el día que desapareció su bebé. Trabajábamos en los túneles, algunos dormían y otros, probablemente, estaban en el exterior, respondió. Le pregunté si no había notado nada raro en alguno de su grupo. ¿Raro? Una forma de comportarse, actitudes que se salen de lo corriente, ausencias prolongadas y sin justificación. Dijo que no, que, como bien yo debía saber, en nuestro pueblo las ratas se comportan de una manera y otras veces de otra, dependiendo de la situación, a la que procuramos adaptarnos con celeridad y a la mayor perfección posible. Poco después de la desaparición del bebé, por otra parte, el grupo se puso en marcha buscando una zona menos peligrosa. Nada más iba a sacarle a aquella rata trabajadora y simple. Me despedí del grupo y abandoné el conducto donde estaba su madriguera.

Pero aquel día no volví a la comisaría. A medio camino, cuando estuve seguro de no ser seguido por nadie, retorné a los alrededores de la madriguera y busqué una alcantarilla muerta. Al cabo de un tiempo la encontré. Era pequeña y la pestilencia aún no sobrepasaba ciertos límites. La examiné de arriba abajo. La persona que yo buscaba no parecía haber actuado allí. Tampoco encontré indicios de depredadores. Pese a que no había ni un solo lugar seco, decidí quedarme. Como pude, con tal de pasar un rato mínimamente cómodo, junté los cartones mojados y los trozos de plástico que pude hallar y me acomodé sobre ellos. Imaginé que el calor de mi pelaje en contacto con la humedad producía pequeñas nubes de vapor. Por momentos el vapor conseguía adormecerme y por momentos se convertía en el domo en el interior del cual yo era invulnerable. Estaba a punto de quedarme dormido cuando oí voces.

Al cabo de un rato los vi aparecer. Eran dos ratas, machos jóvenes, que hablaban animadamente. A uno de ellos lo reconocí de inmediato: ya lo había visto entre el grupo que acababa de visitar. La otra rata me era completamente desconocida, tal vez cuando llegué estaba trabajando, tal vez pertenecía a otro grupo. La discusión que sostenían era acalorada pero sin salirse de los cauces de la cortesía entre iguales. Los argumentos que ambas esgrimían me resultaron incomprensibles, en primer lugar porque aún estaban demasiado lejos de mí (aunque se encaminaban, sus patitas chapoteando en el agua baja, hacia mi refugio) y en segundo lugar porque las palabras que empleaban pertenecían a otra lengua, una lengua impostada y ajena a mí que odié de inmediato, palabras que eran ideas o pictogramas, palabras que reptaban por el envés de la palabra libertad como el fuego repta, o eso dicen, por el otro lado de los túneles, convirtiendo éstos en hornos.

De buena gana me hubiera escabullido en silencio. Mi instinto de policía, sin embargo, me hizo comprender que, si no intervenía, pronto iba a haber otro asesinato. De un salto abandoné los cartones.

Las dos ratas se quedaron paralizadas. Buenas noches, dije. Les pregunté si pertenecían al mismo grupo. Negaron con la cabeza.

Tú, señalé con mi garra a la rata que no conocía, fuera de aquí. La joven rata al parecer era orgullosa y dudó. Fuera de aquí, soy policía, dije, soy Pepe el Tira, grité. Entonces miró a su amigo, dio media vuelta y se alejó. Cuidado con los depredadores, le dije antes de que desapareciera tras un dique de basura, en las alcantarillas muertas nadie ayuda si te ataca un depredador.

La otra rata no se molestó ni siquiera en despedirse de su amigo. Permaneció junto a mí, quieta, aguardando el momento en que nos íbamos a quedar solos, sus ojillos pensativos fijos en mí de la misma manera, supongo, que mis ojillos pensativos la estudiaban a ella. Por fin te he atrapado, le dije cuando estuvimos solos. No me contestó. ¿Cómo te llamas?, le pregunté. Héctor, dijo. Su voz, ahora que me hablaba a mí, no era diferente de miles de voces que yo había oído antes. ¿Por qué mataste al bebé?, murmuré. No contestó. Durante un instante tuve miedo. Héctor era fuerte, probablemente más voluminoso que yo, además de más joven, pero yo era policía, pensé.

Ahora te voy a atar las patas y el hocico y te llevaré a la comisaría, dije. Creo que sonrió, pero no podría asegurarlo. Tienes más miedo que yo, dijo, y mira que yo tengo mucho miedo. No lo creo, dije, tú no tienes miedo, tú estás enfermo, tú eres un bastardo de depredador y escarabajo. Héctor se rió. Claro que tienes miedo, dijo. Mucho más miedo del que tenía tu tía Josefina. ¿Has oído hablar de Josefina?, dije. He oído hablar, dijo. ¿Quién no ha oído hablar de ella? Mi tía no tenía miedo, dije, era una pobre loca, una pobre soñadora, pero no tenía miedo.

Te equivocas: se moría de miedo, dijo mirando distraídamente hacia los lados, como si estuviéramos rodeados de presencias fantasmales y requiriera sin énfasis su aquiescencia. Quienes la escuchaban estaban muertos de miedo, aunque no lo sabían. Pero Josefina estaba más que muerta: cada día moría en el centro del miedo y resucitaba en el miedo. Palabras, dije como si escupiera. Ahora ponte boca abajo y déjame que primero te ate el hocico, dije sacando un cordel que había traído para tal fin. Héctor resopló.

No entiendes nada, dijo. ¿Crees que deteniéndome a mí se acabarán los crímenes? ¿Crees que tus jefes harán justicia conmigo? Probablemente me despedazarán en secreto y arrojarán mis restos allí donde pasen los depredadores. Tú eres un maldito depredador, dije. Yo soy una rata libre, me contestó con insolencia. Puedo habitar el miedo y sé perfectamente hacia dónde se encamina nuestro pueblo. Tanta presunción había en sus palabras que preferí no contestarle. Eres joven, le dije. Tal vez haya una forma de curarte. Nosotros no matamos a nuestros congéneres. ¿Y quién te curará a ti, Pepe?, me preguntó. ¿Qué médicos curarán a tus jefes? Ponte boca abajo, dije. Héctor me miró y yo solté el cordel. Nos trenzamos en una lucha a muerte.

Al cabo de diez minutos que me parecieron eternos su cuerpo yacía a un lado del mío con el cuello destrozado por una mordida. Por mi parte, tenía el lomo lleno de heridas y el hocico desgarrado y no veía nada con el ojo izquierdo. Volví con el cadáver a la comisaría. Las pocas ratas con las que me crucé creyeron, seguramente, que Héctor había sido víctima de un depredador. Deposité su cuerpo en la morgue y fui a buscar al forense. Está todo solucionado, fue lo primero que pude articular. Luego me dejé caer y esperé. El forense examinó mis heridas y cosió mi hocico y mi párpado. Mientras lo hacía quiso saber cómo me lo había hecho. Encontré al asesino, dije. Lo detuve, luchamos. El forense dijo que había que llamar al comisario. Chasqueó la lengua y de la oscuridad surgió un adolescente flaco y adormilado. Supuse que era un estudiante de medicina. El forense le encargó que fuera a casa del comisario y le dijera que lo esperaban, él y Pepe el Tira, en la comisaría. El adolescente asintió y desapareció. Luego el forense y yo nos dirigimos a la morgue.

El cadáver de Héctor seguía allí y el brillo de su pelaje empezaba a atenuarse. Ahora sólo era un cadáver más, entre muchos otros cadáveres. Mientras el forense lo examinaba me puse a dormir en un rincón. Me despertó la voz del comisario y unos sacudones. Levántate, Pepe, dijo el forense. Los seguí. El comisario y el forense caminaban aprisa entre unos túneles que yo no conocía. Detrás de ellos, contemplando sus colas iba yo, medio dormido y sintiendo un gran escozor en el lomo. No tardamos en llegar a una madriguera vacía. En una especie de trono (o tal vez fuera una cuna) hervía una sombra. El comisario y el forense me indicaron que me adelantara.

Cuéntame la historia, dijo una voz que era muchas voces y que provenía de la oscuridad. Al principio sentí pavor y retrocedí, pero no tardé en comprender que se trataba de una rata reina muy vieja, es decir de varias ratas cuyas colas se anudaron en la primera infancia, imposibilitándolas para el trabajo, pero concediéndoles, en cambio, la sabiduría necesaria para aconsejar en situaciones extraordinarias a nuestro pueblo. Así que relaté la historia de principio a fin, y procuré que mis palabras fueran desapasionadas y objetivas, como si estuviera redactando un informe. Cuando terminé la voz que era muchas voces y que salía de la oscuridad me preguntó si yo era el sobrino de Josefina la Cantora. Así es, dije. Nosotras nacimos cuando Josefina aún estaba viva, dijo la rata reina, y se movió con gran esfuerzo. Distinguí una enorme bola oscura llena de ojillos velados por los años. Supuse que la rata reina era gorda y que la suciedad había terminado por solidificar sus patas traseras. Una anomalía, dijo. Tardé en comprender que se refería a Héctor. Un veneno que no nos impedirá seguir estando vivos, dijo. En cierta manera, un loco y un individualista, dijo. Hay algo que no entiendo, dije. El comisario me tocó con su garra el hombro, como para impedirme hablar, pero la rata reina me pidió que le explicara qué era lo que no entendía. ¿Por qué mató al bebé de hambre, por qué no le destrozó la garganta como a las otras víctimas? Durante unos segundos sólo oí suspirar a la sombra que hervía.

Tal vez, dijo al cabo de un rato, quería presenciar el proceso de la muerte desde el principio hasta el final, sin intervenir o interviniendo lo menos posible. Y, al cabo de otro silencio interminable, añadió: Recordemos que estaba loco, que se trataba de una teratología. Las ratas no matan ratas.

Bajé la cabeza y no sé cuánto rato estuve así. Es posible incluso que me durmiera. De pronto sentí otra vez la garra del comisario en mi hombro y su voz que me conminaba a seguirlo. Rehicimos el camino de vuelta en silencio. En la morgue el cadáver de Héctor, tal como temía, había desaparecido. Pregunté dónde estaba. Espero que en la panza de algún depredador, dijo el comisario. Luego tuve que oír lo que ya sabía. Terminantemente prohibido hablar del caso de Héctor con nadie. El caso estaba cerrado y lo mejor que yo podía hacer era olvidarme de él y seguir viviendo y trabajando.

Esa noche no quise dormir en la comisaría y me hice un hueco en una madriguera llena de ratas tenaces y sucias y cuando desperté estaba solo. Aquella noche soñé que un virus desconocido había infectado a nuestro pueblo. Las ratas somos capaces de matar a las ratas. Esa frase resonó en mi bóveda craneal hasta que desperté. Sabía que nada volvería a ser como antes. Sabía que sólo era cuestión de tiempo. Nuestra capacidad de adaptación al medio, nuestra naturaleza laboriosa, nuestra larga marcha colectiva en pos de una felicidad que en el fondo sabíamos inexistente, pero que nos servía de pretexto, de escenografía y telón para nuestras heroicidades cotidianas, estaban condenadas a desaparecer, lo que equivalía a que nosotros, como pueblo, también estábamos condenados a desaparecer.

Volví, porque no podía hacer otra cosa, a las rondas rutinarias: un policía murió despedazado por un depredador, tuvimos, una vez más, un ataque con veneno procedente del exterior que diezmó a unos cuantos, algunos túneles se inundaron. Una noche, sin embargo, cedí a la fiebre que devoraba mi cuerpo y me encaminé a una alcantarilla muerta.

No puedo precisar si era la misma alcantarilla donde había encontrado a alguna de las víctimas o si por el contrario se trataba de una alcantarilla que desconocía. En el fondo, todas las alcantarillas muertas son iguales. Durante mucho rato permanecí allí, agazapado, esperando. No ocurrió nada. Sólo ruidos lejanos, chapoteos cuyo origen fui incapaz de precisar. Al volver a la comisaría, con los ojos enrojecidos por la prolongada vigilia, encontré a unas ratas que juraban haber visto en los túneles vecinos a una pareja de comadrejas. Un policía nuevo estaba junto a ellas. Me miró, esperando alguna señal de mi parte. Las comadrejas habían acorralado a tres ratas y a varios cachorros, atrapados en el fondo del túnel. Si esperamos refuerzos será demasiado tarde, dijo el policía nuevo.

¿Demasiado tarde para qué?, le pregunté con un bostezo. Para los cachorros y para las cuidadoras, respondió. Ya es demasiado tarde para todo, pensé. Y también pensé: ¿En qué momento se hizo demasiado tarde? ¿En la época de mi tía Josefina? ¿Cien años antes? ¿Mil años antes? ¿Tres mil años antes? ¿No estábamos, acaso, condenados desde el principio de nuestra especie? El policía me miró esperando un gesto de mi parte. Era joven y seguramente no llevaba más de una semana en el oficio. A nuestro alrededor algunas ratas cuchicheaban, otras pegaban sus orejas a las paredes del túnel, la mayoría tenía que hacer un gran esfuerzo para no temblar y después huir. ¿Tú qué propones?, pregunté. Lo reglamentario, contestó el policía, internarnos en el túnel y rescatar a las crías.

¿Te has enfrentado alguna vez a una comadreja? ¿Estás dispuesto a ser despedazado por una comadreja?, dije. Sé luchar, Pepe, contestó. Llegado a este punto poco era lo que podía decir, así que me levanté y le ordené que se mantuviera detrás de mí. El túnel era negro y olía a comadreja, pero yo sé moverme por la oscuridad. Dos ratas se ofrecieron como voluntarias y nos siguieron.

Mario Vargas Llosa: El dato escondido. Artículo

mario_vargas_llosaEn alguna parte, Ernest Hemingway cuenta que, en sus comienzos literarios, se le ocurrió de pronto, en una historia que estaba escribiendo, suprimir el hecho principal: que su protagonista se ahorcaba. Y dice que, de este modo, descubrió un recurso narrativo que utilizaría con frecuencia en sus futuros cuentos y novelas. En efecto, no sería exagerado decir que las mejores historias de Hemingway están llenas de silencios significativos, datos escamoteados por un astuto narrador que se las arregla para que las informaciones que calla sean sin embargo locuaces y azucen la imaginación del lector, de modo que éste tenga que llenar aquellos blancos de la historia con hipótesis y conjeturas de su propia cosecha. Llamemos a este procedimiento ‘el dato escondido’ y digamos rápidamente que, aunque Hemingway le dio un uso personal y múltiple (algunas veces, magistral), estuvo lejos de inventarlo, pues es una técnica vieja como la novela y que aparece en todas las historias clásicas.

Pero, es verdad que pocos autores modernos se sirvieron de él con la audacia con que lo hizo el autor de El viejo y el mar. ¿Recuerda usted ese cuento magistral, acaso el más célebre de Hemingway, llamado «Los asesinos»? Lo más importante de la historia es un gran signo de interrogación: ¿por qué quieren matar al sueco Ele Andreson ese par de forajidos que entran con fusiles de cañones recortados al pequeño restaurante Henry’s de esa localidad innominada? ¿Y por qué ese misterioso Ole Andreson, cuando el joven Nick Adams le previene que hay un par de asesinos buscándolo para acabar con él, rehúsa huir o dar parte a la policía y se resigna con fatalismo a su suerte? Nunca lo sabremos. Si queremos una respuesta para estas dos preguntas cruciales de la historia, tenemos que inventárnosla nosotros, los lectores, a partir de los escasos datos que el narrador omnisciente e impersonal nos proporciona: que, antes de avecindarse en el lugar, el sueco Ole Andreson parece haber sido boxeador, en Chicago, donde algo hizo (algo errado, dice él) que selló su suerte.

El ‘dato escondido’ o narrar por omisión no puede ser gratuito y arbitrario. Es preciso que el silencio del narrador sea significativo, que ejerza una influencia inequívoca sobre la parte explícita de la historia, que esa ausencia se haga sentir y active la curiosidad, la expectativa y la fantasía del lector.

Hemingway fue un eximio maestro en el uso de esta técnica narrativa, como se advierte en «Los asesinos», ejemplo de economía narrativa, texto que es como la punta de un iceberg, una pequeña prominencia visible que deja entrever en su brillantez relampagueante toda la compleja masa anecdótica sobre la que reposa y que ha sido birlada al lector. Narrar callando, mediante alusiones que convierten el escamoteo en expectativa y fuerzan al lector a intervenir activamente en la elaboración de la historia con conjeturas y suposiciones, es una de las más frecuentes maneras que tienen los narradores para hacer brotar vivencias en sus historias, es decir, dotarlas de poder de persuasión.

¿Recuerda usted el gran ‘dato escondido’ de la (a mi juicio) mejor novela de Hemingway, The sun also rises? Sí, esa misma: la importancia de Jake Barnes, el narrador de la novela. No está nunca explícitamente referida; ella va surgiendo -casi me atrevería a decir que el lector, espoleado por lo que lee, la va imponiendo al personaje- de un silencio comunicativo, esa extraña distancia física, la casta relación corporal que lo une a la bella Brett, mujer a la que transparentemente y que sin duda también lo ama y podría haberlo amado si no fuera por algún obstáculo o impedimento del que nunca tenemos información precisa. La impotencia de Jake Barnes es un silencio extraordinariamente explícito, una ausencia que se va haciendo muy llamativa a medida que el lector se sorprende con el comportamiento inusitado y contradictorio de Jake Barnes para con Brett, hasta que la única manera de explicárselo es descubriendo (¿inventando?) su importancia. Aunque silenciado, o, tal vez, precisamente por la manera en que lo está, ese ‘dato escondido’ baña la historia de The sun also rises con una luz muy particular.

La celosía, de Robbe-Grillet (La Jalousie, en francés) es otra novela donde un ingrediente esencial de la historia –nada menos que el personaje central – ha sido exiliado de la narración, pero de tal modo que su ausencia se proyecta en ella de manera que se hace sentir a cada instante. Como en casi todas las novelas de Robbe-Grillet, en La Jalousie no hay propiamente una historia, no por lo menos como se entendía a la manera tradicional –un argumento con principio, desarrollo y conclusión-, sino, más bien, los indicios o síntomas de una historia que desconocemos y que estamos obligados a reconstruir como los arqueólogos reconstruyen los palacios babilónicos a partir de un puñado de piedras enterradas por los siglos, o los zoológicos reedifican a los dinosaurios y pterodáctilos de la prehistoria valiéndose de una clavícula o un metacarpo. De manera que podemos decir que las novelas de Robbe-Grillet están todas concebidas a partir de ‘datos escondidos’.

Ahora bien, en La Jalousie este procedimiento es particularmente funcional, pues, para que lo que en ella se encuentra tenga sentido, es imprescindible que esa ausencia, ese ser abolido, se haga presente, tome forma en la conciencia del lector. ¿Quién es ese ser invisible? Un marido celoso, como lo sugiere el título del libro con su ambivalente significado (jalousie es celosía, una ventana enrejada, pero también los celos), alguien que, poseído por el demonio de la desconfianza, espía minuciosamente todos los movimientos de la mujer a la que cela sin ser advertido por ella. Esto no lo sabe con certeza el lector; lo deduce o inventa inducido por la naturaleza de la descripción, que es la de una mirada obsesiva, enfermiza, dedicada al escrutinio detallado, enloquecido, de los más ínfimos desplazamientos, gestos e iniciativas de la esposa. ¿Quién es el matemático observador? ¿Por qué somete a esa mujer a este asedio visual? Esos ‘datos escondidos’ no tienen respuesta dentro del discurso novelesco y el propio lector debe esclarecerlos a partir de las pocas pistas que la novela le ofrece. A esos ‘datos escondidos’ definitivos, abolidos para siempre de una novela, podemos llamarlos elípticos, para diferenciarlos de los que sólo han sido temporalmente ocultados al lector, desplazados en la cronología novelesca para crear expectativa, suspenso, como ocurre en las novelas policiales, donde sólo al final se descubre al asesino. A esos ‘datos escondidos’ sólo momentáneos -descolocados- podemos llamarlos ‘datos escondidos en hipérbaton’, figura poética que, como usted recordará, consiste en descolocar una palabra en el verso por razones de eufonía o rima («Era del año la estación florida…» en vez del orden regular: «Era la estación florida del año…»).

Quizás el ‘dato escondido’ más notable en una novela moderna sea el que tiene lugar en la tremebunda Santuario (Sanctuary), de Faulkner, donde el cráter de la historia -la desfloración de la juvenil y frívola Temple Drake, por Popeye, un gángster impotente y psicópata, valiéndose de una mazorca de maíz- está desplazado y disuelto en hilachas de información que permiten al lector, poco a poco y retroactivamente, tomar conciencia del horrendo suceso. De este ominoso, abominable silencio, irradia la atmósfera en que transcurre Santuario: una atmósfera de salvajismo, represión sexual, miedo, prejuicio y primitivismo que da a Jefferson, Memphis y los otros escenarios de la historia, un carácter simbólico, de mundo del ‘mal’, de la perdición y caída del hombre, en el sentido bíblico del término. Más que una transgresión de las leyes humanas, la sensación que tenemos ante los horrores de esta novela -la violación de Temple es apenas uno de ellos; hay, además, un ahorcamiento, un linchamiento por fuego, varios asesinatos y un variado abanico de degradaciones morales- es la de una victoria de los poderes infernales, de una derrota del bien por un espíritu de perdición, que ha logrado enseñorearse de la tierra. Todo Santuario está armado con ‘datos escondidos’. Además de la violación de Temple Drake, hechos tan importantes como el asesinato de Tommy y de Red o la impotencia de Popeye son, primero, silencios, omisiones que sólo retroactivamente se van revelando al lector, quien, de este modo, gracias a esos ‘datos escondidos en hipérbaton’ va comprendiendo cabalmente lo sucedido y estableciendo la cronología real de los sucesos. No sólo en ésta, en todas sus historias, Faulkner fue también consumado maestro en el uso del ‘dato escondido’.

Quisiera ahora, para terminar con un último ejemplo de ‘dato escondido’, dar un salto atrás de quinientos años, hasta una de las mejores novelas de caballerías medievales, el Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, una de mis novelas de cabecera. En ella el ‘dato escondido’ -en sus dos modalidades: como hipérbaton o como elipsis- es utilizado con la destreza de los mejores novelistas modernos. Veamos cómo está estructurada la materia narrativa de uno de los cráteres activos de la novela: las bodas sordas que celebran Tirant y Carmesina y Diafebus y Estefanía (episodio que abarca desde mediados del capítulo CLXII hasta mediados del CLXIII). Este es el contenido del episodio. Carmesina y Estefanía introducen a Tirant y Diafebus en una cámara del palacio. Allí, sin saber que Plaerdemavida los espía por el ojo de la cerradura, las dos parejas pasan la noche entregadas a juegos amorosos, benignos en el caso de Tirant y Cermesina, radicales en el de Diafebus y Estefanía. Los amantes se separan al alba y, horas más tarde, Plaerdemavida revela a Estefanía y Carmesina que ha sido testigo ocular de las bodas sordas.

En la novela esta secuencia no aparece en el orden cronológico ‘real’, sino de manera discontinua, mediante ‘mudas’ temporales y un ‘dato escondido’ en hipérbaton, gracias a lo cual el episodio se enriquece extraordinariamente de vivencias. El relato refiere los preliminares, la decisión de Carmesina y Estefanía de introducir a Tirant y Diafebus en la cámara y se explica cómo Carmesina, maliciando que iba a haber «celebración de bodas sordas», simula dormir. El narrador impersonal y omnisciente prosigue, dentro del orden ‘real’ de la cronología, mostrando el deslumbramiento de Tirant cuando ve a la bella princesa y cómo cae de rodillas y le besa las manos. Aquí se produce la primera ‘muda temporal’ o ruptura de la cronología: «Y cambiaron muchas amorosas razones. Cuando les pareció que era hora de irse, se separaron uno del otro y regresaron a su cuarto». El relato da un salto al futuro, dejando en ese hiato, en ese abismo de silencio, una sabia interrogación: «¿Quién pudo dormir esa noche, unos por amor, otros por dolor?» La narración conduce luego al lector a la mañana siguiente.

Plaerdemavida se levanta, entra a la cámara de la princesa Carmesina y encuentra a Estefanía «toda llena de déjame estar». ¿Qué ocurrió? ¿Por qué ese abandono voluptuoso de Estefanía? Las insinuaciones, preguntas, burlas y picardías de la deliciosa Plaerdemavida van dirigidas, en verdad, al lector, cuya curiosidad y malicia atizan. Y, por fin, luego de este largo y astuto preámbulo, la bella Plaerdemavida revela que la noche anterior ha tenido un sueño, en el que vio a Estefanía introduciendo a Tirant y Diafebus en la cámara. Aquí se produce la segunda ‘muda temporal’ o salto cronológico en el episodio. Este retrocede a la víspera y, a través del supuesto sueño de Plaerdemavida, el lector descubre lo ocurrido en el curso de las bodas sordas. El dato escondido sale a la luz, restaurando la integridad del episodio.

¿La integridad cabal? No del todo. Pues, además de esta ‘muda temporal’, como usted habrá observado, se ha producido también una ‘muda espacial’, un cambio de punto de vista espacial, pues quien narra lo que sucede en las bodas sordas ya no es el narrador impersonal y excéntrico del principio, sino Plaerdemavida, un narrador-personaje, que no aspira a dar un testimonio objetivo sino cargado de subjetividad (sus comentarios jocosos, desenfadados, no sólo subjetivizan el episodio; sobre todo, lo descargan de la violencia que tendría narrada de otro modo la desfloración de Estefanía por Diafebus). Esta muda doble -temporal y espacial- introduce pues una ‘caja china’ en el episodio de las bodas sordas, es decir una narración autónoma (la de Plaerdemavida) contenida dentro de la narración general del narrador-omnisciente. (Entre paréntesis, diré que Tirant lo Blanc utiliza muchas veces también el procedimiento de las ‘cajas chinas’ o ‘muñecas rusas’. Las proezas de Tirant a lo largo del año y un día que duran las fiestas en la corte de Inglaterra no son reveladas al lector por el narrador-omnisciente, sino a través del relato que hace Diafebus al Conde de Varoic; la toma de Rodas por los genoveses transparece a través de un relato que hacen a Tirant y al Duque de Bretaña dos caballeros de la corte de Francia, y la aventura del mercader Gaubedi surge de una historia que Tirant cuenta a la Viuda Reposada.) De este modo, pues, con el examen de un solo episodio de este libro clásico, comprobamos que los recursos y procedimientos que muchas veces parecen invenciones modernas por el uso vistoso que hacen de ellos los escritores contemporáneos, en verdad forman parte del acervo novelesco, pues los usaban ya con desenvoltura los narradores clásicos. Lo que los modernos han hecho, en la mayoría de los casos, es pulir, refinar o experimentar con nuevas posibilidades implícitas en unos sistemas de narrar que surgieron a menudo con las más antiguas manifestaciones escritas de la ficción.

Quizás valdría la pena, antes de terminar esta carta, hacer una reflexión general, válida para todas las novelas, respecto a una característica innata del género de la cual se deriva el procedimiento del ‘dato escondido’, la parte escrita de toda novela es sólo una sección o fragmento de la historia que cuenta: ésta, desarrollada a cabalidad, con la acumulación de todos sus ingredientes sin excepción -pensamientos, gestos, objetos, coordenadas culturales, materiales históricos, psicológicos, ideológicos, etcétera, que presupone y contiene la historia total- abarca un material infinitamente más amplio que el explícito en el texto y que novelista alguno, ni aun el más profuso y caudaloso y con menos sentido de la economía narrativa, estaría en condiciones de explayar en su texto.

Para subrayar este carácter inevitablemente parcial de todo discurso narrativo, el novelista Claude Simon -quien de este modo quería ridiculizar las pretensiones de la literatura ‘realista’ de reproducir la realidad- se valía de un ejemplo: la descripción de una cajetilla de cigarrillos Gitanes. ¿Qué elementos debía incluir aquella descripción para ser realista?, se preguntaba. El tamaño, color, contenido, inscripciones, materiales de que esa envoltura consta, desde luego. ¿Sería eso suficiente? En un sentido totalizador, de ninguna manera. Había falta, también, para no dejar ningún dato importante fuera, que la descripción incluyera asimismo un minucioso informe sobre los procesos industriales que están detrás de la confección de ese paquete y de los cigarrillos que contiene, y, por qué no, de los sistemas de distribución y comercialización que los trasladan de productor hasta el consumidor. ¿Se habría agotado de este modo la descripción total de la cajetilla de Gitanes? Por supuesto que no. El consumo de cigarrillos no es un hecho aislado, resulta de la evolución de las costumbres y la implantación de las modas, está entrañablemente conectado con la historia social, las mitologías, las políticas, los modos de vida de la sociedad; y, de otro lado, se trata de una práctica -hábito o vicio- sobre la que la publicidad y la vida económica ejercen una influencia decisiva, y que tiene unos efectos determinados sobre la salud del fumador.

De donde no es difícil concluir, por este camino de la demostración llevada a extremos absurdos, que la descripción de cualquier objeto, aun el más insignificante, alargada con un sentido totalizador, conduce pura y simplemente a esa pretensión utópica: la descripción del universo.

De las ficciones, podría decirse, sin duda, una cosa parecida. Que si un novelista a la hora de contar una historia, no se impone ciertos límites (es decir, si no se resigna a esconder ciertos datos), la historia que cuenta no tendría principio ni fin, de alguna manera llegaría a conectarse con todas las historias, ser aquella quimérica totalidad, el infinito universo imaginario donde coexisten visceralmente emparentadas todas las ficciones.

Ahora bien. Si se acepta este supuesto, que una novela -o, mejor, una ficción escrita- es sólo un segmento de la historia total, de la que el novelista se ve fatalmente obligado a eliminar innumerables datos por ser superfluos, prescindibles y por estar implicados en los que sí hace explícitos, hay de todas maneras que diferenciar aquellos datos excluidos por obvios o inútiles, de los ‘datos escondidos’ a que me refiero en esta carta. En efecto, mis ‘datos escondidos’ no son obvios ni inútiles. Por el contrario, tienen funcionalidad, desempeñan un papel en la trama narrativa, y es por eso que su abolición o desplazamiento tienen efectos en la historia, provocando reverberaciones en la anécdota o los puntos de vista.

Finalmente, me gustaría repetirle una comparación que hice alguna vez comentando Santuario de Faulkner. Digamos que la historia completa de una novela (aquella hecha de datos consignados y omitidos) es un cubo. Y que, cada novela particular, una vez eliminados de ella los datos superfluos y los omitidos deliberadamente para obtener un determinado efecto, desprendida de ese cubo adopta una forma determinada: ese objeto, esa escultura, reflejan la originalidad del novelista. Su forma ha sido esculpida gracias a la ayuda de distintos instrumentos, pero no hay duda de que uno de los más usados y valiosos para esta tarea de eliminar ingredientes hasta que se delinea la bella y persuasiva figura que queremos, es la del ‘dato escondido’ (si no tiene usted un nombre más bonito que darle a este procedimiento).

A %d blogueros les gusta esto: