Néstor Valdivia: El brillo de obsidiana. Cuento

Esta vez un sueño distinto al que siempre le aquejaba lo despertó antes del amanecer. Un sueño repentino y sin explicación alguna, como todo sueño sí, pero este más fatídico e incomprensible, con un gusto agrio de premonición que le asqueó la lengua al paladearlo y le apretó el pecho en una angustia bravía. Despierto y exaltado, procuró recordarlo pero todo fue tan rápido que no pudo retener las imágenes terribles en la memoria. Le quedó solo esa sensación extraña de ser más un recuerdo que un insólito sueño, una evocación que parecía haber lactado directo de su madre a través del dulce calostro que bebió al ser alumbrado.

Aquella mañana Hombre la ocupó puliendo un pedazo de obsidiana negra contra una piedra más grande y dura, adelgazando a pulso de paciencia y goterones de agua los bordes toscos e irregulares de la piedra volcánica. Con el dedo gordo de la mano comprobó la delgadez del filo. La pequeña gota de sangre era la prueba infalible que el esfuerzo había dado frutos y se sintió satisfecho. Sentado en el pórtico de su covacha tomó las tiras de cuero de un roedor y con ellas ató la piedra alisada al hueso de la cadera de un animal salvaje ya tallado con anticipación y puesto a secar a la intemperie. Mientras aguzaba la punta del cuchillo ya acabado y el hambre le retorcía las tripas, lamentó su poca suerte. Pero suerte no es. Aunque él no lo sepa, cada acto de su vida, cada decisión lo encaminó a este punto, a este instante de modo irremediable, como a todos los personajes de su universo conocido, donde cada uno, a su vez, daba su aporte para ello y del que nadie y menos Hombre, ya viejo, solitario y cansado, podía desprenderse de las ataduras de lo que ahora bien llamamos destino y que le había encadenado a una sucesión de hechos desde siempre, incluso, antes de su propia existencia.

Ya caía la tarde y desde el pequeño otero donde ubicó su casa para guarecerse de las lluvias y el sol; debajo de un gran molle frondoso, observa distraído su aldea de casas dispuestas en un orden aparentemente sin tino pero que guardaba relación con la incipiente división social imperante. Las covachas de piedras, con puertas orientadas al sol naciente, eran circulares, de una sola entrada y con una altura no superior a la de sus habitantes, esto para mantener el calor dentro de ellas. Techos de paja brava las protegían de las inclemencias climáticas. Al centro de ellas había un amplio patio, también circular, a modo de plaza, donde los más pequeños retozaban y los viejos disfrutaban del calor solar tirados en el suelo aplanado de tierra. Al medio del patio cuatro troncos largos a manera de bancas formaban un cuadrado, que servía de sala de reuniones a cielo abierto y de comedor permanente de la tribu. Por las noches se encendía el fogón para calentar los cuerpos y cocer la comida recolectada y las carnes secas de las presas cazadas en épocas de abundancia. Hombre espera que anochezca y con lentitud baja por la pendiente. Algunos niños al verle entrar al patio, juegan con él lanzándole objetos, tironeándole de sus ropas sucias y gastadas. Los adultos lo miran con desprecio y arrogancia. Se ríen y él, complaciente y resignado, hace lo mismo.

Todos están al rededor de la fogata. El humo se levanta sinuoso hasta lo más alto y Hombre, manteniendo cierta distancia al inicio y temeroso, se aproxima al fogón central. De a pocos va acercándose, casi a rastras y con la cerviz humillada, hasta llegar a sentir el calor de la hoguera que le calienta los pies y le sonroja las mejillas. El olor de la carne cocida le hace salivar, vuelven los retortijones del estómago, quiere estirar la mano para coger un bocado pero su estatus no se lo permite. Todos comen en orden de rangos definidos. Los hombres adultos se alimentan primero, luego los más viejos, los jóvenes, las mujeres, las mujeres viejas, los niños, niñas y al último, Hombre, disputa las sobras con los perros. Nadie, si quiera, le brinda una mirada de desprecio mientras va arrancando a mordiscos las piltrafas de carne y tendones pegadas al hueso.

Ya de regreso a casa tomó la quena que heredó de Padre cuando este murió. Sintió en sus dedos las muescas entrañables, los orificios suavizados por el uso. La melodía dulce y triste que comenzó a entonar fue bajando por la colina como una brisa gélida aquietando todo a su paso: a los árboles, matorrales, al incipiente pasto, a las nubes y a los sueños de todos para luego, lánguida, irse perdiendo entre el largo valle de su comarca.

¿Cómo pude caer tan bajo?- Reflexionó con tristeza. En tan poco tiempo había pasado de ser el líder de su asentamiento a alguien postergado a la menor posición del escalafón social.

Hombre está viejo. Sus cabellos encanecieron. Sus músculos que antes mostraba orgulloso a los más jóvenes, cada vez los siente más flácidos. Sus piernas, casi inútiles, no soportan los largos trotes del grupo de caza. Se quedaba relegado y, a pesar de ello, hasta unas estaciones atrás, aún mantenía el respeto y la cabeza de la tribu. Pero llegó aquel día infortunado cuando un macho más joven, también cazador, le espetó sus errores tras dejar escapar una presa fácil. Y en el patio, delante de todos, le retó mostrando los dientes y furioso se le fue encima. No dándole a Hombre tiempo para nada, ni para evitar los golpes que le cegaban la visión, ni limpiarse la sangre que corría por su rostro. Solo de manera automática, instintiva, pudo desenfundar el puñal y en movimientos involuntarios, cercenarle algunos dedos de la mano al macho joven, antes que este, más frenético aún, le hiriera casi de muerte golpeándole la cabeza con una roca.

Sintió a Sol irritándole el rostro, despertó lento al cabo de unos días. Se encontraba tirado a las orillas de Río, sobre un esponjoso colchón natural de hierbas y lodo que le enfriaba la espalda. Se incorporó como pudo. La cabeza le daba vueltas. El estomago se le revolvió y las arcadas solo le permitieron expulsar un vómito amarillo y espumoso y se sintió morir. Ya mejorado, lavó sus heridas, su ropa, su cuerpo dolido, sus cabellos pegoteados de sangre y la herida de la frente le ardió en fuego vivo. Se quedó sentado pensando en lo ocurrido. Todo era confuso. Rostros, miradas, indiferencia, sangre, el suelo, nubes, golpes, puños y lo único claro, la piedra acercándosele veloz para luego llenarle toda la memoria de una blancura tan espesa como la neblina más tupida de las tardes de verano.

Hombre, adolorido y aún con mareos repentinos que le hacían trastrabillar y con más resignación que valor, tomó la pequeña cuesta rocosa para llegar a Aldea. Y mientras se sujetaba de una piedra para darse impulso y con la otra mano presionaba otra para calcular la resistencia al peso, cuestionó su decisión:

– ¿Por qué nadie salió en mi defensa? – Pensó- ¿Por qué me dejaron ahí tirado? ¡Nadie me defendió, nadie me auxilió!- Ni Hembra, su joven pareja, salió a protegerle o detener la pelea o ya tirado en Río limpiarle las heridas, cubrirla con plantas para acelerar la curación y no dejarlo ahí, como una simple osamenta que abandonaban luego de algún festín tribal. – ¿Todo habría sido planeado? – Se preguntó.– Sí, puede ser – Recapacitó – Pero… Y si fue así… ¿Para qué volver? – Sería repelido por el grupo al instante y quizá, ya no correría la misma suerte de ahora. Herido, maltrecho pero vivo al fin.

Hombre está sentado a la ribera. Hombre y sus pensamientos. Hombre y Río bramando su bajo caudal. Hombre y Río respondiéndole a cada una de sus preguntas en un eco de lenguaje sibilino. Y recordó que Padre alguna vez le dijo que ellos habían aprendido de los animales que habitaban las alturas. Cuando un joven macho llega a la edad de procreación se aleja del núcleo familiar, se junta con otros de su misma condición y forman una manada nómade, recorriendo nuevas regiones de pastoreo hasta encontrar una hembra para el apareamiento. Con la diferencia que los hombres errantes o raptaban a las hembras y las hacían suyas por la fuerza y formaban un nuevo clan o simplemente merodeaban por los alrededores de las poblaciones vecinas y poco a poco eran admitidos por su colaboración e identificación con el grupo.

– Así es como Abuelo llegó a Aldea– Le dijo Padre una tarde mientras descansaban luego que le enseñase el modo adecuado de tocar la quena. La confesión de Padre, escasa en detalles y con la mirada fugitiva, le causó extrañeza. Raudo, evitando la pregunta no formulada, acomodó los dedos en los agujeros del instrumento de hueso, enjugó los labios y luego sopló suave arrancándole una vieja canción que le estremeció el alma, como una gota el agua, como un relámpago quiebra al aire. – Al inicio no fue aceptado– Continuó luego. Era evidente, un macho joven y de tribu diferente guardaba mucho recelo en sus pares. Pero con el transcurrir de las estaciones, Abuelo fue ganándose un lugar en los tablones del patio. Con su destreza con las armas, pericia y fortaleza, tomó el liderazgo de los cazadores. Y así, al cabo de un tiempo fue visto como uno más. Pero Hombre nunca había salido de su entorno. De pequeño y con los demás niños del clan sólo se habían aventurado a cruzar, pocas veces, a la otra ribera sabiendo la prohibición de los mayores:

– ¡No es nuestro territorio! – Le decían señalándole una piedra apuntalada en el suelo, con diseños raspados en su superficie, a modo de hito de la tribu vecina; del cual pendían bestias desgarradas por la muerte, con las carnes ennegrecidas y los huesos expuestos y partidos destilando aceites rancios y hediondos debido al calor del medio día; como claro recordatorio de la suerte que se correría al traspasar la frontera. Y se quedaba observando el más allá, hasta que Sol parecía haberse convertido en un gigante ojo irritado que ensangrentaba el yermo de piedras grises y las nubes del extenso territorio inexplorado por los suyos. Y del otro lado, por el oriente, por encima del valle, el bosque de cceñuas de troncos retorcidos y cortezas escamadas. Más allá el pajonal y más lejos aún, los cerros tutelares de blancuras inescrutables, cuyas cumbres, apenas visibles desde su caserío, eran como las afiladas dentaduras de un viejo puma petrificado, en una constante y eterna lucha por querer morder la inalcanzable panza abovedada de Cielo.

¿Pero Hombre, a dónde iría? En su condición le sería difícil adaptarse a la nueva situación, sin tomar en cuenta que podrían pasar días, incluso semanas antes de encontrar al grupo. Y si lo lograse, ¿De qué serviría? Nadie en absoluto aceptaría su presencia. Un estorbo dirían, una carga para la gavilla de jóvenes en la plenitud de sus capacidades, con liderazgos ya definidos y objetivos amatorios bien proyectados. No cargarían con él a cuestas. Entonces ¿Le quedaría el exilio? Marcharse lo más lejos posible y vérselas él solo: construir su morada, recolectar, cazar. Sí, era una opción. Y sus pensamientos se le esfumaron al observar sus manos huesudas, las pecas de ancianidad en el dorso de ellas y de pronto como si hubiera descubierto el camino no previsto, se vio en el reflejo del agua y este le devolvió implacable, un rostro viejo, arrugado, reseco. Con las mismas grietas de un leño añejo y se sintió desolado y vulnerable. Y como momentos antes, comenzó a subir la pendiente que marcaba la garganta de la ribera.

Ya en la explanada el blando tufo almizclado de carnes y frutos descompuestos, característico de Aldea, lo sintió pegado a sus narices como un recuerdo que no podía quitarse de la cabeza. A cada paso su presencia era más irrisoria y detestable. Como un mecanismo de defensa, o de derrota, su cuerpo enjuto, viejo para su época a pesar de sus escasos 35 años, se le fue encorvando como el tallo de las quinuas salvajes por el peso de su fruto, hasta llegar a convertirse en la miserable estampa de un futuro roído por la desesperanza y la traición. Nadie le dijo nada, nadie le sonrío al entrar al patio, nadie expresó una mueca de asombro. Sólo las miradas de vilipendio le calaron el espíritu como cuando el viento arranca desde sus raíces a las hierbas moribundas. Eso era, un hombre moribundo.

¿Cómo pude caer tan bajo?- Volvió a cuestionarse al recordar aquel episodio de su vida, que le arremolinó la memoria en un estrépito de voces acusadoras que no cesaban de sonar. Puso la quena a un lado e ingresó a su covacha y en un largo suspiro fue calmando los bostezos que luego se convirtieron en ronquidos y quietud.

Al amanecer del día siguiente la Estrella Solitaria y el rojo indio pálido de Cielo marcaban la hora para que Hombre se levantara de una noche pesada por la ansiedad, en la que apenas pudo dormir y complacerse en el imaginario de su retorno a Aldea, con la presa despanzurrada sobre sus espaldas, siendo la envidia de muchos y el orgullo de los más pequeños por la hazaña de haber logrado una cacería impecable sin la ayuda de nadie. Entre vítores ingresaría por las fronteras invisibles de Aldea, teniendo el reconocimiento del grupo y haciéndose merecedor de las atenciones de todos, de las hembras jóvenes y, cómo no, de escoger el mejor pedazo de carne para sí. Ya no sería mal visto ni reprochado por los demás.

Llegó la hora. Se colgó el cuchillo al cuello con una cuerda. Tomó el arco y se lo cruzó por el hombro. Seleccionó las mejores flechas, las ajustó con la soga de maguey a la espalda y se alejó de Aldea. En una marcha ligera y al cabo de pocas horas, Hombre remontó el valle y desde ahí pudo distinguir a lo lejos la planicie. El frío arreciaba pero eso es lo que menos le importaba. Siguió el resto del camino apretando el paso, mientras los rayos solares iban reduciendo las sombras de las descomunales rocas míticas, que según contaban en las noches, alrededor de la hoguera, eran colosos petrificados por desobediencias imperdonables al Dios de las Varas, que vino en tiempos inmemoriales desde el gran lago salado a poner orden por estas tierras. Siguió su correría hasta adentrarse en el pajonal. Con cautela, agitado y de panza al suelo, se situó detrás de una elevación, a recuperar el aliento.

– ¡Va a llover¡– Pensó al ver como aparecía tras los cerros una pared de nubes negras. Respiró profundo, con los ojos cerrados, como queriendo distinguir un aroma delicioso y esperado en el aire que se hacía más frío y húmedo.- ¡Sí, va a llover¡– Sentenció para sí.

Ya recuperado del cansancio sacó de su bolso el idolillo de trapo que preparó para esta ocasión y lo enterró haciendo el ritual de pago a la tierra. Luego, asomó la cabeza y divisó un abrevadero. Se escabulló, tratando de pasar desapercibido, arrastrándose hasta llegar a ocultarse detrás del montículo de piedras que le permitía una proximidad adecuada al ojo de agua. Esperó paciente. Ya las nubes estaban sobre él preñadas de agua a punto de romperse y  caer. Siguió tirado, esperando la cercanía del momento, con el cuerpo laxo. Siendo arrullado por el sonido del viento al atravesar por entre el ischu, se fue sumiendo en un sueño liviano, el mismo de la madrugada, dónde ahora sí pudo distinguir con claridad las lenguas de fuego que abrazaban las casas de Aldea y la voz de Padre retumbando en su cabeza recordándole sus orígenes como aquella tarde que le enseñó a tocar la quena. Se despertó, otra vez, sobresaltado por el extraño sueño. Le pareció tan vívido que el humo tóxico del incendio inexistente, le irritó la garganta y le hizo lagrimear los ojos vivarachos de águila que tenía. Oyó pasos. Volvió a levantar la cabeza por entre las rocas y allí, frente a él, a una treintena de pasos, divisó a una familia de vicuñas que saciaban su sed en el aguadero. Éstas estaban separadas de la enorme manada que pastaba calma, alimentándose del tierno herbaje que crecía después de las lluvias. Dispuso las flechas de punta de pedernal en el suelo. Tomó una de ellas, ensalivó la pluma guía y mientras tiraba de la cuerda hasta el punto adecuado, afinando la vista, imploró al Dios Perro por una buena puntería. Soltó el cable del arco que rechinaba a la presión recibida. La saeta marcó una trayectoria curva a lo largo del recorrido a causa del viento que lo empujaba de lado y terminó por atravesar el cuello del macho alfa que segundos antes, y distraído, sin advertir la presencia de Hombre, había girado la cabeza hacia el silbido, que no demoró más que un parpadeo para apagarle la respiración en un resoplido quedo cuyo sonido se propagó como el resplandor de un trueno por la pradera, alertando a los demás. El macho se desplomó y el núcleo familiar, sin saber qué hacer, se movió siguiendo en tropel a la masa compacta marrón de la manada que asemejaba un bloque gigante de tierra en cataclismo, que de pronto había cobrado vida, trasladándose de un lado al otro de la estepa, dejando al descubierto la pisoteada hierba amarillenta de la pampa. Hombre presuroso corrió al encuentro de su presa. Se agachó para beber de los últimos borbotones de sangre con el mismo placer y determinación de un cachorro al succionar la teta de su madre. Ya satisfecho, estrenó en rápidos cortes el cuchillo de obsidiana degollando al animal, sacándole las vísceras y tripas para luego lavarlas en el riachuelo que como una cicatriz en un rostro, partía en 2 el frío páramo. Limpió sus manos aún manchadas de sangre, que resplandecía a sus ojos exaltados por la proeza, en el fino vellón del animal del que todavía brotaban vapores de su cuerpo tibio.

La tarde se acercaba y el viento soplaba acariciando en ráfagas el rostro agradecido de Hombre que, como si de un hálito divino se tratase, le hizo sentirse rejuvenecido. Con la carga preciada sobre sus espaldas, ya sin cansancio y resuelto, con premura emprendió el camino a casa.

– ¡Ya estoy cerca! – Pensó al cabo de unas horas, al cruzar los cceñuales.

Se sentó a descansar y otra vez recayó, como deslizándose dentro de un desfiladero del que no se puede ni quiere escapar, en las imágenes del sueño que instantes antes lo había sacudido. Masticó la coca sagrada refrescando el sabor áspero de la hoja y de los malos recuerdos con la cal del pequeño recipiente de calabaza que siempre llevaba consigo.

Nadie en Aldea tenía recuerdo de cómo comenzó todo. Si primero fue una casa, luego otra o vinieron todos juntos y fueron levantando de a pocos el pueblo disponiendo las puertas al naciente. Para cuando Hombre tenía uso de razón, todo ya era viejo, como si siempre Aldea hubiera estado ahí, como un ser milenario cuyo destino era enterrar en su vientre a todos sus hijos por la eternidad. Tan vieja como las piedras, como Cerro, como Sol, como Luna. Tan antigua como su propia estirpe pero ya desmemoriada, quizá, por propia voluntad. Un pasado tan confuso y tal vez tan siniestro que ya nadie tiene el valor de recordar. Como cerrar los ojos y pretender que lo visible desaparecerá al abrirlos otra vez. Pero se convierte en un recordatorio rutinario. Una pestilencia ya lejana pero que carga el ambiente y nos transporta a un momento justo, indicado, del pasado.

– ¿Cómo llegamos acá?– Hombre le preguntó alguna vez a Padre, y este le respondió con un silencio profundo.

Y quizá la respuesta sea única. Quizá. Sus antepasados llegaron de madrugada y a mansalva quemaron a sus habitantes dentro de sus casas. A los que se resistieron los colgaron de los pies para luego arrancarles la piel aún estando vivos. Hicieron tambores de guerra con sus pellejos curtidos. Con sus cabellos, conjuros para evitar el maleficio de sus enemigos. Comieron de sus carnes. De sus cráneos bebieron chicha. De sus tripas tensaron arcos y fabricaron amuletos de sus dientes. Mataron y violaron a las mujeres (nadie puede especular el orden adecuado). Lanzaron a los niños y lactantes y recién destetados a Río, y sólo dejaron con vida a las hembras más jóvenes y vírgenes para que los guerreros las desposaran y los líderes disfrutaran de ellas, en otro tipo de festín cárnico, compartiendo sus camas, con sus mujeres del clan, tal y como indicaba la usanza de sus épocas, para aumentar la prole. Con Aldea desolada ya solo bastaba entrar a la vivienda elegida recientemente deshabitada. Tomar posesión de ella, redecorar las paredes, mejoras por aquí y por allá, nada especial. Unos simples retoques bastaban para convertirlas en suyas y hacer como si nada hubiese pasado, para sentirse como en casa.

Masticando la coca, la lluvia le sorprendió y a Hombre le embargó en una sensación de placidez parecida a la felicidad. Hombre nació en una familia de cazadores, lo criaron como cazador, morirá como cazador. Sus gustos, como de los otros de la tribu, ya adulto, era sentirse complacido con cotidianidades básicas. Sacarse los piojos de encima, después de los alimentos. Masticarlos disfrutando el chasquido de sus cuerpos al reventarlos con los dientes. Sentarse a contemplar la lluvia caer por horas sobre el verde pasto. Recordar a Hembra en sus faenas diarias de amamantar a su único hijo que le quedó vivo después de aquel invierno crudo que mató a dos de sus críos. Sobrevivencia que tampoco valió de mucho, ya que llegado el siguiente invierno, luego de la pelea que perdió ante Tullido, éste terminó por liquidarlo estrellándole contra los cantos rodados que dejó a la vista el bajo caudal para evitar futuras venganzas.

Se levantó de su asiento improvisado, volvió a colgar la presa sobre sus espaldas y siguió en trote hasta llegar a Aldea.

Ya era de noche cuando arribó. El fogón central ardía y los miembros de la tribu, unos sentados en los tablones, otros en el suelo, comían entretenidos. Algunas risas sueltas, conversaciones distendidas. Nadie advirtió la presencia de Hombre, que por el día trajinado que había tenido, parecía un ser venido del más allá, como si hubiera sido parido de alguna bestia imaginaria, como si la tierra misma le haya tragado y expulsado de sus entrañas, enlodado de pies a cabeza y con rastros de sangre por todo el cuerpo. Se aproximó un poco más. Todos callaron. Las risas se convirtieron en murmullos. Parsimonioso, con el pecho henchido, mostró el producto de la cacería arrojando la presa muy cerca al fuego para que todos la vieran. Tullido con otros líderes se levantaron, cogieron al animal y en menos de lo que esperaba, una mujer vieja ya estaba troceando al animal muerto. Hombre esbozó una sonrisa y los demás volvieron a tomar sus lugares. Y cuando se disponía a sentarse con los suyos, dos cazadores le salieron en su encuentro y le empujaron hasta que Hombre cayó. Quiso ponerse de pie, no comprendía lo que pasaba. Otro empujón y entonces entendió que nunca más sería aceptado en el grupo. Que no importaba lo que hiciera ahora o hiciese en un futuro para merecerse, como antes, un puesto digno. No era más que un objeto, el recordatorio de la vergonzosa cara de lo que la tribu ya no representaba.

Hombre iracundo subió a su otero. La esperanza se le evaporó como las lágrimas de impotencia al escurrírseles por su rostro quemándole las mejillas. De alguna forma inexplicable y ruin, los logros de un hombre no se miden en sus objetivos cumplidos sino en las tragedias que le encaminaron a ellos. Tomó la quena, quiso tocarla pero sus manos y labios temblorosos no se lo permitieron. Miró el cielo ya despejado. La cruz del sur se mostraba limpia sobrepuesta ante las demás estrellas y en un momento de ira incontrolable, como si con ello quisiera acabar con el pacto oculto, no firmado de un porvenir que le era adverso, rompió entre sus manos el añorado instrumento de Padre.

Abajo terminaron de comer, saciados con la carne fresca que Hombre les había procurado, y uno a uno entraron a sus casas. El brillo del cuchillo de obsidiana que aún llevaba consigo, que aún lo tenía colgado del cuello con una cuerda, de pronto lo llevó a una idea descabellada. Este era su momento de venganza. Algo incomprensible, dirán, para aquellos hombres de aquellos tiempos. Que su cerebro tenía las facultades de un hombre moderno, sí, pero vayamos a saber de qué tipo de artilugios mentales estaba provisto aquel disco biológico. Sabemos bien que la capacidad de almacenamiento de un recipiente tiene poco que ver con la cantidad que éste trae y claro está, con la calidad de ese contenido. De lo que no cabe dudas es de los miedos, desconfianzas de su propia sobrevivencia, en este mundo inmenso y abarrotado de fenómenos que apenas, Hombre y los suyos, pueden tantear una explicación práctica y muchas veces absurda y llena de prejuicios. Útil para su época pero donde los sentimientos tan prescindibles por la rutinas y necesidades de su cotidianidad, vacía ha de estar pero asumamos nuevamente. En su pecho germinó ese algo que va creciendo pero no ocupa espacio y a la vez una llenura ardiente que no puede ser expulsada. Una comida, digámoslo así, que se resiste a ser digerida ni puede ser regurgitada. Avinagrándose a lo largo de muchas lunas y muchas estaciones, dentro de sí. La rabia le brota por los ojos en forma de lágrimas y empuñando el mango de hueso con hoja de obsidiana brillosa, destellante a la luz de Luna gorda que alumbraba todo con su refracción pálida en un gris de sombras perpetuas como aquellas que obnubilan su razonamiento arcaico. Hombre es cazador nato, sabe como acechar y acorralar a su presa, una destreza que no se olvida fácil. Imita el caminar sigiloso de los félidos que atormentan sus pesadillas de cuando en cuando repitiendo una y otra vez hasta el cansancio la escena en donde Padre fue devorado por uno de ellos un día lejano cuando Hombre era aún un cachorro inexperto. Y en ese entonces, no pudo hacer nada. ¿O tal vez sí? Había sacado su pequeño puñal del cinto, amenazante quiso lanzarse sobre el lomo de Puma para salvar a Padre pero de pronto las piernas no le respondieron, la visión se le cristalizó. Un escalofrío repentino le erizó los cabellos, le subió por la espina encorvada y sólo atinó a esconderse tras un matorral, mientras veía absorto como Padre iba pataleando, cada vez con menos ímpetu, al mordisco mortal que le abría la garganta y le quebraba las cervicales, siendo arrastrado, luego, por las alturas de la colina, dejando un rastro de sangre que Hombre no tuvo el valor de seguir.

Y Hombre se vio otra vez a la luz de Luna, arrastrándose por el patio central, no como lo hacía para comer, no con la humillación de siempre. Ahora con arrojo hasta llegar frente al montículo de piedras con las que él había construido su casa y que Tullido se la había arrebatado aquella funesta tarde que perdió la pelea. Lento, descorrió a un lado la tela de fibra vegetal que hacía de puerta. Al fondo vio una sombra movediza. Era Tullido que se acurrucaba y distendía cadencioso sobre el cuerpo de Hembra, como un gusano sobre una hoja, en suaves ronroneos y quejidos que ya en esa época eran distinción inequívoca de aplacar los deseos que se agitan debajo del vientre. Con sus dientes, por el mango, Hombre sostiene el cuchillo de obsidiana pulida y a cuatro patas va cercando a su presa. Hembra observa abstraída el techo oscuro, tan negro como el mohín de sus sentimientos, para olvidar y distanciarse de las acometidas toscas que le invadían sin consideración su cavidad seca. Desvió la mirada perdida al sentir la presencia de alguien más y la fija sobre los ojos también negros de Hombre que hervían en un fuego vivo e inacabable como el brillo del cuchillo de obsidiana a la luz de la Luna. Fue sólo un segundo y en ese momento Tullido también lo vio, sin más, éste se lanzó sobre él y se enredaron en una lucha de golpes secos y gruñidos indescifrables. Un instante después, otro silbido que cortaba el aire tal como el que atravesó al auquénido horas antes, como el que cercenó los dedos de Tullido mucho tiempo atrás y que ahora desvaneció a uno de ellos con el abdomen abierto de lado a lado, sobre el suelo polvoriento de la covacha.

A fuera Cielo está despejado por el brillo de Luna, ni una nube interrumpe la visión de alguien que quiera contemplar su belleza. Las estrellas parecían cientos, miles de luciérnagas atrapadas en la eterna telaraña de manto negro con que Sol se tapaba para dormir. Ni un sonido interrumpía la totalidad. El fogón central de la tribu crepitaba mudo y los insectos revoloteaban sobre los restos de la comida consumida horas antes. Dentro, ya nada importaba, ni la proximidad del día, ni las increpaciones de los otros miembros del grupo, ni las represalias que tomarían contra él por la muerte de su líder. Nada importaba, este era su momento de gloria. Ahora era Hombre sobre Hembra, como minutos antes lo estaba Tullido que yace destripado al otro extremo de la habitación roncando sus últimos alientos de vida con el cuchillo de obsidiana, brillando sobre su regazo.

Julio Ramón Ribeyro: Los merengues. Cuento

foto-ribeyro19Apenas su mamá cerró la puerta, Perico saltó del colchón y escuchó, con el oído pegado a la madera, los pasos que se iban alejando por el largo corredor. Cuando se hubieron definitivamente perdido, se abalanzó hacia la cocina de kerosene y hurgó en una de las hornillas malogradas. ¡Allí estaba! Extrayendo la bolsita de cuero, contó una por una las monedas —había aprendido a contar jugando a las bolitas— y constató, asombrado que había cuarenta soles. Se echó veinte al bolsillo y guardó el resto en su lugar. No en vano, por la noche, había simulado dormir para espiar a su mamá. Ahora tenía lo suficiente para realizar su hermoso proyecto. Después no faltaría una excusa. En esos callejones de Santa Cruz, las puertas siempre están entreabiertas y los vecinos tienen caras de sospechosos. Ajustándose los zapatos, salió desalado hacia la calle.
En el camino fue pensando si invertiría todo su capital o sólo parte de él. Y el recuerdo de los merengues –blancos, puros, vaporosos— lo decidieron por el gasto total. ¿Cuánto tiempo hacía que los observaba por la vidriera hasta sentir una salvación amarga en la garganta? Hacía ya varios meses que concurría a la pastelería de la esquina y sólo se contentaba con mirar. El dependiente ya lo conocía y siempre que lo veía entrar, lo consentía un momento para darle luego un coscorrón y decirle:
—¡Quita de acá, muchacho, que molestas a los clientes!
Y los clientes, que eran hombres gordos con tirantes o mujeres viejas con bolsas, lo aplastaban, lo pisaban y desmantelaban bulliciosamente la tienda.
Él recordaba, sin embargo, lagunas escenas amables. Un señor, al percatarse un día de la ansiedad de su mirada, le preguntó su nombre, su edad, si estaba en el colegio, sitenía papá y por último le obsequió una rosquita. Él hubiera preferido un merengue pero intuía que en los favores estaba prohibido elegir. También, un día, la hija del pastelero le regaló un pan de yema que estaba un poco duro.
—¡Empara!— dijo, aventándolo por encima del mostrador. Él tuvo que hacer un gran esfuerzo a pesar de lo cual cayó el pan al suelo y, al recogerlo, se acordó súbitamente de su perrito, a quien él tiraba carnes masticadas divirtiéndose cuando de un salto las emparaba en sus colmillos.
Pero no era el pan de yema ni los alfajores ni los piononos lo que le atraía: él sólo amaba los merengues. A pesar de no haberlos probado nunca, conservaba viva la imagen de varios chicos que se los llevaban a la boca, como si fueran copos de nieve, ensuciándose los corbatines. Desde aquel día, los merengues constituían su obsesión.
Cuando llegó a la pastelería, había muchos clientes, ocupando todo el mostrador. Esperó que se despejara un poco el escenario pero no pudiendo resistir más, comenzó a empujar. Ahora no sentía vergüenza alguna y el dinero que empuñaba lo revestía de cierta autoridad y le daba derecho a codearse con los hombres de tirantes. Después de mucho esfuerzo, su cabeza apareció en primer plano, ante el asombro del dependiente.
¿Ya estás aquí? ¡Vamos saliendo de la tienda!
Perico, lejos de obedecer, se irguió y con una expresión de triunfo reclamó: ¡veinte soles de merengues! Su voz estridente dominó en el bullicio de la pastelería y se hizo un silencio curioso. Algunos lo miraban, intrigados, pues era hasta cierto punto sorprendente ver a un rapaz de esa cabaña comprar tan empalagosa golosina en tamaña proporción. El dependiente no le hizo caso y pronto el barullo se reinició. Perico quedó algo desconcertado, pero estimulado por un sentimiento de poder repitió, en tono imperativo:
—¡Veinte soles de merengues!
El dependiente lo observó esta vez con cierta perplejidad pero continuó despachando a los otro parroquianos.
—¿No ha oído? – insistió Perico excitándose— ¡Quiero veinte soles de merengues!
El empleado se acercó esta vez y lo tiró de la oreja.
—¿Estás bromeando, palomilla?
Perico se agazapó.
—¡A ver, enséñame la plata!
Sin poder disimular su orgullo, echó sobre el mostrador el puñado de monedas. El dependiente contó el dinero.
—¿Y quieres que te dé todo esto en merengues?
—Sí –replicó Perico con una convicción que despertó la risa de algunos circunstantes.
—Buen empacho te vas a dar –comentó alguien.
Perico se volvió. Al notar que era observado con cierta benevolencia un poco lastimosa, se sintió abochornado. Como el pastelero lo olvidaba, repitió:
—Déme los merengues— pero esta vez su voz había perdido vitalidad y Perico comprendió que, por razones que no alcanzaba a explicarse, estaba pidiendo casi un favor.
—¿Va a salir o no? – lo increpó el dependiente
—Despácheme antes.
—¿Quién te ha encargado que compres esto?
—Mi mamá.
—Debes haber oído mal. ¿Veinte soles? Anda a preguntarle de nuevo o que te lo escriba en un papelito.
Perico quedó un momento pensativo. Extendió la mano hacia el dinero y lo fue retirando lentamente. Pero al ver los merengues a través de la vidriería, renació su deseo, y ya no exigió sino que rogó con una voz quejumbrosa:
—¡Déme, pues, veinte soles de merengues!
Al ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a expulsarlo, repitió conmovedoramente:
—¡Aunque sea diez soles, nada más!
El empleado, entonces, se inclinó por encima del mostrador y le dio el cocacho acostumbrado pero a Perico le pareció que esta vez llevaba una fuerza definitiva.
—¡Quita de acá! ¿Estás loco? ¡Anda a hacer bromas a otro lugar!
Perico salió furioso de la pastelería. Con el dinero apretado entre los dedos y los ojos húmedos, vagabundeó por los alrededores.
Pronto llegó a los barrancos. Sentándose en lo alto del acantilado, contempló la playa. Le pareció en ese momento difícil restituir el dinero sin ser descubierto y maquinalmente fue arrojando las monedas una a una, haciéndolas tintinear sobre las piedras. Al hacerlo, iba pensando que esas monedas nada valían en sus manos, y en ese día cercano en que, grande ya y terrible, cortaría la cabeza de todos esos hombres, de todos los mucamos de las pastelerías y hasta de los pelícanos que graznaban indiferentes a su alrededor.

Julio Ramón Ribeyro: Espumante en el sótano. Cuento

Julio-Ramón-Ribeyro-600x300Aníbal se detuvo un momento ante la fachada del Ministerio de Educación y contempló, conmovido, los veintidós pisos de ese edificio de concreto y vidrio. Los ómnibus que pasaban rugiendo por la avenida Abancay le impidieron hacer la menos invocación nostálgica y, limitándose a emitir un suspiro, penetró rápidamente por la puerta principal.
A pesar de ser las nueve y media de la mañana, el gran hall de la entrada estaba atestado de gente que hacía cola delante de los ascensores. Aníbal cruzó el tumulto, tomó un pasadizo lateral, y en lugar de coger alguna de las escaleras que daban a las luminosas oficinas de los altos, desapareció por una especie de escotilla que comunicaba al sótano.
—¡Ya llegó el hombre! – exclamó, entrando en una habitación cuadrangular, donde tres empleados se dedicaban a clasificar documentos. Pero ni Rojas ni Pinilla ni Calmet levantaron la cara.
—¿Sabes lo que es el occipucio? – Preguntaba Rojas.
—¿Occipucio? Tu madre, por si acaso – Respondió Calmet.
—Gentuza – dijo Aníbal —. No saben ni saludar.
Solo en ese momento sus tres colegas se percataron que Aníbal Hernández llevaba un termo azul cruzado, un paquete en la mano derecha y dos botellas envueltas en papel celofán, apretadas contra el corazón.
—Mira, se nos vuelve a casar el viejo – dijo Pinilla.
—Yo diría que es su santo – agregó Rojas.
—Nada de eso – protestó Aníbal —. Óiganlo bien: hoy, primero de abril, cumplo veinticinco años en el Ministerio.
—¿Veinticinco años? Ya debes ir pensando en jubilarte – dijo Calmet —. Pero la jubilación completa. La del cajón con cuatro cintas.
—Más respeto – dijo Aníbal —.Mi padre me enseñó a entrar en palacio y en choza. Tengo boca para todo gentuza.
La puerta se abrió en ese momento y por las escaleras descendió un hombre canoso, con anteojos.
—¿Están listas las copias? El secretario del Ministerio las necesita para las diez.
—Buenos días, señor Gómez – dijeron los empleados —. Allí se las hemos dejado al señor Hernández para que las empareje.
Aníbal se acercó al recién llegado, haciéndole una reverencia.
—Señor Gómez, sería para mí un honor que usted se dignase hacerse presente…
—¿Y las copias?
—Justamente, las copias, pero sucede que hoy hace exactamente veinticinco años que…
—Vea, Hernández, hágame antes esas copias y después hablaremos.
Sin decir más, se retiró. Aníbal quedó mirando la puerta mientras sus tres compañeros se echaban a reír.
—¿Es verdad entonces? – preguntó Calmet.
—Es un trabajo urgente, viejo – intervino Pinilla.
—¿Y cuándo le he corrido yo al trabajo? – se quejó Aníbal —. Si hoy me he retrasado es por ir a comprar las empanadas y el champán. Todo para invitar a los amigos. Y no sigas hablando que te pongo la pata de chalina.
Empujando una puerta con el pie, penetró en la habitación contigua, minúsculo reducto donde apenas cabia una mesa en la cual dejó sus paquetes, junto a la guillotina para cortar papel. La luz penetraba por una alta ventana que daba a la avenida Abancay. Por ella se veían durante el día, zapatos, bastas de pantalón, de vez en cuando algún perro que se detenía ante el tragaluz como para espiar el interior y terminaba por levantar una pata para mear con dignidad.
—Siempre lo he dicho – rezongó —. En palacio y en choza. Pero eso sí, el que me busca me encuentra.
Quitándose el saco, lo colgó cuidadosamente en un gancho y se puso un mandil negro. En la mesa había ya un alto de copias fotostáticas. Acecándose a la guillotina, empezó su trabajo de verdugo. Al poco rato Pinilla asomó.
—Dame las cincuenta primeras para llevárselas al jefe.
—Yo se las voy a llevar – dijo Aníbal —. Y oye bien lo que te voy a decir: cuando tú y los otros eran niños de teta, yo trabajaba ya en el Ministerio. Pero no en este edificio, era
una casa vieja del centro. En esa época…
—Ya sé, ya sé, las copias.
—No sabes. Y si lo sabes. Es bueno que te lo repita. En esa época yo era jefe del
servicio de Almacenamiento.
—¿Han oído? – preguntó Pinilla volviéndose hacia sus dos colegas.
—Si – contestó Calmet —. Era jefe del Servicio de Almacenamiento. Pero cambió el gobierno y tuvo que cambiar de piso. De arriba a abajo. Mira, aquí hay cien papeles más para cortar, en el orden en el que están.
—Oye tú, Calmet, hijo de la gran… bretaña. Tú tienes sólo dos años aquí. Estudiaste para abogado, ¿verdad? Para aboasto no seria. Pues te voy a decir algo más: Gómez, nuestro jefe, entró junto conmigo. Claro, ahora ha trepado. Ahora es un señor, ¿no?.
—Las copias y menos labia.
Aníbal cogió las copias emparejadas y se dirigió hacia la escalera.
—Y todavía hay una cosa: el Director de Educación Secundaria, don Paúl Escobedo, ¿lo conocen? Seguramente ni le han visto el peinado. Don Paúl Escobedo vendrá a tomar una copa conmigo. Ahora lo voy a invitar, lo mismo que a Gómez.
—¿Y porqué no al ministro?— preguntó Rojas pero ya Aníbal se lanzaba por las escaleras para llevar las copias a su jefe.
Gómez lo recibió serio:
—Esas copias me urgen, Aníbal. No quise decírtelo delante de tus compañeros pero tengo la impresión que hoy llegaste con bastante retraso.
—Señor Gómez, he traído unas botellitas para festejar mis veinticinco años de servicio. Espero que no me va a desairar. Allá las he dejado en el sótano. ¡Ya tenemos veinticinco años aquí!
—Es verdad – dijo Gómez.
—Irán todos los muchachos del servicio de fotografías, los miembros de la Asociación de Empleados y don Paúl Escobedo.
—¿Escobedo? – preguntó Gómez —. ¿El director?
—Hace diez años trabajamos juntos en la Mesa de Partes. Después él ascendió. Tú estabas en provincia en esa época.
—Está bien, iré. ¿A qué hora?
—A golpe de doce, para no interrumpir el servicio.
En lugar de bajar a su oficina, Aníbal aprovechó que un ascensor se detenía para colarse.
—Al veintavo, García – dijo al ascensorista y acercándose a su oído agregó —: Vente a la oficina de copias fotostáticas a mediodía. Cumplo veinticinco años de servicio. Habrá champán.
En la puerta del despacho del director Escobedo, un ujier lo detuvo.
—¿Tiene cita?
—¿No me ve con mandil? Es por un asunto de servicio.
Pero salvado este primer escollo, tropezó con una secretaria que se limitó a señalarle la sala de espera atestada.
—Hay once personas antes que usted.
Aníbal vacilaba entre irse o esperar, cuando la puerta del director se abrió y don Paúl
Escobedo asomó conversando con un señor, al que acompañó hasta el pasillo.
—Por supuesto, señor diputado – dijo, retornando a su despacho.
Aníbal lo interceptó.
—Paúl un asintió.
—Pero bueno, Hernández, ¿qué se te ofrece?
—Fíjate, Paúl, una cosita de nada.
—Espera, ven por acá.
El director lo condujo hasta el pasillo.
—Tú sabes. Mis obligaciones…
Aníbal le repitió el discurso que había repetido ante el señor Gómez.
—¡En los líos que me metes, caramba!
—No me dejes plantado, Paúl, acuérdate de las viejas épocas.
—Iré, pero eso sí, sólo un minuto. Tenemos una reunión de directores, luego un almuerzo.
Aníbal agradeció y salió disparado hacia su oficina. Allí sus tres colegas lo esperaban coléricos.
—¿Así que en la esquina, tomándose un cordial? ¿Sabes que han mandado tres veces por las copias?
—Toquen esta mano – dijo Aníbal —. Huélanla, denle una lamidita, zambos. Me la ha apretado en director. ¡Ah, pobres diablos! No saben ustedes con quién trabajan.
Poco antes del medio día, después de haber emparejado quinientas copias, Aníbal se dio cuenta que no tenía copas. Cambiando su mandil por su saco cruzado, corrió a la calle. En la chingana de la esquina se tomó una leche con coñac y le explicó su problema al
patrón.
—Tranquilo, don Aníbal. Un amigo es un amigo. ¿Cuántas necesita?
Con veinticuatro copas en una caja de cartón, volvió a la oficina. Allí encontró al ascensorista y a tres empleados de la Asociación. Sus colegas, después de poner un poco de orden, habían retirado de una mesa todos los implementos de trabajo para que sirviera de buffet.
Aníbal dispuso encima de ella las empanadas, las copas y las botellas de champán, mientras por las escaleras seguían llegando invitados. Pronto la habitación estuvo repleta de gente. Como no había suficientes ceniceros echaban la ceniza al suelo. Aníbal notó que los presentes miraban con insistencia las botellas.
—Hace calor – decía alguien.
Como las alusiones se hacían cada vez más clamorosas, no le quedó más remedio que descorchar su primera botella, sin esperar la llegada de sus superiores.
—Aníbal se ha rajado con su champán – decía Pinilla.
—Ojalá que todos los días cumpla bordas de plata.
Aníbal pasó las empanadas en un portapapeles, pero a mitad de su recorrido las empanadas se acabaron.
—Excusas – dijo —. Uno siempre se queda corto.
Por atrás alguien murmuró:
—Deben ser de la semana pasada. Ya me reventé el hígado.
Temiendo que su segunda botella de champán se terminara, Aníbal sirvió apenas undedo en cada copa. Éstas no alzanzaban.
—Tomaremos por turnos – dijo Aníbal —. Democráticamente. ¿Nadie tiene miedo al contagio?
—¿Para eso me han hecho venir? – volvió a escucharse al fondo.
Aníbal trató de identificar al bromista, pero sólo vio un centenar de rostros amables que
sonreían.
—¿Qué esperamos para hacer el primer bindris? – preguntó Calmet —. Esto se me va a evaporar.
Pero en ese momento el grupo se hendió para dejar paso al señor Gómez. Aníbal se
precipitó hacia él para recibirlo y ofrecerle una copa más generosa.
—¿No ha venido el director Escobedo? – le preguntó en voz baja.
—Ya no tarda – dijo Aníbal —. De todos modos haremos el primer brindis.
Después de carraspear varias veces logró imponer un poco de silencio a su alrededor.
—Señores – dijo —. Les agradezco que hayan venido, que se hayan dignado realzar
su presencia en este modesto agapé. Levanto esta copa y les digo a todos los presentes: prosperidad y salud.
Los salud que respondieron en coro ahogaron el comentario del bromista:
—¿Y con qué brindo? ¿Quieren que me chupe el dedo?
Aníbal se apresuró a llenar las copas vacías que se acumulaban en la mesa y las repartió entre sus invitados. Al hacerlo, notó que estos se hallaban un poco cohibidos por la presencia del señor Gómez; no se atrevían a entablar una conversación general y preferían hacerlo por parejas, de modo que su reunión corría el riesgo de convertirse en una yuxtaposición de diálogos privados, sin armonía ni comunicación entre sí. Para relajar la atmósfera, empezó a relatar una historia graciosa que le había ocurrido hacía quince años, cuando el señor Gómez y él trabajaban juntos en el servicio de mensajeros. Pero para asombro suyo Gómez le interrumpió:
—Debe de ser un error, señor Hernández, en esa época yo era secretario de la biblioteca.
Algunos de los presentes rieron y otros, defraudados por la pobreza del trago, se aprestaron a retirarse con disimulo, cuando por las escaleras apareció el director Paúl Escobedo.
—¡Pero esto parece una asamblea de conspiradores! – exclamó, al encontrarse en el estrecho reducto —. Se diría que están tramando echar abajo el ministerio. ¿Qué tal, Aníbal? Vamos durando viejo. Es increíble que haya pasado, ¿cuánto dijiste?, casi un cuarto de siglo desde que entramos a trabajar. ¿Ustedes saben que el señor Hernández y yo fuimos colegas en la Mesa de Partes?.
Aníbal destapó de inmediato su segunda botella, mientras el señor Gómez, rectificando un desfallecimiento de su memoria decía:
—Ahora que me acuerdo, es cierto lo que decía antes, Aníbal, cuando estuvimos en el servicio de mensajeros…
Aníbal llenó las copas de sus dos superiores, se sirvió para sí una hasta el borde y abandonó la botella al resto de los presentes.
—¡Ha servirse muchachos! Como en su casa.
Los empleados se acercaron rápidamente a la mesa, formando un tumulto, y se repartieron el champán que quedaba entre bromas y disputas. Mientras Aníbal avanzaba hacia sus dos jefes con su copa en la mano se dio cuenta que al fin la reunión cuajaba. El director Escobedo se dirigía familiarmente a sus subalternos, tuteándolos, dándoles palmaditas en la espalda, mientras Gómez pugnaba por entablar con su jefe una conversación elevada.
—Sin duda esto es un poco estrecho – decía —. Yo he elevado un memorándum al señor ministro en el que hablo del espacio vital.
—Lo que sucede es que faltó previsión – respondió Escobedo —. Una participación como la nuestra necesita duplicar su presupuesto. Veremos si este año podemos hacer algo.
—¡Viva el señor director! – Exclamó Aníbal, sin poderse contener.
Después de un momento de vacilación, los empleados respondieron en coro:
—¡Viva!
—¡Viva nuestro ministro!
Los vivas se repitieron.
—¡Viva la Asociación de Empleados y su justa lucha por sus mejoras materiales! – gritó alguien a quien, por suerte, le había tocado tres ruedas de champán. Pero su arenga no encontró eco y las pocas respuestas que se articularon quedaron coaguladas en una mueca en la boca de sus gestores.
—¿Me permiten unas breves palabras? – dijo Aníbal, sorbiendo el corcho de su champán — . No se trata de un discurso. Yo he sido siempre un mal orador. Sólo unas palabras emocionadas de un hombre humilde.
En el silencio que se hizo, alguien decía en el fondo de la pieza:
—¿Champán? ¡Esto es un infame espumante!
Aníbal no oyó esto, pero sí al director Escobedo, que se apresuró a intervenir.
—Nos agradaría mucho, Aníbal. Pero esto no es una ceremonia oficial. Estamos reunidos entre amigos sólo para beber una copa de champán en tu honor.
—Solo dos palabras –insistió Aníbal —. Con el permiso de ustedes, quiero decirles algo que llevo aquí en el corazón; quiero decirles que tengo el orgullo, la honra, mejor dicho, el honor imperecedero, de haber trabajado veinticinco años aquí… Mi querida esposa, en paz descanse, quiero decir la primera, pues mis colegas saben que enviudé y contraje segundas nupcias, mi querida esposa siempre me dijo: Aníbal, lo más seguro es el ministerio. De allí no te muevas. Pase lo que pase. Con terremoto, con revolución. No ganarás mucho, pero al fin de mes tendrás tu paga fija, con que, con que…
—Con que hacer un sancochado.— dijo alguien.
—Eso – convino Aníbal —. Un sancochado. Yo le hice caso y me quedé, para felicidad mía. Mi trabajo lo he hecho siempre con toda voluntad, con todo cariño. Yo he servido a mi patria desde aquí. Yo no he tenido luces para ser un ingeniero, un ministro, un señorón de negocios, pero en mi oficina he tratado de dejar bien el nombre del país.
—¡Bravo! – gritó Calmet.
—Es cierto que en una época estuve mejor. Fue durante el gobierno de nuestro ilustre presidente José Luis Bustamante, cuando era jefe del servicio del almacenamiento. Pero no e puedo quejar. Perdí mi rango, pero no perdí mi puesto. Además, ¿qué mayor recompensa para mí que contar ahora con la presencia del director don Paúl Escobedo y de nuestro jefe, señor Gómez?
Algunos empleados aplaudieron.
—No es para tanto – intervino Aníbal —. Aún no he terminado. Yo decía, ¿qué mayor orgullo para mí que contar con la presencia de tan notorios caballeros?. Pero no quiero tampoco dejar pasar la ocasión de recordar en estos momentos de emoción a tan buenos compañeros aquí presentes, como Aquilino Calmet, Juan Rojas, y Eusebio Pinilla, y a tantos otros que cambiaron de trabajo o pasaron por a mejor vida. A todos ellos va mi humilde, mi amistosa palabra.
—Fíjate, Aníbal – intervino nuevamente Escobedo mirando su reloj —. Me vas a disculpar…
—Ahora termino— prosiguió Aníbal —. A todos va mi humilde, mi amistosa palabra. Por eso es que, emocionado, levanto mi copa y digo: ése ha sido uno de los más bello días de mi vida. Aníbal Hernández, un hombre honrado, padre de seis hijos, se lo dice con toda sinceridad. Si tuviera que trabajar veinte años más acá, lo haría con gusto. Si volviera a nacer, también. Si Cristo recibiera en el Paraíso a un pobre pecador como yo y le preguntara, ¿qué quieres hacer?, yo le diría: trabajar en el servicio de copias del Ministerio de Educación. ¡Salud, compañeros!
Aníbal levantó su copa entre los aplausos de los concurrentes. Fatalmente, a nadie le quedaba champán y todos se limitaron a hacer un brindis simbólico.
—Muy bien, Aníbal; mis felicitaciones otra vez. Pero ahora me disculpas. Como te dije, tengo una serie de cosas por hacer.
Saludando en bloque al resto de los empleados, se retiró deprisa, seguido de cerca por el señor Gómez. El resto fue desfilando ante Aníbal para estrecharle la mano y despedirse. En pocos segundos el sótano quedó vacío.
Aníbal miró su reloj, comprobó que eran las doce y media y se precipitó a su reducto para pasarse por los zapatos una franela que guardaba en su armario. Su mujer le había dicho que no se demorara, pues le iba a preparar un buen almuerzo. Sería conveniente pasar por una bodega para llevar una botella de vino.
Cuando se lanzaba por las escaleras, se detuvo en seco. En lo alto de ellas estaba el señor Gómez, inmóvil, con las manos en los bolsillos.
—Todo está muy bien, Aníbal, pero esto no puede quedar así. Estarás de acuerdo en que la oficina parece un chiquero. ¿Me haces el favor?.
Sacando una mano del bolsillo, hizo un gesto circular, como quien pasa un estropajo, y dando media vuelta desapareció.
Aníbal, nuevamente solo, observó con atención su contorno: el suelo estaba lleno de colillas, de pedazos de empanada, de manchas de champán, de palitos de fósforos quemados, de fragmentos de una copa rota. Nada estaba en su sitio. No era solamente un sótano miserable y oscuro, sino – ahora lo notaba— una especie de celda, un lugar de expiación.
—¡Pero mi mujer me espera con el almuerzo! –se quejó en alta voz, mirando a lo alto de las escaleras. El señor Gómez había desaparecido. Quitándose el saco, se levantó las mangas de la camisa, se puso en cuatro pies y con una hoja de periódico comenzó a recoger la basura, gateando por debajo las mesas, sudando, diciéndose que si no fuera una caballero les pondría a todos la pata de chalina.

(París, 1967)

Julio Ramón Ribeyro: El profesor suplente. Cuento

julio_ramon_ribeyro_gaHacia el atardecer, cuando Matías y su mujer sorbían un triste té y se quejaban de la miseria de la clase media, de la necesidad de tener que andar siempre con la camisa limpia, del precio de los transportes, de los aumentos de la ley, en fin, de lo que hablan a la hora del crepúsculo los matrimonios pobres, se escucharon en la puerta unos golpes estrepitosos y cuando la abrieron irrumpió el doctor Valencia, bastón en mano, sofocado por el cuello duro.
—¡Mi querido Matías! ¡Vengo a darte una gran noticia! De ahora en adelante serás profesor. No me digas que no… ¡espera! Como tengo que ausentarme unos meses del país, he decidido dejarte mis clases de historia en el colegio. No se trata de un gran puesto y los emolumentos no son grandiosos pero es una magnífica ocasión para iniciarte en la enseñanza. Con el tiempo podrás conseguir otras horas de clase, se te abrirán las puertas de otros colegios, quién sabe si podrás llegar a la Universidad… eso depende de ti. Yo siempre te he tenido una gran confianza. Es injusto que un hombre de tu calidad, un hombre ilustrado, que ha cursado estudios superiores, tenga que ganarse la vida como cobrador… No señor, eso no está bien, soy el primero en reconocerlo. Tu puesto está en el magisterio… No lo pienses dos veces. En el acto llamo al director para decirle que ya he encontrado un reemplazo. No hay tiempo que perder, un taxi me espera en la puerta… ¡Y abrázame, Matías, dime que soy tu amigo!
Antes de que Matías tuviera tiempo de emitir su opinión, el doctor Valencia, había llamado al colegio, había hablado con el director, había abrazado por cuarta vez a su amigo y había partido como un celaje, sin quitarse siquiera el sombrero.
Durante unos minutos, Matías quedó pensativo, acariciando esa bella calva que hacía las delicias de los niños y el terror de las amas de casa. Con un gesto enérgico, impidió que su mujer intercala un comentario y, silenciosamente, se acercó al aparador, se sirvió del oporto reservado a las visitas y lo paladeó sin prisa, luego de haberlo observado contra luz de la farola.
—Todo esto no me sorprende – dijo al fin —. Un hombre de mi calidad no podía quedar sepultado en el olvido.
Después de la cena se encerró en el comedor, se hizo llevar una cafetera, desempolvó sus viejos textos de estudio y ordenó a su mujer que nadie lo interrumpiera, ni siquiera Baltazar y Luciano, sus colegas del trabajo, con quienes acostumbraba reunirse por las noches para jugar a las cartas y hacer chistes procaces contra sus patrones de la oficina.
A las diez de la mañana, Matías abandonaba su departamento, la lección inaugural bien aprendida, rechazando con un poco de impaciencia la solicitud de su mujer, quien lo seguía por el corredor de la quinta, quitándole las últimas pelusillas de su terno de ceremonia.
—No te olvides de poner la tarjeta en la puerta – recomendó Matías antes de partir —. Que se lea bien: Matías Palomino, profesor de historia.
En el camino se entretuvo repasando mentalmente los párrafos de su lección. Durante la noche anterior no había podido evitar un temblorcito de gozo cuando, para designar a Luis XVI, había descubierto el epíteto de Hidra. El epíteto pertenecía al siglo XIX y había caído un poco en desuso pero Matías, por su porte y sus lecturas, seguía perteneciendo al siglo XIX y su inteligencia, por donde se la mirara, era una inteligencia en desuso. Desde hacía doce años, cuando por dos veces consecutivas fue aplazado en el examen de bachillerato, no había vuelto a hojear un solo libro de estudios ni a someterse una sola cogitación al apetito un poco lánguido de su espíritu. Él siempre achacó sus fracasos académicos a la malevolencia del jurado y a esa especie de amnesia repentina que lo asaltaba sin remisión cada vez que tenía que poner en evidencia sus conocimientos. Pero si no había podido optar al título de abogado, había elegido la prosa y el corbatín del notario: si no por ciencia, al menos por apariencia, quedaba siempre dentro de los límites de la profesión.
Cuando llegó ante la fachada del colegio, se sobreparó en seco y quedó un poco perplejo. El gran reloj del frontis le indicó que llevaba un adelanto de diez minutos. Ser demasiado puntual le pareció poco elegante y resolvió que bien valía la pena caminar hasta la esquina. Al cruzar delante de la verja escolar, divisó un portero de semblante hosco, que vigilaba la calzada, las manos cruzadas a la espalda.
En la esquina del parque se detuvo, sacó un pañuelo y se enjugó la frente. Hacía un poco de calor. Un pino y una palmera, confundiendo sus sombras, le recordaron un verso, cuyo autor trató en vano de identificar. Se disponía a regresar – el reloj del Municipio acababa de dar las once – cuando detrás de la vidriera de una tienda de discos distinguió a un hombre pálido que lo espiaba. Con sorpresa constató que ese hombre no era otra cosa que su propio reflejo. Obsevándose con disimulo, hizo un guiño, como para disipar esa expresión un poco lóbrega que la mala noche de estudio y de café había grabado en sus facciones. Pero la expresión, lejos de desaparecer, desplegó nuevos signos y Matías comprobó que su calva convalecía tristemente entre los mechones de las sienes y que su bigote caía sobre sus labios con un gesto de absoluto vencimiento.
Un poco mortificado por la observación, se retiró con ímpetu de la vidriera. Una sofocación de mañana estival hizo que aflojara su corbatín de raso. Pero cuando llegó ante la fachada del colegio, sin que en apariencia nada lo provocara, una duda tremenda le asaltó: en ese momento no podía precisar si la Hidra era un animal marino, un monstruo mitológico o una invención de ese doctor Valencia, quien empleaba figuras semejantes, para demoler sus enemigos del Parlamento. Confundido, abrió su maletín para revisar sus apuntes, cuando se percató que el portero no le quitaba el ojo de encima. Esta mirada, viniendo de un hombre uniformado, despertó en su conciencia de pequeño contribuyente tenebrosas asociaciones y, sin poder evitarlo, prosiguió su marcha hasta la esquina opuesta.
Allí se detuvo resollando. Ya el problema de Hidra no le interesaba: esta duda había arrastrado otras muchísimo más urgentes. Ahora en su cabeza todo se confundía. Hacía de Colbert un ministro inglés, la joroba de Marat la colocaba sobre los hombros de Robespierre y por un artificio de su imaginación, los finos alejandrinos de Chenier iban a parar a los labios del verdugo Sansón. Aterrado por tal deslizamiento de ideas, giró los ojos locamente en busca de una pulpería. Una sed impostergable lo abrasaba.
Durante un cuarto de hora recorrió inútilmente las calles adyacentes. En ese barrio residencial sólo se encontraban salones de peinado. Luego de infinitas vueltas se dio de bruces con la tienda de discos y su imagen volvió a surgir del fondo de la vidriera. Esta vez Matías lo examinó: alrededor de los ojos habían aparecido dos anillos negros que describían sutilmente un círculo que no podía ser otro que el círculo del terror.
Desconcertado, se volvió y quedó contemplando el panorama del parque. El corazón le cabeceaba como un pájaro enjaulado. A pesar de que las agujas del reloj continuaban girando, Matías se mantuvo rígido, testarudamente ocupado en cosas insignificantes, como en contar las ramas de un árbol, y luego en descifrar las letras de un aviso comercial perdido en el follaje.
Un campanazo parroquial lo hizo volver en sí. Matías se dio cuenta de que aún estaba en la hora. Echando mano a todas sus virtudes, incluso a aquellas virtudes equívocas como la terquedad, logró componer algo que podría ser una convicción y, ofuscado por tanto tiempo perdido, se lanzó al colegio. Con el movimiento aumentó el coraje. Al divisar la verja asumió el aire profundo y atareado de un hombre de negocios. Se disponía a cruzarla cuando, al levantar la vista, distinguió al lado del portero a un cónclave de hombres canosos y ensotanados que lo espiaban, inquietos. Esta inesperada composición – que le recordó a los jurados de su infancia – fue suficiente para desatar una profusión de reflejos de defensa y, virando con rapidez, se escapó hacia la avenida.
A los veinte pasos se dio cuenta de que alguien lo seguía. Una voz sonaba a sus espaldas. Era el portero.
—Por favor – decía — ¿No es usted el señor Palomino, el nuevo profesor de historia? Los hermanos lo están esperando. Matías se volvió, rojo de ira.
—¡Yo soy cobrador! – Contestó brutalmente, como si hubiera sido víctima de alguna vergonzosa confusión.
El portero le pidió excusas y se retiró. Matías prosiguió su camino, llegó a la avenida, torció al parque, anduvo sin rumbo entre la gente que iba de compras, se resbaló en un sardinel, estuvo a punto de derribar a un ciego y cayó finalmente en una banca, abochornado, entorpecido, como si tuviera un queso por cerebro.
Cuando los niños que salían del colegio comenzaron a retozar a su alrededor, despertó de su letargo. Confundido aún, bajo la impresión de haber sido objeto de una humillante estafa, se incorporó y tomó el camino de su casa. Inconscientemente eligió una ruta llena de meandros. Se distraía. La realidad se le escapaba por todas las fisuras de su imaginación. Pensaba que algún día sería millonario por un golpe de azar. Solamente cuando llegó a la quinta y vio a que su mujer lo esperaba en la puerta del departamento, con el delantal amarrado a su cintura, tomó conciencia de su enorme frustración. No obstante se repuso, tentó una sonrisa y se aprestó a recibir a su mujer, que ya corría por el pasillo con los brazos abiertos.
—¿Qué tal te ha ido? ¿Dictaste tu clase? ¿Qué han dicho los alumnos?
—¡Magnífico!… ¡Todo ha sido magnífico! – Balbuceó Matías —. ¡Me aplaudieron! – pero al sentir los brazos de su mujer que lo enlazaban del cuello y al ver en sus ojos, por primera vez, una llama de invencible orgullo, inclinó con violencia la cabeza y se echó desconsoladamente a llorar.

(Amberes, 1975)

Julio Ramón Ribeyro: La insignia. Cuento

Julio Ramón Ribeyro 8Hasta ahora recuerdo aquella tarde en que al pasar por el malecón divisé en un pequeño basural un objeto brillante. Con una curiosidad muy explicable en mi temperamente de coleccionista, me agaché y después de recogerlo lo froté contra la manga de mi saco. Así pude observar que se trataba de una menuda insignia de plata, atravesada por unos signos que en ese momento me parecieron incomprensibles. Me la eché al bolsillo y, sin darle mayor importancia al asunto, regresé a mi casa. No puedo precisar cuánto tiempo estuvo guardada en aquel traje que usaba poco. Sólo recuerdo que en una oportunidad lo mandé a lavar y, con gran sorpresa mía, cuando el dependiente me lo devolvió limpio, me entregó una cajita, diciéndome: «Esto debe ser suyo, pues lo he encontrado en su bolsillo».
Era, naturalmente, la insignia y este rescate inesperado me conmovió a tal extremo que decidí usarla.
Aquí empieza realmente el encadenamiento de sucesos extraños que me acontecieron. Lo primero fue un incidenbte que tuve en una librería de viejo. Me hallaba repasando añejas encuadernaciones cuando el patrón, que desde hacía rato e observaba desde el ángulo más oscuro de su librería, se me acercó y, con un tono de complicidad, entre guiños y muecas convencionales, me dijo: «Aquí tenemos libros de Feifer». Yo lo quedé mirando intrigado porque no había preguntado por dicho autor, el cual, por lo demás, aunque mis conocimientos de literatura no son muy amplios, me era enteramente desconocido. Y acto seguido añadió: «Feifer estuvo en Pilsen». Como yo no saliera de mi estupor, el librero terminó con un tono de revelación, de confidencia definitiva: «Debe usted saber que lo mataron. Sí, lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga». Y dicho esto se retiró hacia el ángulo de donde había surgido y permaneció en el más profundo silencio. Yo seguí revisando algunos volúmenes maquinalmente pero mi pensamiento se hallaba preocupado en las palabras enigmáticas del librero. Después de comprar un libro de mecánica salí, desconcertado, del negocio.
Durante algún tiempo estuve razonando sobre el significado de dicho incidente, pero como no pude solucionarlo acabé por olvidarme de él. Mas, pronto, un nuevo acontecimiento me alarmó sobremanera. Caminaba por una plaza de los suburbios cuando un hobre menudo, de faz hepática y angulosa, me abordó intempestivamente y antes de que yo pudiera reaccionar, me dejó una tarjeta entre las manos, desapareciendo sin pronunciar palabra. La tarjeta, en cartulina blanca, sólo tenía una dirección y una cita que rezaba: SEGUNDA SESION: MARTES 4. Como es de suponer, el martes 4 me dirigí a la numeración indicada. Ya por los alrededores me encontré con varios sujetos extraños que merodeaban y que, por una coincidencia que me sorprendió, tenían una insignia igual a la mía. Me introduje en el círculo y noté que todos me estrechaban la mano con gran familiaridad. En seguida ingresamos a la casa señalada y en una habitación grande tomamos asiento. Un señor de aspecto grave emergió tras un cortinaje y, desde un estrado, después de saludarnos, empezó a hablar interminablemente. No sé precisamente sobre qué versó la conferencia ni si aquello era efectivamente una conferencia. Los recuerdos de niñez anduvieron hilvanados con las más agudas especulaciones filosóficas, y a unas disgresiones sobre el cultivo de la remolacha fue aplicado el mismo método expositivo que a la organización del Estado. Recuerdo que finalizó pintando unas rayas rojas en una pizarra, con una tiza que extrajo de su bolsillo.
Cuando hubo terminado, todos se levantaron y comenzaron a retirarse, comentando entusiasmados el buen éxito de la charla. Yo, por condescendencia, sumé mis elogios a los suyos, mas, en el momento en que me disponía a cruzar el umbral, el disertante me pasó la voz con una interjección, y al volverme me hizo una seña para que me acercara.
—Es usted nuevo, ¿verdad? —me interrogó, un poco desconfiado.
—Sí —respondí, después de vacilar un rato, pues me sorprendió que hubiera podido identificarme entre tanta concurrencia—. Tengo poco tiempo.
—¿Y quién lo introdujo?
Me acordé de la librería, con gran suerte de mi parte.
—Estaba en la librería de la calle Amargura, cuando el…
—¿Quién? ¿Martín?
—Sí, Martín.
—¡Ah, es un colaborador nuestro!
—Yo soy un viejo cliente suyo.
—¿Y de qué hablaron?
—Bueno… de Feifer.
—¿Qué le dijo?
—Que había estado en Pilsen. En verdad… yo no lo sabía —¿No lo sabía?
—No —repliqué con la mayor tranquilidad.
—¿Y no sabía tampoco que lo mataron de un bastonazo en la estación de Praga?
—Eso también me lo dijo.
—¡Ah, fue una cosa espantosa para nosotros!
—En efecto —confirmé— Fue una pérdida irreparable.
Mantuvimos una charla ambigua y ocasional, llena de confidencias imprevistas y de alusiones superficiales, como la que sostienen dos personas extrañas que viajan accidentalmente en el mismo asiento de un ómnibus. Recuerdo que mientras yo me afanaba en describirle mi operación de las amígdalas, él, con grandes gestos, proclamaba la belleza de los paisajes nórdicos. Por fin, antes de retirarme, me dio un encargo que no dejó de llamarme la atención .
—Tráigame en la próxima semana —dijo— una lista de todos los teléfonos que empiecen con 38.
Prometí cumplir lo ordenado y, antes del plazo concedido, concurrí con la lista.
—¡Admirable! —exclamó— Trabaja usted con rapidez ejemplar.
Desde aquel día cumplí una serie de encargos semejantes, de lo más extraños. Así, por ejemplo, tuve que conseguir una docena de papagayos a los que ni más volví a ver. Mas tarde fui enviado a una ciudad de provincia a levantar un croquis del edificio municipal. Recuerdo que también me ocupé de arrojar cáscaras de plátano en la puerta de algunas residencias escrupulosamente señaladas, de escribir un artículo sobre los cuerpos celestes, que nunca vi publicado, de adiestrar a un meno en gestos parlamentarios, y aun de cumplir ciertas misiones confidenciales, como llevar cartas que jamás leí o espiar a mujeres exóticas que generalmente desaparecían sin dejar rastro.
De este modo, poco a poco, fui ganando cierta consideración. Al cabo de un año, en una ceremonia emocionante, fui elevado de rango. «Ha ascendido usted un grado», me dijo el superior de nuestro círculo, abrazándome efusivamente. Tuve, entonces, que pronunciar una breve alocución, en la que me referí en térmios vagos a nuestra tarea común, no obstante lo cual, fui aclamado con estrépito.
En mi casa, sin embargo, la situación era confusa. No comprendían mis desapariciones imprevistas, mis actos rodeados de misterio, y las veces que me interrogaron evadí las respuestas poque, en realidad, no encontraba una satisfactoria. Algunos parientes me recomendaron, incluso, que me hiciera revisar por un alienista, pues mi conducta no era precisamente la de un hombre sensato. Sobre todo, recuerdo haberlos intrigado mucho un día que me sorprendieron fabricando una gruesa de bigotes postizos pues había recibido dicho encargo de mi jefe.
Esta beligerancia doméstica no impidió que yo siguiera dedicándome, con una energía que ni yo mismo podría explicarme, a las labores de nuestra sociedad. Pronto fui relator, tesorero, adjunto de conferencias, asesor administrativo, y conforme me iba sumiendo en el seno de la organización aumentaba mi desconcierto, no sabiendo si me hallaba en una secta religiosa o en una agrupación de fabricantes de paños.
A los tres años me enviaron al extranjero. Fue un viaje de lo más intrigante. No tenía yo un céntimo; sin embargo, los barcos me brindaban sus camarotes, en los puertos había siempre alguien que me recibía y me prodigaba atenciones, y en los hoteles me obsequiaban sus comodidades sin exigirme nada. Así me vinculé con otros cofrades, aprendí lenguas foráneas, pronuncié conferencias, inauguré filiales a nuestra agrupación y vi cómo extendía la insignia de plata por todos los confines del continente. Cuando regresé, después de un año de intensa experiencia humana, estaba tan desconcertado como cuando ingresé a la librería de Martín.
Han pasado diez años. Por mis propios méritos he sido designado presidente. Uso una toga orlada de púrpura con la que aparezco en los grandes ceremoniales. Los afiliados me tratan de vuecencia. Tengo una renta de cinco mil dólares, casas en los balnearios, sirvientes con librea que me respetan y me temen, y hasta una mujer encantadora que viene a mí por las noches sin que yo le llame. Y a pesar de todo esto, ahora, como el primer día y como siempre, vivo en la más absoluta ignorancia, y si alguien me preguntara cuál es el sentido de nuestra organización, yo no sabría qué responderle. A lo más, me limitaría a pintar rayas rojas en una pizarra negra, esperando confiado los resultados que produce en la mente humana toda explicación que se funda inexorablemente en la cábala.

(Lima, 1952)

Julio Ramón Ribeyro: Interior «L». Cuento

JRREl colchonero con su larga pértiga de membrillo sobre el hombro y el rostro recubierto de polvo y de pelusas atravesó el corredor de la casa de vecindad, limpiándose el sudor con el dorso de la mano.
—¡Paulina, el té! —exclamó al entrar a su habitación dirigiéndose a una muchacha que, inclinada sobre un cajón, escribía en un cuaderno. Luego se desplomó en su catre. Se hallaba extenuado.
Toda la mañana estuvo sacudiendo con la vara un cerro de lana sucia para rehacer los colchones de la familia Enríquez. A mediodía, en la chingana de la esquina, comió su cebiche y su plato de frejoles y prosiguió por la tarde su tarea. Nunca, como ese día, se había agotado tanto. Antes del atardecer suspendió su trabajo y emprendió el regreso a su casa, vagamenre preocupado y descontento, pensando casi con necesidad en su catre destartalado y en su taza de té.
—Acá lo tienes —dijo su hija, alcanzándole un pequeño jarro de metal—. Está bien caliente —y regresó al cajón donde prosiguió su escritura. El colchonero bebió un sorbo mientras observaba las trenzas negras de Paulina y su espalda tenazmente curvada. Un sentimiento de ternura y de tristeza lo conmovió. Paulina era lo único que le quedaba de su breve familia. Su mujer hacía más de un año que muriera víctima de la tuberculosis. Esta enfermedad parecía ser una tara familiar, pues su hijo que trabajaba de albañil, falleció de lo mismo algún tiempo después.
—¡Le ha caído un ladrillo en la espalda! ¡Ha sido sólo un ladrillo! —recordó que argumentaba ante el dueño del callejón, quien había acudido muy alarmado a su propiedad al enterarse que en ella había un tísico.
—¿Y esa tos?, ¿y ese color?
—¡Le juro que ha sido sólo un ladrillo! Ya todo pasará.
No hubo de esperar mucho tiempo. A la semana el pequeño albañil se ahogaba en su propia sangre.
—Debió ser un ladrillo muy grande —comentó el propietario cuando se enteró del fallecimiento.
—Paulina, ¿me sirves otro poco?
Paulina se volvió. Era una cholita de quince años baja para su edad, redonda, prieta, con los ojos rasgados y vivos y la nariz aplastada. No se parecía en nada a su madre, la cual era más bien delgada como un palo de tejer.
—Paulina, estoy cansado. Hoy he cosido dos colchones —suspiró el colchonero, dejando el jarro en el suelo para extenderse a lo largo de todo el catre. Y como Paulina no contestara y dejara tan sólo escuchar el rasgueo de la pluma sobre el papel, no insistió. Su mirada fue deslizándose por el techo de madera hasta descubrir un tragaluz donde faltaba un vidrio. «Sería necesario comprar uno», pensó y súbitamente se acordó de Domingo. Se extrañó que este recuerdo no le produjera tanta indignación. ¡También había tenido que sucederle eso a él!
—Paulina, ¿cómo apellidaba Domingo?
Esta vez su hija se volvió con presteza y quedó mirándolo fijamente.
—Allende —replicó y volvió a curvarse sobre su tarea.
—¿Allende? —se preguntó el colchonero. Todo empezó cuando una tarde se encontró con el profesor de Paulina en la avenida.
Apenas lo divisó corrió hacia él para preguntarle por los estudios de su hija. El profesor quedó mirándolo sorprendido, balanceó su enorme cabeza calva y apuntándole con el índice le hizo una revelación enorme:
—Hace dos meses que no va al colegio. ¿Es que está enferma acaso?
Sin dar crédito a lo que escuchaba regresó en el acto a su casa.
Eran las tres de la tarde, hora eminentemente escolar. Lo primero que divisó fue el mandil de Paulina colgado en el mango de la puerta y luego, al ingresar, a Paulina que dormía a pierna suelta sobre el catre.
—¿Qué haces aquí?
Ella despertó sobresaltada.
—¿No has ido al colegio?
Paulina prorrumpió a llorar mientras trataba de cubrir sus piernas y su vientre impúdicamente al aire. Él, entonces, al verla tuvo una sospecha feroz.
—Estás muy barrigona —dijo acercándose—. ¡Déjame mirarte! —y a pesar de la resistencia que le ofreció logró descubrirla.
—¡Maldición! —exclamó—. ¡Estás embarazada! ¡No lo voy a saber yo que he preñado por dos veces a mi mujer!
—Allende, ¿no? —preguntó el colchonero incorporándose ligeramente—. Yo creía que era Ayala.
—No, Allende —replicó Paulina sin volverse.
El colchonero volvió a recostar su cabeza en la almohada. La fatiga le inflaba rítmicamente el pecho.
—Sí, Allende—repitió—. Domingo Allende.
Después de los reproches y de los golpes ella lo había confesado. Domingo Allende era el maestro de obras de una construcción vecina, un zambo fornido y bembón, hábil para decir un piropo, para patear una pelota y para darle un mal corte a quien se cruzara en su camino.
—Pero ¿de quién ha sido la culpa? —habíale preguntado tirándola de las trenzas.
—¡De él! —replicó ella—. Una tarde que yo dormía se metió al cuarto, me tapó la boca con una toalla y…
—¡Sí, claro, de él! ¿ Y por qué no me lo dijiste?
—¡Tenía vergüenza!
Y luego qué rabia, qué indignación, qué angustia la suya.
Había pregonado a voz en cuello su desgracia por todo el callejón, confiando en que la
solidaridad de los vecinos le trajera algún consuelo.
—Vaya usted donde el comisario —le dijo el gasfitero del cuarto próximo.
—Estas cosas se entienden con el juez —le sugirió un repartidor de pan.
Y su compadre, que trabajaba en carpintería, le insinuó cogiendo su serrucho.
—Yo que tú… ¡zas! —y describió una expresiva parábola con su herramienta.
Esta última actitud te pareció la más digna, a pesar de no ser la más prudente, y armado solamente de coraje se dirigió a la construcción donde trabajaba Domingo.
Todavía recordaba la maciza figura de Domingo asomando desde un alto andamio.
—¿Quién me busca?
—Aquí un señor pregunta por ti.
Se escuchó un ruido de tablones cimbrándose y pronto tuvo delante suyo a un gigante con las manos manchadas de cal, el rostro salpicado de yeso y la enorme pasa zamba emergiendo bajo un gorro de papel. No sólo decayeron sus intenciones belicosas, sino que fue convencido por una lógica —que provenía más de los músculos que de las palabras— que Paulina era la culpable de todo.
—¿Qué tengo que ver yo? ¡Ella me buscaba! Pregunte no más en el callejón. Me citó para su cuarto. «Mi papá no está por las tardes», dijo. ¡Y lo demás ya lo sabe usted!…
Sí, lo demás ya lo sabía. No era necesario que se lo recordaran. Bastaba en aquella época ver el vientre de Paulina, cada vez más hinchado, para darse cuenta que el mal estaba hecho y que era irreparable. En su desesperación no le quedó más remedio que acudir donde la señora Enríquez, vieja mujer obesa a quien cada cierto tiempo rehacía el colchón.
—No sea usted tonto —lo increpó la señora—. ¡Cómo se queda así tan tranquilo! Mi marido es abogado. Pregúntele a él.
Por la noche lo recibió el abogado. Estaba cenando, por lo cual lo hizo sentar a un extremo de la mesa y le invitó un café.
—¿Su hija tiene sólo catorce años? Entonces hay presunción de violencia. Eso tiene pena de cárcel. Yo me encargaré del asunto. Le cobraré, naturalmente, un precio módico.
—Paulina, ¿no te dan miedo los juicios? —preguntó el colchonero con la mirada fija en el vidrio roto, por el cual asomaba una estrella.
—No sé —replicó ella, distraídamente.
El sí lo tenía. Ya una vez había sido demandado por desahucio. Recordaba, como una pesadilla, sus diarios vagares por el palacio de justicia, sus discusiones con los escribanos, sus humillaciones ante los porteros. ¡Qué asco! Por eso la posibilidad de embarcarse en un juicio contra Domingo lo aterró.
—Voy a pensarlo —dijo al abogado.
Y lo hubiera seguido pensando indefinidamente si no fuera por aquel encuentro que tuvo con el zambo Allende, un sábado por la tarde, mientras bebía cerveza. Envalentonado por el licor se atrevió a amenazarlo.
—¡Te vas a fregar! Ya fui donde mi abogado. ¡Te vamos a meter a la cárcel por abusar de menores! ¡Ya verás!
Esta vez el zambo no hizo bravatas. Dejó su botella sobre el mostrador y quedó mirándolo perplejo. Al percatarse de esta reacción, él arremetió.
—¡Sí, no vamos a parar hasta verte metido entre cuatro paredes! La ley me protege.
Domingo pagó su cerveza y sin decir palabra abandonó la taberna. Tan asustado estaba que se olvidó de recoger su vuelto.
—Paulina, esa noche te mandé a comprar cerveza.
Paulina se volvió.
—¿Cuál?
—La noche de Domingo y del ingeniero.
—Ah, sí.
—Anda ahora, toma esto y cómprame una botella. ¡Que esté bien helada! Hace mucho
calor. Paulina se levantó, metió las puntas de su blusa entre su falda y salió de la habitación.
El mismo sábado del encuentro en la taberna, hacia el atardecer, Domingo apareciócon el ingeniero. Entraron al cuarto silenciosos y quedaron mirándolo. Él se asombró mucho de la expresión de sus visitantes. Parecían haber tramado algo desconocido.
—Paulina, anda a comprar cerveza —dijo él, y la muchacha salió disparada.
Cuando quedaron los tres hombres solos hicieron el acuerdo.
El ingeniero era un hombre muy elegante. Recordó que mientras estuvo hablando, él no cesó de mirarte estúpidamente los dos puños blancos de su camisa donde relucían gemelos de oro.
—El juicio no conduce a nada —decía, paseando su mirada por la habitación con cierto involuntario fruncimiento de nariz—. Estará usted peleando durante dos o tres años en el curso de los cuales no recibirá un cobre y mientras canto la chica puede necesitar algo.
De modo que lo mejor es que usted acepte esto… —y se llevó la mano a la cartera.
Su dignidad de padre ofendido hizo explosión entonces.
Algunas frases sueltas repicaron en sus oídos. «¿Cómo cree que voy a hacer eso?», «¡Lárguese con su dinero!», «…el juez se entenderá con ustedes!» ¿Para qué tanto ruido si al final de todo iba a aceptar?
—Ya sabe usted —advirtió el ingeniero antes de retirarse—. Aquí queda el dinero, pero no meta al juez en el asunto.
Paulina entró con la cerveza.
—Destápala —ordenó él.
Aquella vez Paulina también llegó con la cerveza pero, cosa extraña, hubo de servirle al ingeniero y a su violador. Ella también bebió un dedito y los cuatro brindaron por «el acuerdo».
—¿No quieres un poco? —preguntó el colchonero.
Paulina se sirvió en silencio y entregó la botella a su padre.
Por el hueco del vidrio seguía brillando la estrella. Entonces, también brillaba la estrella, pero sobre la mesa ahora desolada, había un alto de billetes.
—¡Cuánto dinero! —había exclamado Paulina cayendo sobre el colchón.
Mucho dinero había sido, en efecto, ¡mucho dinero! Lo primero que hizo fue ponerle vidrios al tragaluz. Después adquirió una lámpara de kerosene. También se dieron el lujo de admitir un perrito.
—Paulina, te acuerdas de Bobi? ¡El pobre!
Y así como el perrito desapareció sin dejar rastros —se sospechó siempre del carnicero— el cristal fue destrozado de un pelotazo.
Sólo quedaba el lamparín de kerosene. Y el recuerdo de aquellos días de fortuna. ¡El
recuerdo!
—¡Qué días esos. Paulina!
Durante más de quince días estuvo sin trabajar. En sus ociosas mañanas y en sus noches de juerga encontraba el delicioso sabor de una revancha. Del dinero que recibiera iba extrayendo en febriles sorbos, todas las experiencias y los placeres que antes le estuvieron negados. Su vida se plagó de anécdotas, se hizo amable y llevadera.
—¡Maestro Padrón! —le gritaba el gasfitero todas las tardes—. ¿Nos vamos a tomar nuestro caldito? —y juntos se iban a la chingana de don Eduardo.
—¡Maestro Padrón! ¿Conoce usted el hipódromo? —recordaba un vasto escenario verde lleno de chinos, de boletos rotos y naturalmente de caballos. Recordaba, también, que perdió dinero.
—¡Maestro Padrón! ¿Ha ido usted a la feria?…
—¡Sería necesario poner un nuevo vidrio! —exclamó el colchonero con cierta excitación—. Puede entrar la lluvia en el invierno.
Paulina observó el tragaluz.
—Está bien así—replicó—. Hace fresco.
—¡Hay que pensar en el futuro!
Entonces no pensaba en el futuro. Cuando el gasfitero le dijo:
«¡Maestro Padrón! ¿Damos una vuelta por la Victoria?», él aceptó sin considerar que Paulina tenía ocho meses de embarazo y que podía dar a luz de un momento a otro. Al regresar a las tres de la mañana, abrazado del gasfitero, encontró su habitación llena de gente: Paulina había abortado. En un rincón, envuelto en una sábana, había un bulto sanguinolento. Paulina yacía extendida sobre una jerga con el rostro verde como un limón.
—¡Dios mío, murió Paulicha! —fue lo único que atinó a exclamar antes de ser amonestado por la comadrona y de recibir en su rostro congestionado por el licor un jarro de agua helada.
Por el tragaluz se colaba el viento haciendo oscilar la llama del lamparín. La estrella se caía de sueño.
—¡Habrá que poner un vidrio! —suspiró el colchonero y corno Paulina no contestara insistió—: ¡Qué bien nos sirvió el de la vez pasada! No costó mucho, ¿verdad?
Paulina se levantó, cerrando su cuaderno.
—No me acuerdo —dijo y se acercó a la cocina. Recogiendo su falda para no ensuciarla puso las rodillas en tierra y comenzó a ordenar los carbones.
—¿Cuánto costaría? —pensó él—. Tal vez un día de trabajo —y observó las anchas caderas de su hija. Muchos días hubieron de pasar para que recuperara su color y su peso. Los restos de su pequeño capital se fueron en remedios. Cuando por las noches el farmacéutico le envolvía los grandes paquetes de medicinas él no dejaba de inquietarse por el tamaño de la cuenta.
—Pero no ponga esa cara —reía el boticario—. Se diría que le estoy dando veneno.
El día que Paulina pudo levantarse él ya no tenía un céntimo.
Hubo, entonces, de coger su vara de membrillo, sus temibles agujas, su rollo de pica y reiniciar su trabajo con aquellas manos que el descanso había entorpecido.
—Está usted muy pesado —le decía la señora Enríquez al verlo resoplar mientras
sacudía la lana,
—Sí, he engordado un poco.
Hacía de esto ya algunos meses. Desde entonces iba haciendo su vida así, penosamente, en un mundo de polvo y de pelusas. Ese día había sido igual a muchos otros, pero singularmente distinto. Al regresar a su casa, mientras raspaba el pavimento con la varilla, le había parecido que las cosas perdían sentido y que algo de excesivo, de deplorable y de injusto había en su condición, en el tamaño de las casas, en el color del poniente. Si pudiera por lo menos pasar un tiempo así, bebiendo sin apremios su té cotidiano, escogiendo del pasado sólo lo agradable y observando por el vidrio roto el paso de las estrellas y de las horas. Y si ese tiempo pudiera repetirse… ¿era imposible acaso?
Paulina inclinada sobre la cocina soplaba en los carbones hasta ponerlos rojos. Un calor y un chisporroteo agradables invadieron la pieza. El colchonero observó la trenza partida de su hija, su espalda amorosamente curvada, sus caderas anchas. La maternidad le había asentado. Se la veía más redonda, más apetecible. De pronto una especie de resplandor cruzó por su mente. Se incorporó hasta sentarse en el borde del catre:
—Paulina, estoy cansado, estoy muy cansado… necesito reposar… ¿por qué no buscas otra vez a Domingo? Mañana no estaré por la tarde.
Paulina se volvió a él bruscamente, con las mejillas abrasadas por el calor de los carbones y lo miró un instante con fijeza. Luego regresó la vista hacia la cocina, sopló hasta avivar la llama y replicó pausadamente:
—Lo pensaré.

(Madrid, 1953)

Julio Ramón Ribeyro: Mar adentro. Cuento

imagen-ribeyroDesde que zarpara la barca, Janampa había pronunciado sólo dos o tres palabras, siempre oscuras, cargadas de reserva, como si se hubiera obstinado en crear un clima de misterio. Sentado frente a Dionisio, hacía una hora que remaba infatigablemente. Ya las fogatas de la orilla habían desaparecido y las barcas de los otros pescadores apenas se divisaban en lontananza, pálidamente iluminadas por sus faroles de aceite. Dionisio trataba en vano de estudiar las facciones de su compañero. Ocupado en desaguar el bote con la pequeña lata, observaba a hurtadillas su rostro que, recibiendo en plena nuca la luz cruda del farol, sólo mostraba una silueta negra e impenetrable. A veces, al ladear ligeramente el semblante, la luz se le escurría por los pómulos sudorosos o por el cuello desnudo y se podía adivinar una faz hosca, decidida, cruelmente poseída de una extraña resolución.
—¿Faltará mucho para amanecer?
Janampa lanzó sólo un gruñido, como si dicho acontecimiento le importara poco y siguió clavando con frenesí los remos en la mar negra.
Dionisio cruzó los brazos y se puso a tiritar. Ya una vez le habia pedido los remos pero el otro rehusó con una blasfemia. Aún no acertaba a explicarse, además, por qué lo había escogido a él, precisamente a él, para que lo acompañara esa madrugada. Es cierto que el Mocho estaba borracho pero había otros pescadores disponibles con quienes Janampa tenía más amistad. Su tono, por otra parte, había sido imperioso. Cogiéndolo del brazo le había dicho:
—Nos hacemos a la mar juntos esta madrugada.
—Y fue imposible negarse. Apenas pudo apretar la cintura de la Prieta y darle un beso entre los dos pechos.
—¡No tardes mucho! —había gritado ella, en la puerta de la barraca, agitando la sartén del pescado.
Fueron los últimos en zarpar. Sin embargo, la ventaja fue pronto recuperada y al cuarto de hora habían sobrepasado a sus compañeros.
—Eres buen remador —dijo Dionisio.
—Cuando me lo propongo —replicó Janampa, disparando una risa sorda.
Más tarde habló otra vez:
—Por acá tengo un banco de arenques. —Tiró al mar un salivazo—. Pero ahora no me interesa. —Y siguió remando mar afuera.
Fue entonces cuando Dionisio empezó a recelar. El mar, además, estaba un poco picado. Las olas venían encrespadas y cada vez que embestían el bote, la proa se elevaba al cielo y Dionisio veía a Janampa y el farol suspendidos contra la Cruz del Sur.
—Yo creo que está bien acá —se había atrevido a sugerir.
—¡Tú no sabes! —replicó Janampa, casi colérico.
Desde entonces, ya tampoco él abrió la boca. Se limitó a desaguar cada vez que era necesario pero observando siempre con recelo al pescador. A veces escrutaba el cielo, con el vivo deseo de verlo desteñirse o lanzaba furtivas miradas hacia atrás, esperando ver el reflejo de alguna barca vecina.
—Bajo esa tabla hay una botella de pisco —dijo de pronto Janampa—. Échate un trago y pásamela.
Dionisio buscó la botella. Estaba a medio consumir y casi con alivio vació gruesos borbotones en su garganta salada.
Janampa soltó por primera vez los remos, con un sonoro suspiro, y se apoderó de la botella. Luego de consumirla la tiró al mar. Dionisio esperó que al fin fuera a desarrollarse una conversación pero Janampa se limitó a cruzar los brazos y quedó silencioso. La barca con sus remos abandonados, quedó a merced de las olas. Viró ligeramente hacia la costa, luego con la resaca se incrustó mar afuera. Hubo un momento en que recibió de flanco una ola espumosa que la inclinó casi hasta el naufragio, pero Janampa no hizo un ademán ni dijo una palabra. Nerviosamente buscó Dionisio en su pantalón un cigarrillo y en el momento de encenderlo aprovechó para mirar a Janampa. Un segundo de luz sobre su cara le mostró unas facciones cerradas, amarradas sobre la boca y dos cavernas oblicuas incendiadas de fiebre en su interior.
Cogió nuevamente la lata y siguió desaguando, pero ahora el pulso le temblaba. Mientras tenía la cabeza hundida entre los brazos, le pareció que Janampa reía con sorna. Luego escuchó el paleteo de los remos y la barca siguió virando hacia alta mar.
Dionisio tuvo entonces la certeza de que las intenciones de Janampa no eran precisamente pescar. Trató de reconstruir la historia de su amistad con él. Se conocieron hacía dos años en una construcción de la cual fueron albañiles. Janampa era un tipo alegre, que trabajaba con gusto pues su fortaleza física hacía divertido lo que para sus compañeros era penoso. Pasaba el día cantando, haciendo bromas o aventándose de los andamios para enamorar a las sirvientas, para quienes era una especie de tarzán o de bestia o de demonio o de semental. Los sábados después de cobrar sus jornales, se subían al techo de la construcción y se jugaban a los dados todo lo que habían ganado. —Ahora recuerdo —pensó Dionisio. Una tarde le gané al póquer todo su salario.
El cigarrillo se le cayó de las manos, de puro estremecimiento. ¿Se acordaría? Sin embargo, eso no tenía mucha importancia. Él también perdió algunas veces. El tiempo, además, había corrido. Para cerciorarse, aventuró una pregunta.
—¿Sigues jugando a los dados?
Janampa escupió al mar, como cada vez que tenía que dar una respuesta.
—No —dijo y volvió a hundirse en su mutismo. Pero después añadió—: Siempre me ganaban.
Dionisio aspiró fuertemente el aire marino. La respuesta de su compañero lo tranquilizó en parte a pesar de que abría una nueva veta de temores. Además, sobre la línea de la costa, se veía un reflejo rosado. Amanecía, indudablemente.
—¡Bueno! —exclamó Janampa, de repente—. ¡Aquí estamos bien! —Y clavó los remos en la barca. Luego apagó el farol y se movió en su asiento como si buscara algo. Por
último se recostó en la proa y comenzó a silbar.
—Echaré la red —sugirió Dionisio, tratando de incorporarse.
—No —replicó Janampa—. No voy a pescar. Ahora quiero descansar. Quiero silbar también… —Y sus silbidos viajaban hacia la costa, detrás de los patillos que comenzaban a desfilar graznando—. ¿Te acuerdas de esto? —preguntó, interrumpiéndose.
Dionisio tarareó mentalmente la melodía que su compañero insinuaba. Trató de asociarla con algo. Janampa, como si quisiera ayudarlo, prosiguió sus silbos, comunicándole vibraciones inauditas, sacudido todo él de música, como la cuerda de una guitarra. Vio, entonces, un corralón inundado de botellas y de valses. Era un cambio de aros. No podía olvidarlo pues en aquella ocasión conoció a la Prieta. La fiesta duró hasta la madrugada. Después de tomar el caldo se retiró hacia el acantilado, abrazando a la Prieta por la cintura. Hacía más de un año. Esa melodía, como el sabor de la sidra, le recordaba siempre aquella noche.
—¿Tú fuiste? —preguntó, como si hubiera estado pensando en viva voz. —Estuve toda la noche —replicó Janampa.
Dionisio trató de ubicarlo. ¡Había tanta gente! Además, ¿qué importancia tendría recordarlo?
—Luego caminé hasta el acantilado —añadió Janampa y rió, rió para adentro, como si se hubiera tragado algunas palabras picantes y se gozara en su secreto.
Dionisio miró hacia ambos lados. No, no se avecinaba ninguna barca. Un repentino desasosiego lo invadió. Recién lo asaltaba la sospecha. Aquella noche de la fiesta Janampa también conoció a la Prieta. Vio claramente al pescador cuando le oprimía la mano bajo el cordón de sábanas flotantes.
—Me llamo Janampa —dijo (estaba un poco mareado)—. Pero en todo el barrio me conocen por «el buenmozo zambo Janampa». Trabajo de pescador y soy soltero.
Él, minutos antes, le había dicho también a la Prieta:
—Me gustas. ¿Es la primera vez que vienes aquí? No te había visto antes.
La Prieta era una mujer corrida, maliciosa y con buen ojo para los rufianes. Vio detrás de todo el aparato de Janampa a un donjuán de barriada vanidoso y violento.
—¿Soltero? —le replicó—. ¡Por allí andan diciendo que tiene usted tres mujeres! —Y tirando del brazo de Dionisio, se lanzaron a cabalgar una polca.
—Te has acordado, ¿verdad? —exclamó Janampa—. ¡Aquella noche me emborraché! ¡Me emborraché como un caballo! No pude tomar el caldo… Pero al amanecer caminé hasta el acantilado.
Dionisio se limpió con el antebrazo un sudor frío. Hubiera querido aclarar las cosas. Decirle para qué lo había seguido aquella vez y qué cosa era lo que ahora pretendía. Pero tenía en la cabeza un nudo. Recordó atropelladamente otras cosas. Recordó, por ejemplo, que cuando se instaló en la playa para trabajar en la barca de Pascual, se encontró con Janampa, que hacía algunos meses que se dedicaba a la pesca.
—¡Nos volveremos a encontrar! —había dicho el pescador y, mirando a la Prieta con los ojos oblicuos, añadió—: Tal vez juguemos de nuevo como en la construcción. Puedo recuperar lo perdido.
Él, entonces, no comprendió. Creyó que hablaba del póquer. Recién ahora parecía coger todo el sentido de la frase que, viniendo desde atrás, lo golpeó como una pedrada.
—¿Qué cosa me querías decir con eso del póquer? —preguntó animándose de un súbito coraje—. ¿Acaso te referías a ella?
—No sé lo que dices —replicó Janampa y, al ver que Dionisio se agitaba de impaciencia, preguntó—: ¿Estás nervioso?
Dionisio sintió una opresión en la garganta. Tal vez era el frío o el hambre. La mañana se había abierto como un abanico. La Prieta le había preguntado una noche, después que se cobijaron en la orilla:
—¿Conoces tú a Janampa? Vigílalo bien. A veces me da miedo. Me mira de una manera rara.
—¿Estás nervioso? —repitió Janampa—. ¿Por qué? Yo sólo he querido dar un paseo. He querido hacer un poco de ejercicio. De vez en cuando cae bien. Se toma el fresco…
La costa estaba aún muy lejos y era imposible llegar a nado. Dionisio pensó que no valía la pena echarse al agua. Además, ¿para qué? Janampa —ya caían gotas de mañana en su cara— estaba quieto, con las manos aferradas a los remos inmóviles.
—¿Lo has visto? —volvió a preguntar la Prieta una noche—. Siempre ronda por acá cuando nos acostamos.
—¡Son ideas tuyas! —Entonces estaba ciego—. Lo conozco hace tiempo. Es charlatán pero tranquilo.
—Ustedes se acostaban temprano… —empezó Janampa— y no apagaban el farol hasta la medianoche.
—Cuando se duerme con una mujer como la Prieta… —replicó Dionisio y se dio cuenta que estaban hollando el terreno temido y que ya sería inútil andar con subterfugios.
—A veces las apariencias engañan —continuó Janampa— y las monedas son falsas.
—Pues te juro que la mía es de buena ley.
—¡De buena ley! —exclamó Janampa y lanzó una risotada.
Luego cogió la red por un extremo y de reojo observó a Dionisio, que miraba hacia atrás.
—No busques a los otros botes —dijo—. Han quedado muy lejos. ¡Janampa los ha dejado botados! —Y sacando un cuchillo, comenzó a cortar unas cuerdas que colgaban de la red.
—¿Y sigue rondando? —preguntó tiempo después a la Prieta.
—No —dijo ella—. Ahora anda tras la sobrina de Pascual.
A él, sin embargo, no le pareció esto más que una treta para disimular. De noche sentía rodar piedras cerca de la barraca y al aguaitar a través de la cortina, vio a Janampa varias veces caminando por la orilla.
—¿Acaso buscabas erizos por la noche? —preguntó Dionisio.
Janampa cortó el último nudo y miró hacia la costa.
—¡Amanece! —dijo señalando el cielo. Luego de una pausa, añadió—: No; no buscaba nada. Tenía malos pensamientos, eso es todo. Pasé muchas noches sin dormir, pensando… Ya, sin embargo, todo se ha arreglado…
Dionisio lo miró a los ojos. Al fin podía verlos, cavados simétricamente sobre los pómulos duros. Parecían ojos de pescado o de lobo. «Janampa tiene ojos de máscara», había dicho una vez la Prieta. Esa mañana, antes de embarcarse, también los había visto. Cuando forcejeaba con la Prieta a la orilla de la barraca, algo lo había molestado. Mirando a su alrededor, sin soltar las adorables trenzas, divisó a Janampa apoyado en su barca, con los brazos cruzados sobre el pecho y la peluca rebelde salpicada de espuma. La fogata vecina le esparcía brochazos de luz amarilla y los ojos oblicuos lo miraban desde lejos con una mirada fastidiosa que era casi como una mano tercamente apoyada en él.
—Janampa nos mira —dijo entonces a la Prieta.
—¡Qué importa! —replicó ella, golpeándole los lomos—. ¡Que mire todo lo que quiera! —Y prendiéndose de su cuello, lo hizo rodar sobre las piedras. En medio de la amorosa lucha, vio aún los ojos de Janampa y los vio aproximarse decididamente.
Cuando lo tomó del brazo y le dijo: «Nos hacemos a la mar esta madrugada», él no pudo rehusar. Apenas tuvo tiempo de besar a la Prieta entre los dos pechos.
—¡No tardes mucho! —había gritado ella, agitando la sartén del pescado.
¿Había temblado su voz? Recién ahora parecía notarlo. Su grito fue como una advertencia. ¿Por qué no se acogió a ella? Sin embargo, tal vez se podía hacer algo. Podría ponerse de rodillas, por ejemplo. Podría pactar una tregua. Podría, en todo caso, luchar… Elevando la cara, donde el miedo y la fatiga habían clavado ya sus zarpas, se encontró con el rostro curtido, inmutable, luminoso de Janampa. El sol naciente le ponía en la melena como una aureola de luz. Dionisio vio en ese detalle una coronación anticipada, una señal de triunfo. Bajando la cabeza, pensó que el azar lo había traicionado, que ya todo estaba perdido. Cuando sobre la construcción, a la hora del juego, le tocaba una mala mano, se retiraba sin protestar, diciendo: «Paso, no hay nada que hacer»…
—Ya me tienes aquí… —murmuró y quiso añadir algo más, hacer alguna broma cruel que le permitiera vivir esos momentos con alguna dignidad. Pero sólo balbuceó—: No hay nada que hacer…
Janampa se incorporó. Sucio de sudor y de sal, parecía un monstruo marino.
—Ahora echarás la red desde la popa —dijo y se la alcanzó.
Dionisio la tomó y, dándole la espalda a su rival, se echó sobre la popa. La red se fue extendiendo pesadamente en el mar. El trabajo era lento y penoso. Dionisio, recostado sobre el borde, pensaba en la costa que se hallaba muy lejos, en las barracas, en las fogatas, en las mujeres que se desperezaban, en la Prieta que rehacía sus trenzas… Todo aquello se hallaba lejos, muy lejos; era imposible llegar a nado…
—¿Ya está bien? —preguntó sin volverse, extendiendo más la red.
—Todavía no —replicó Janampa a sus espaldas.
Dionisio hundió los brazos en el mar hasta los codos y sin apartar la mirada de la costa brumosa, dominado por una tristeza anónima que diríase no le pertenecía, quedó esperando resignadamente la hora de la puñalada.

(París, 1954)

Julio Ramón Ribeyro: La solución. Cuento

20080918060044—Bueno, Armando, vamos a ver, ¿qué estás escribiendo ahora?
La temida pregunta terminó por llegar. Ya habían acabado de cenar y estaban ahora en el salón de la residencia barranquina, tomando el café. Por la ventana entreabierta se veían los faroles del malecón y la niebla invernal que subía de los acantilados.
—No te hagas el desentendido —insistió Oscar— Ya sé que a los escritores no les gusta a veces hablar de lo que están haciendo. Pero nosotros somos de confianza. Danos esa primicia.
Armando carraspeó, miró a Berta como diciéndole qué pesados son nuestros amigos, pero finalmente encendió un cigarrillo y se decidió a responder.
—Estoy escribiendo un relato sobre la infidelidad. Como verán ustedes, el tema no es muy original. ¡Se ha escrito tanto sobre la infidelidad! Acuérdense de Rojo y Negro, Madame Bovary, Ana Karenina, para citar sólo obras maestras… Pero, precisamente, yo me siento atraído por lo que no es original, por lo ordinario, por lo trillado… Al respecto he interpretado a mi manera una frase de Claude Monet: el tema es para mí indiferente; lo importante son las relaciones entre el tema y yo.. Berta, por favor, ¿por qué no cierras la ventana? ¡Se nos está metiendo la neblina!
—Como preámbuló no está mal —dijo Carlos— Vamos ahora al grano.
—A eso voy. Se trata de un hombre que sospecha de pronto que su mujer lo engaña. Digo de pronto pues en veinte o más años de casados nunca le había pasado esta idea por la cabeza. El hombre, que para el caso llamaremos Pedro o Juan, como ustedes quieran, había tenido siempre una confianza ciega en su mujer y como adamás era un hombre liberal, moderno, le permitía tener lo que se llama su «propia vida», sin pedirle jamás cuentas de nada.
—El marido ideal —dijo Irma— ¿Me escuchas Oscar?
—En cierto sentido sí —prosiguió Armando— El marido ideal… Bueno, como decía, Pedro, lo llamaremos así, comienza a dudar de la fidelidad de su mujer. No voy a entrar en detalles sobre las causas de esta duda. Lo cierto es que cuando esto ocurre siente que el mundo se le viene abajo. No solo porque él le había sido siempre fiel, salvo aventurillas sin consecuencia, sino porque quería profundamente a su mujer. Sin la pasión de la juventud, claro, pero quizás en forma más perdurable, como pueden ser la comprensión, el respeto, la tolerancia; todas esas pequeñas atanciones y concesiones que nacen de la rutina y en las que se funda la convivencia conyugal.
—Eso de la rutina no me gusta —dijo Carlos— La rutina es la negación del amor.
—Es posible —dijo Armando— Aunque esa me parece una frase como cualquier otra. Pero déjame continuar. Como decía, Pedro sospecha que su mujer lo engaña. Pero como se trata sólo de una sopecha, tanto más angustiosa cuanto incierta, decide buscar pruebas. Y mientras busca las pruebas de esta infidelidad descubre una segunda infidelidad, más grave todavía, pues databa de más tiempo y era más apasionada.
—¿Qué pruebas eran? —preguntó Oscar— Sobre este asunto de la infidelidad las pruebas son difíciles de producir.
—Digamos cartas o fotos o testimonios de personas de absoluta buena fe. Pero esto es secundario por ahora. Lo cierto es que Pedro se hunde un grado más en la desesperación, pues ya no se trata de uno sino de dos amantes: el más reciente, del cual tiene saspechas y el más antiguo, del cual cree tener pruebas. Pero el asunto no termina allí. Al seguir investigando sobre la frecuencia, la gravedad, las circunstancias de este segundo engaño, descubre la presencia de un tercer amante y al tratar de averiguar algo más sobre este tercero aparece un cuarto…
—Una Mesalina, quieres decir —intervino Carlos— ¿Cuántos tenía al fin?
—Para los efectos del relato me bastan cuatro. Es la cifra apropiada. Aumentarla habría sido posible, pero me hubiera traído problemas de composición. Bueno, la mujer de Pedro tenía pues cuatro amantes. Y simultáneamente además, lo que no debe extrañar pues los cuatro eran muy diferentes entre sí (uno bastante menor que ella, otro mayor, uno muy culto y fino, otro más bien ignorante, etc.) de modo que satisfacían diversas apetencias de su carne y de su espíritu.
—¿Y qué hace Pedro? —preguntó Amalia.
—A eso voy. Imaginarán ustedes el horrible estado de angustia, de rabia, de celos en que esta situación lo pone. Muchas páginas del relato estarán dedicadas al análisis y descripción de su estado de ánimo. Pero esto se los ahorro. Solo diré que, gracias a un enorme esfuerzo de voluntad y sobre todo a su sentido exacerbado del decoro, no deja traslucir sus sentimientos y se limita a buscar solo, sin confiarse a nadie, la solución de su problema.
—Eso es lo que queremos saber —dijo Oscar— ¿Qué demonios hace?
—Para ser justo, yo tampoco lo sé. El relato no está terminado. Pienso que Pedro se plantea una serie de alternativas, pero no sé aún cuál es la que va a elegir… Por favor, Berta, ¿me sirves otro café?… Pero se dice, en todo caso, que cuando surge un obstáculo en nuestra vida hay que eliminarlo; para restablecer la situación original. ¡Pero, claro, no se trata de un obstáculo sino de cuatro! Si solo existiera un amante no vacilaría en matarlo…
—¿Un crimen? —preguntó Irma— ¿Pedro sería capaz de eso?
—Un crimen, sí. Pero un crimen pasional. Ustedes saben que la legislación penal de todo el mundo contiene disposiciones que atenúan la pena en caso de crimen pasional. Sobre todo si un buen abogado demuestra que el agente del crimen lo cometió en estado de pasión violenta. Digamos que Pedro está dispuesto a correr los riesgos del asesinato, sabiendo que dadas las circunstancias la pena no sería muy grave. Pero, como comprenderán, matar a uno de los amantes no resolvería nada, pues quedarían los otros tres. Y matar a los cuatro sería ya un delito muy grave, una verdadera masacre, que le costaría la pena capital. En consecuencia, Pedro descarta la idea del crimen.
—De los crímenes —dijo Irma.
—Justo, de los crímenes. Pero, entonces, se le ocurre una idea genial: enfrentar a los amantes, de modo que sean ellos quienes se eliminen. La idea la concibe así: puesto que son cuatro —y comprenderán ahora por qué ese número me convenía— haré una especie de eliminatorias, como en un torneo deportivo. Enfrentar a dos contra dos y luego a los dos ganadores, de modo que por lo menos tres queden eliminados…
—Eso me parece ya novelesco —dijo Carlos —¿Cómo diablos hace? En la práctica no creo que funcione.
—Pero estamos justamente en el mundo de la literatura, es decir, de la probabilidad. Todo reside en que el lector crea lo que le cuento. Y este es asunto mío. Bueno, Pedro divide a los amantes en el Uno y el Dos y en el Tres y el Cuatro. Mediante cartas anónimas o llamadas telefónicas u otros medios revela al Uno la existencia del Dos y al Tres la existencia del Cuatro. Todo ello mediante una estrategia gradual y una técnica de la perfidia que le permiten despertar en el agente escogido no solo los celos más atroces sino un violento deseo de aniquilar al rival. Me olvidaba decirles que los amantes de Rosa, así llamaremos a la mujer, estaban ferozmente enamorados de ella, se creían los únicos depositarios de su amor y por lo tanto la revelación de la existencia de competidores los ofusca tanto como a Pedro mismo.
—Eso sí es posible —dijo Carlos— Un amante debe tener más celos de otro amante que el mismo marido.
—Para resumir —prosiguió Armando— Pedro lleva tan bien el asunto que el amante Uno mata al Dos y el Tres al Cuatro. Quedan en consecuencia solo dos. Y con estos procede de la misma manera, de modo que el amante Uno mata al Tres. Y al sobreviviente de esta matanza lo mata el propio Pedro, es decir, que comete directamente un solo crimen y como se trata de uno solo y de origen pasional goza de un veredicto benévolo. Y al mismo tiempo logra lo que se había propuesto o sea eliminar los obstáculos que contrariaban su amor.
—Me parece ingenioso —dijo Oscar— Pero insisto en que en la práctica no funcionaría. Suponte que el amante Uno no logre matar al Dos, que simplemente lo hiera. O que el amante Tres, por más que esté enamorado de Rosa, sea incapaz de cometer un crimen.
—Tienes razón —dijo Armando— Y por eso es que Pedro renuncia a esta solución. Eso de enfrentar a los amantes con el fin de que se exterminen no es viable, ni en la realidad ni en la literatura.
—¿Qué hace entonces? —preguntó Berta.
—Bueno, yo mismo no lo sé… Ya les he dicho que el relato no está terminado. Por eso mismo se los cuento. ¿No se les ocurre nada a ustedes?
—Sí —dijo Berta— Divorciarse. ¡Nada más simple!
—Había pensado en eso. Pero, ¿qué resolvería el divorcio? Sería un escándalo inútil, pues mal que bien un divorcio es siempre escandaloso, más aún en una ciudad como esta que, en muchos aspectos, sigue siendo provinciana. No, el divorcio dejaría intacto el problema de la existencia de los amantes y del sufrimiento de Pedro. Y ni siquiera aplacaría su deseo de venganza. El divorcio no sería la buena solución. Pienso más bien en otra: Pedro expulsa a Rosa de la casa, luego de demostrarle e increparle su traición. La pone en la calle brutalmente, con todos sus bártulos o sin ellos. Sería una solución varonil y moralmente justificada.
—Lo mismo pienso yo —dijo Oscar— Una solución de macho. ¡Puesto que me has engañado, toma! Ahora te las arreglas como puedas.
—El asunto no es tan simple —continuó Armando— Y creo que Pedro tampoco elegiría esta solución. La razón principal es que expulsar a su mujer le sería prácticamente insoportable, puesto que lo que él desea es retenerla. Expulsarla sería hacerla aún más dependiente de sus amantes, arrojarla a sus brazos y alejarla más de sí. No, la expulsión del hogar, si bien posible, no resuelve nada. Pedro piensa que lo más sensato sería más bien lo contrario.
—¿Qué entiendes tú por contrario? —preguntó Irma.
—Irse de la casa. Desaparecer. No dejar rastros. Dejar sólo una carta o no dejar nada. Su mujer comprendería las razones de esa desaparición. Irse y emprender en un país lejano una nueva vida, una vida diferente, otro trabajo, otros amigos, otra mujer, sin dar jamás cuenta de su persona. Y ello aún suponiendo que Pedro y Rosa tengan hijos, aunque mejor sería que no los tuvieran, pues complicaría demasiado la historia. Pero Pedro se iría, abandonando incluso a sus supuestos hijos, pues la pasión amorosa está por encima de la pasión paternal.
—Bueno, Pedro se va, ¿y qué? —preguntó Berta.
—Pedro no se va, Berta, no se va. Porque irse tampoco es la buena solución. ¿Qué ganaría con irse? Nada. Perdería más bien todo. Sería un buen recurso si Rosa dependiera económicamente de Pedro, pues tendría al menos ese motivo para sufrir su ausencia, pero había olvidado decirles que ella tenía fortuna personal (padres ricos, bienes de familia, lo que sea), de modo que podría muy bien prescindir de él. Aparte de ello, Pedro ya no es un mozo y le sería difícil emprender una nueva vida en un país nuevo. Obviamente, la fuga beneficiaría solo a su mujer, la que se vería desembarazada de Pedro, estrecharía sus relaciones con sus amantes y podría tener todos los otros que le viniera en gana. Pero la razón principal es que Pedro, así lograra instalarse y prosperar en una ciudad lejana y como se dice «rehacer su vida», viviría siempre atormentado por el recuerdo de su mujer infiel y por el gozo que seguiría procurando y obteniendo del comercio con sus amantes.
—Es verdad —dijo Amalia— Eso de desaparecer, me parece un disparate.
—Pero este recurso de la fuga tiene una variante —empalmó Armando— Una variante que me seduce. Digamos que Pedro no desaparece sin dejar rastros, sino que simplemente se muda a otra casa luego de una serena explicación con su mujer y una separación amigable. ¿Qué puede pasar entonces? Algo que me parece posible, al menos teóricamente. Pero esto requiere cierto desarrollo. ¿Me permiten? Yo pienso que los amantes son raramente superiores a los maridos, no sólo intelectual o moral o humanamente sino hasta sexualmente hablando. Lo que sucede es que las relaciones del marido con la mujer están contaminadas, viciadas y desvalorizadas por lo cotidiano. En ellas interfieren cientos de problemas que nacen de la vida conyugal y que son motivo de constantes discrepancias, desde la forma de educar a los hijos, cuando los hay, hasta las cuentas por pagar, los muebles que es necesario renovar, lo que se debe cenar en la noche…
—Las visitas que es necesario hacer o recibir —añadió Oscar.
—Exacto. Estos problemas no existen en las relaciones entre la mujer y el amante, pues sus relaciones se dan exclusivamente en el plano del erotismo. La mujer y el amante se encuentran sólo para hacer el amor, con exclusión de toda otra preocupación. El marido y la mujer, en cambio, llevan a casa y confrontan a cada momento la carga de su vida en común, lo que impide o dificulta el contacto amoroso. Por ello digo que si el marido se va de la casa, desaparecerían las barreras que se interponen entre él y su mujer, lo que dejaría el campo libre para una relación placentera. En fin, lo que quiero decir es que la separación amigable tendría para Pedro la ventaja de endosar a los amantes los problemas cotidianos, con todo lo que esto trae de perturbador y de destructor de la pasión amorosa. Pedro, al alejarse de su mujer, se acercaría en realidad a ella, pues los amantes terminarían por asumir el papel del marido y él el de amante. Al convivir más estrechamente con los amantes, gracias a la partida de Pedro, y al ver a este solo ocasionalmente, la situación se invertiría y en adelante irían a los amantes las espinas y al marido las rosas. Es decir, Rosa donde Pedro.
—Todo eso me parece muy elocuente y bien dicho —intervino Oscar— Invertir los papeles, gracias a una retirada estratégica. ¡No esta mal! ¿Qué les parece a ustedes? A mi juicio es el mejor recurso.
—Pero no lo es —dijo Armando— Y créanme que me molesta que no lo sea. Un autor, por más frío y objetivo que quiera ser, tiene siempre sus preferencias. ¡Ah, sería maravilloso que las cosas pudieran ocurrir así! Preservar la condición de marido y ser al mismo tiempo el amante. Pero en esta solución hay una o varias fallas. La principal, en todo caso, es que Rosa ya está probablemente cansada de Pedro y no puede soportarlo ni de cerca ni de lejos, ni como marido ni como amante. Todo lo que se relaciona con él está impregnado de las escorias de su vida en común de modo que, por más que no vivieran juntos, le bastaría verlo para que resurgieran en su espíritu todos los fantasmas de su experiencia doméstica. El esposo arrastra consigo la carga de su pasado marital. Lo que le impedirá siempre acercarse a su mujer como un desconocido.
—En definitiva —dijo Carlos— veo que las posibilidades de Pedro se agotan…
—No, hay todavía otra posibilidad. Simplemente no hacer nada, aceptar la situación y continuar su vida con Rosa como si nada hubiera ocurrido. Esta solución me parece inteligente y además elegante. Revelaría comprensión, realismo, sentido de las conveniencias, incluso cierta nobleza, cierta sabiduría. Es decir, Pedro aceptaría tener en la cabeza un par, o mejor dicho, cuatro pares de magníficos cachos y pasar a formar parte resignadamente de la corporación de los cornudos que, como es sabido, es una corporación infinita.
—¡Hum! —dijo Carlos— No estoy de acuerdo con eso. Claro, revela amplitud de espíritu, ausencia de prejuicios, como dices, pero creo que sería poco digno, humillante. Yo al menos no lo aguantaría.
—Yo tampoco —dijo Oscar— Y atención, Amalia. Llegado el caso, que sirva de advertencia.
—¡Oh, qué maridos tenemos! —dijo Amalia— Unos verdaderos falócratas.
—Pero esta alternativa tiene sus ventajas —insistió Armando— La principal es que, al aceptar la situación, Pedro mantendría a su mujer a su lado. Una mujer que lo engaña, es cierto, y que carnal y espiritualmente pertenece a otros, pero que al fin está allí, a su alcance y de la cual puede recibir esporádicamente un gesto errante de cariño. Conservaría no su cuerpo ni su alma, pero sí su presencia. Y esto me parece una maravillosa prueba de amor, de parte de él, una prueba digna de quitarse el sombrero.
—Sombrero que no podría calarse Pedro en su adornadísima cabeza —dijo Oscar— No, evidentemente, no me parece bien eso de aceptar la situación. Consentir, en este caso, es disminuirse como hombre, como marido.
—Es posible —dijo Armando— Pero sigo pensando que sería una solución ponderada y que requiere cierta grandeza de alma. Es preferible quizás ser infeliz al lado de la mujer querida que dichoso lejos de ella… Pero en fin, digamos que tampoco es el buen recurso.
—No puede matar a los amantes… —dijo Carlos— No puede echar a la mujer de la casa, no puede tampoco desaparecer, ni divorciarse, ni acomodarse a la situación. ¿Qué le queda entonces? Hay que reconocer que tu personaje se encuentra metido en menudo lío.
—Hay todavía otro recurso —dijo Armando— Un recurso directo, limpio: suicidarse.
Irma, Amalia y Berta protestaron al unísono.
—¡Ah, no! —dijo Irma— ¡Nada de suicidios! ¡Pobre Pedro! La verdad es que me cae simpático. ¿Y a ti, Berta? Tú que tienes influencia sobre Armando, convéncelo para que no lo mate.
—No creo que lo mate —dijo Berta —El relato se convertiría en un vulgar melodrama. Y además Pedro es demasiado inteligente para suicidarse.
—No sé si será inteligente o no —dijo Oscar— Después de todo es una suposición tuya. Pero la situación es tan enredada que lo mejor sería pegarse un tiro. ¿No crees, Armando?
—¿Un tiro? —repitió Armando— Sí, un tiro… Pero, ¿qué resolvería esto? Nada. No, no creo que el suicidio sea lo indicado. Y no porque se trate de un desenlace melodramático, como dice Berta. A mí me encanta el melodrama y pienso que nuestra vida está hecha de sucesivos melodramas. Lo que ocurre es que esta solución sería tan mala como la de desaparecer sin dejar rastros. Con el agravante de que se trataría de una desaparición sin posibilidad de regreso. Si Pedro se va de la casa le queda la esperanza del retorno y hasta de la reconciliación. ¡Pero si se suicida!
—Es verdad —dijo Carlos— Yo prefiero tener siempre en el bolsillo mi ticket de regreso. Pero tampoco es una solución absurda. Si Pedro se suicida se borra del mundo, borra también a Rosa, a sus amantes, es decir, borra su problema. Lo que es una manera de resolverlo.
—No te falta razón —dijo Armando— Y voy a reconsiderar esta hipótesis. Aunque entre resolver un problema y eludirlo hay una gran diferencia. Y además ¡quién sabe! ¡A lo mejor el dolor de Pedro es tan grande que lo perseguiría más allá de la muerte!
—En buena cuenta tu personaje está fregado —bostezó Oscar— Veo que no has encontrado una solución a tu historia. Pero nuestra historia es que ya pasó la medianoche y que mañana trabajamos. Y nosotros sí tenemos una solución: irnos al tiro.
—Espera —dijo Armando— Me había olvidado de otra posibilidad…
—¿Todavía hay otra? —preguntó Berta.
—Y una de las más importantes. En realidad debería haberla mencionado al comienzo. También es posible que Pedro llegue a la conclusión de que Rosa no le es infiel, que todas las pruebas que ha reunido son falsas. Ustedes saben bien, tratándose de un asunto como este la única prueba plena es el flagrante delito. Todo lo demás, cartas, fotos, testimonios, son recusables. Puede haber error de interpretación, puede tratarse de documentos apócrifos o falsificados, de testimonios malévolos, en fin, de circunstancias que se prestan a una acusación sin fundamento. Y la verdad es que Pedro no tiene la prueba plena.
—¡Acabáramos! —dijo Oscar— Debías haber empezado por allí. Nos has tenido dándole vueltas a un problema que en realidad no existía. ¿Nos vamos, Irma?
—¿No quieren un coñac, una menta? —preguntó Berta.
—Gracias —dijo Carlos— La historia de Armando nos ha divertido, pero Oscar tiene razón, ya es tarde. De todos modos, Armando, espero que cuando nos reunamos la próxima vez hayas terminado tu relato y nos lo puedas leer.
—¡Oh! —dijo Armando— Los relatos que más nos interesan son por lo general aquellos que nunca podemos concluir… Pero esta vez haré un esfuerzo para terminarlo. Y con la buena solución.
—¿Nos traes nuestras cosas, Berta? —dijo Amalia.
—Yo se las traigo —dijo Armando— Pónganse de acuerdo con Berta para la próxima reunión.
Armando se retiró hacia el interior, mientras Berta y las dos parejas se despedían. ¿Dónde sería la próxima cena? ¿Donde Oscar? ¿Donde Carlos? ¿Dentro de quince días? ¿Dentro de un mes? Un ruido seco, perentorio, llegó del fondo de la casa. Quedaron paralizados.
—Se diría un tiro— dijo Oscar.
Berta fue la primera en precipitarse por el corredor, justo cuando Armando reaparecía
llevando un bolso, una bufanda, un abrigo. Estaba pálido.
—¡Curioso! —dijo— Estas son las coincidencias que a uno lo desconciertan. Al buscar una pastilla en mi mesa de noche desplacé mi revólver y no sé cómo salió un tiro. Atravesó el cajón de la mesa y rebotó contra la pared.
—¡Buen susto nos has dado! —dijo Oscar— Es así como ocurren los accidentes. Es por eso que yo jamás tengo armas a la mano. Pon un poco más de atención otra vez.
—¡Va! —dijo Armando— Tampoco hay que exagerar. Después de todo no ha pasado nada. Los acompaño hasta la puerta.
El malecón seguía brumoso. Armando esperó que los autos arrancaran y entrando a la casa corrió el picaporte y regresó a la sala. Berta llevaba a la cocina los ceniceros sucios.
—Ya mañana la muchacha pondrá orden aquí. Estoy muy cansada ahora.
—Yo en cambio no tengo sueño. La conversación me ha dado nuevas ideas. Voy a trabajar un momento en mi relato. No me has dicho qué te pareció…
—Por favor, Armando, te digo que estoy cansada. Mañana hablaremos de eso.
Berta se retiró y Armando se dirigió a su escritorio. Largo rato estuvo revisando su manuscrito, tarjando, añadiendo, corrigiendo. Al fin apagó la luz y pasó al dormitorio. Berta dormida de lado, su lámpara del velador encendida. Armando observó sus rubios cabellos extendidos sobre la almohada, su perfil, su delicioso cuello, sus formas que respiraban bajo el edredón. Abriendo el cajón de su mesa de noche sacó su revólver y estirando el brazo le disparó un tiro en la nuca.

Julio Ramón Ribeyro: La molicie. Cuento

20070904-escritor_peruano_Julio_Ramon_RibeyroMi compañero y yo luchábamos sistemáticamente contra la molicie. Sabíamos muy bien que ella era poderosa y que se adueñaba fácilmente de los espíritus de la casa. Habíamos observado cómo, agazapada, en las comidas fuertes, en los muelles sillones y hasta en las melodías lánguidas de los boleros aprovechaba cualquier instante de flaqueza para tender sobre nosotros sus brazos tentadores y sutiles y envolvernos suavemente, como la emanación de un pebetero.
Había, pues, que estar en guardia contra sus asechanzas; había que estar a la expectativa de nuestras debilidades. Nuestra habitación estaba prevenida, diríase exorcizada contra ella. Habíamos atiborrado los estantes de libros, libros raros y preciosos que constantemente despertaban nuestra curiosidad y nos disponían al estudio. Habíamos coloreado las paredes con extraños dibujos que día a día renovábamos para tener siempre alguna novedad o, por la menos, la ilusión de una perpetua mudanza. Yo pintaba espectros y animales prehistóricos, y mi compañero trazaba con el pincel transparentes y arbitrarias alegorías que constituían para mí un enigma indescifrable. Teníamos, por último, una pequeña radiola en la cual en momentos de sumo peligro poníamos cantigas gregorianas, sonatas clásicas o alguna fustigante pieza de jazz que comunicara a todo lo inerte una vibración de ballet.
A pesar de todas esas medidas no nos considerábamos enteramente seguros. Era a la hora de despertarnos, cuando las golondrinas (¿eran las golondrinas o las alondras?) nos marcaban el tiempo desde los tejados, el momento en que se iniciaba nuestra lucha. Nos provocaba correr la persiana, amortiguar la luz y quedarnos tendidos sobre las duras camas; dulcemente mecidos por el vaivén de las horas. Pero estimulándonos recíprocamente con gritos y consejos, saltábamos semidormidos de nuestros lechos y corríamos a través del corredor caldeado hasta la ducha, bajo cuya agua helada recibíamos la primera cura de emergencia. Ella nos permitía pasar la mañana con ciertas reservas, metidos entre nuestros libros y nuestras pinturas. A veces, cuando el calor no era muy intenso salíamos a dar un paseo entre las arboledas; viendo a la gente arrastrarse penosamente por las calzadas, huyendo también de la molicie, como nosotros. Después del almuerzo, sin embargo, sobrevenían las horas más difíciles y en las cuales la mayoría de nuestros compañeros sucumbían. Del comedor pasábamos al salón y embotados por la cuantiosa comida caíamos en los sillones. Allí pedíamos café, antes que los ojos se nos cerraran, y gracias a su gusto amargo y tostado, febrilmente sorbido, podíamos pensar lo elemental para mantenernos vivos. Repetíamos el café, fumábamos, hojeábamos por centésima vez los diarios, hasta que la molicie hacía su ingreso por las tres grandes ventanas asoleadas. Poco a poco disminuía el ritmo de los coloquios; las partidas de ajedrez se suspendían, el humo iba desvaneciéndose, el radio sonaba perezosamente y muchos quedaban inmóviles en los sillones, un alfil en la mano, los ojos entrecerrados, la respiración sofocada, la sangre viciada por un terrible veneno. Entonces, mi compañero y yo huíamos torpemente por las escaleras y llegábamos exhaustos a nuestro cuarto, donde la cama nos recibía con los brazos abiertos y nos hacía brevemente suyos.
A esta hora, tal vez, fuimos en alguna oportunidad presas de la molicie. Recuerdo especialmente un día en que estuve tumbado hasta la hora de la merienda sin poder moverme, y más aún, hasta la hora de la cena, hora en que pude levantarme y arrastrarme hasta el comedor como un sonámbulo. Pero esto no volvió a repetirse por el momento. Aún éramos fuertes. Aún éramos capaces de rechazar todos los asaltos y llenar la tarde de lecturas comunes; de glosas y de disputas, muchas veces bizantinas, pero que tenían la virtud de mantener nuestra inteligencia alerta.
A veces, hartos de razonar, nos aproximábamos a la ventana que se abría sobre un gran patio, al cual los edificios volvían la intimidad de sus espaldas. Veíamos, entonces, que la molicie retozaba en el patio, bajo el resplandor del sol y, reptando por las paredes, hacía suyos los departamentos y las cosas. Por las ventanas abiertas veíamos hombres y mujeres desnudos, indolentemente estirados sobre los lechos blancos, abanicándose con periódico. A veces alguno de ellos se aproximaba a su ventana y miraba el patio y nos veía a nosotros. Luego de hacernos un gesto vago, que podía interpretarse como un signo de complicidad en el sufrimiento, regresaba a su lecho, bebía lentos jarros de agua y, envuelto en sus sábanas como en su sudario, proseguía su descomposición. Este cuadro al principio nos fortalecía porque revelaba en nosotros cierta superioridad. Mas, pronto aprendimos a ver en cada ventana como el reflejo anticipado de nuestro propio destino y huíamos de ese espectáculo como de un mal presagio. Habíamos visto sucumbir, uno por uno, a todos los desconocidos habitantes de aquellos pisos, sucumbir insensiblemente, casi con dulzura, o más bien, con voluptuosidad. Aun aquellos que ofrecieron resistencia —aquel, por ejemplo, que jugaba solitarios o aquel otro que tocaba la flauta— habían perecido estrepitosamente.
La poca gente que disponía de recursos —nosotros no estábamos en esa situación— se libraban de la molicie abandonando la ciudad. Cuando se produjeron los primeros casos improvisaron equipajes y huyeron hacia las sierras nevadas o hacia las playas frescas, latitudes en las cuales no podía sobrevivir el mal. Nosotros en cambio, teníamos que afrontar el peligro, esperando la llegada del otoño para que se extendiera su alfombra de hojas secas sobre los maleficios del estío. A veces, sin embargo, el otoño se retrasaba mucho, y cuando llegaban los primeros cierzos, la mayoría de nosotros estábamos incurablemente enfermos, completamente corrompidos para toda la vida.
Las siete de la noche era la hora más benigna. Diríase que la molicie hacia una tregua y abandonando provisoriamente la ciudad, reunía fuerzas en la pradera, preparándose para el asalto final. Este se producía después de la cena, a las once de la noche, cuando la brisa crepuscular había cesado y en el cielo brlllaban estrellas implacablemente lúcidas. A esta hora eran también, sin embargo, múltiples las posibilidades de evasión. Los adinerados emigraban hacia los salones de fiesta en busca de las mujerzuelas para hallar, en el delirio, un remedio a su cansancio. Otros se hartaban de vino y regresaban ebrios en la madrugada, completamente insensibles a las sutilezas de la molicie. La mayoría, en cambio se refugiaba en los cinematógrafos del barrio, después de intoxicarse de café. Los preparativos para la incursión al cine eran siempre precedidos de una gran tensión, como si se tratara de una medida sanitaria. Se repasaban los listines, se discutían las películas y pronto salía la gran caravana cortando el aire espeso de la noche. Muchos, sin embargo, no tenían dinero ni para eso y mendigaban plañideramente una invitación, o la exigían con amenazas a las que eran conducidos fácilmente por el peligro en que se hallaban. En las incómodas butacas veíamos tres o cuatro cintas consecutivas, con un interés excesivo, y que en otras circunstancias no tendría explicación. Nos reíamos de los malos chistes, estábamos a punto de llorar en las escenas melodramáticas, nos apasionábamos con héroes imaginarios y había en el fondo de todo ello como una cruel necesidad y una común hipocresía. A la salida frecuentábamos paseos solitarios, aromados por perfumes fuertes, y esperábamos en peripatéticas charlas que el alba plantara su estandarte de luz en el oriente, signo indudable de que la molicie se declaraba vencida en aquella jornada.
Al promediar la estación la lucha se hizo insostenible. Sobrevinieron unos días opacos, con un cielo gris cerrado sobre nosotros como una campana neumática. No corría un aliento de aire y el tiempo detenido husmeaba sórdidamente entre las cosas. En estos días, mi compañero y yo, comprendimos la vanidad de todos nuestros esfuerzos. De nada nos valían ya los libros, ni las pinturas, ni los silogismos, porque ellos a su vez estaban contaminados. Comprendimos que la molicie era como una enfermedad cósmica que atacaba hasta a los seres inorgánicos, que se infiltraba hasta en las entidades abstractas, dándoles una blanda apariencia de cosas vivas e inútiles. La residencia, piso por piso, había ido cediendo sus posiciones. La planta inferior, ocupada por la despensa y la carbonería, fué la primera en suspender la lucha. Las materias corruptibles que guardaba —pilas de carbón vegetal, víveres malolientes— fueron presas fáciles del mal. Luego el mal fue subiendo, inflexiblemente, como una densa marea que sepultara ciudades y suspendiera cadáveres. Nosotros, que ocupábamos el último piso, organizamos una encarnizada resistencia. Nuestro reducto fue un pequeño y anónimo cantar de gesta. Abriendo los grifos dejamos correr el agua por los pasillos e infiltrarse en las habitaciones. En una heroica salida regresamos cargados de frutas tropicales y de palmas, para morder la pulpa jugosa o abanicarnos con las hojas verdes. Pero pronto el agua se recalentó, las palmas se secaron y de las frutas sólo quedaron los corazones oxidados. Entonces, desplomándonos en nuestras camas, oyendo cómo nuestro sudor rebotaba sobre las baldosas, decidimos nuestra capitulación. Al principio llevamos la cuenta de las horas (un campanario repicaba cansadamente muy cerca nuestro, ¿quién lo tañeria?), la cuenta de los días, pero pronto perdimos toda noción del tiempo. Vivíamos en un estado de somnolencia torpe, de embrutecimiento progresivo. No podíamos proferir una sola palabra. Nos era imposible hilvanar un pensamiento. Eramos fardos de materia viva, desposeidos de toda humanidad.
¿Cuanto tiempo duraría aquel estado? No lo sé, no podria decirlo. Sólo recuerdo aquella mañana en que fuimos removidos de nuestros lechos por un gigantesco estampido que conmovió a toda la ciudad. Nuestra sensibilidad, agudizada por aquel impacto, quedó un instante alerta. Entonces sobrevino un gran silencio, luego una ráfaga de aire fresco abrió de par en par las ventanas y unas gotas de agua motearon los cristales. La atmósfera de toda la habitación se renovó en un momento y un saludable olor de tierra humedecida nos arrastró hacia la ventana. Entonces vimos que llovía copiosa, consoladoramente. También vimos que los árboles habían amarilleado y que la primera hoja dorada se desprendía y después de un breve vals tocaba la tierra. A este contacto —un dedo en llaga gigantesca— la tierra despertó con un estertor de inmenso y contagioso júbilo, como un animal después de un largo sueño, y nosotros mismos nos sentimos partícipes de aquel renacimiento y nos abrazamos alegremente sobre el dintel de la ventana, recibiendo en el rostro las húmedas gotas del otoño.
Madrid, 1953

 

Julio Ramón Ribeyro: Sólo para fumadores. Cuento

julio ramon ribeyroSin haber sido un fumador precoz, a partir de cierto momento mi historia se confunde con la historia de mis cigarrillos. De mi período de aprendizaje no guardo un recuerdo muy claro, salvo del primer cigarrillo que fumé, a los catorce o quince años. Era un pitillo rubio, marca Derby, que me invitó un condiscípulo a la salida del colegio. Lo encendí muy asustado, a la sombra de una morera y después de echar unas cuantas pitadas me sentí tan mal que estuve vomitando toda la tarde y me juré no repetir la experiencia.

Juramento inútil, como otros tantos que lo siguieron, pues años más tarde, cuando ingresé a la universidad, me era indispensable entrar al Patio de Letras con un cigarrillo encendido. Metros antes de cruzar el viejo zaguán ya había chasqueado la cerilla y alumbrado el pitillo. Eran entonces los Chesterfield, cuyo aroma dulzón guardo hasta ahora en mi memoria. Un paquete me duraba dos o tres días y para poder comprarlo tenía que privarme de otros caprichos, pues en esa época vivía de propinas. Cuando no tenía cigarrillos ni plata para comprarlos se los robaba a mi hermano. Al menor descuido ya había deslizado la mano en su chaqueta colgada de una silla y sustraído un pitillo. Lo digo sin ninguna vergüenza, pues él hacía lo mismo conmigo. Se trataba de un acuerdo tácito y además de una demostración de que las acciones reprensibles, cuando son recíprocas y equivalentes, crean un statu quo y permiten una convivencia armoniosa.

Al subir de precio, los Chesterfield se volatilizaron de mis manos y fueron remplazados por los Inca, negros y nacionales. Veo aún su paquete amarillo y azul con el perfil de un inca en su envoltura. No debía ser muy bueno este tabaco, pero era el más barato que se encontraba en el mercado. En algunas pulperías los vendían por medios paquetes o por cuartos de paquete, en cucuruchos de papel de seda. Era vergonzoso sacar del bolsillo uno de estos cucuruchos. Yo siempre tenía una cajetilla vacía en la que metía los cigarrillos comprados al menudeo. Aun así los Inca eran un lujo comparados con otros cigarrillos que fumé en esos tiempos, cuando mis necesidades de tabaco aumentaron sin que ocurriera lo mismo con mis recursos: un tío militar me traía del cuartel cigarrillos de tropa, amarrados en sartas como si fuesen cohetes, producto repugnante, donde se encontraban pedazos de corcho, astillas, pajas y unas cuantas hebras de tabaco. Pero no me costaban nada, y se fumaban.

No sé si el tabaco es un vicio hereditario. Papá era un fumador moderado, que dejó el cigarrillo a tiempo cuando se dio cuenta de que le hacía daño. No guardo ningún recuerdo de él fumando, salvo una noche en que no sé por qué capricho, pues hacía años que había renunciado al tabaco, cogió un pitillo de la cigarrera de la sala, lo cortó en dos con unas tijeritas y encendió una de las partes. A la primera pitada lo apagó diciendo que era horrible. Mis tíos en cambio fueron grandes fumadores y es conocida la importancia que tienen los tíos en la transmisión de hábitos familiares y modelos de conducta. Mi tío paterno George llevaba siempre un cigarrillo en los labios y encendía el siguiente con la colilla del anterior. Cuando no tenía un cigarrillo en la boca tenía una pipa. Murió de cáncer al pulmón. Mis cuatro tíos maternos vivieron esclavizados por el tabaco. El mayor murió de cáncer a la lengua, el segundo de cáncer a la boca y el tercero de un infarto. El cuarto estuvo a punto de reventar a causa de una úlcera estomacal perforada, pero se recuperó y sigue de pie y fumando.

De uno de estos tíos maternos, el mayor, guardo el primer y más impresionante recuerdo de la pasión por el tabaco. Estábamos de vacaciones en la hacienda Tulpo, a ocho horas a caballo de Santiago de Chuco, en los Andes septentrionales. A causa del mal tiempo no vino el arriero que traía semanalmente provisiones a la hacienda y los fumadores quedaron sin cigarrillos. Tío Paco pasó dos o tres días paseándose desesperado por las arcadas de la casa, subiendo a cada momento al mirador para otear el camino de Santiago. Al fin no pudo más y a pesar de la oposición de todos (para que no ensillara un caballo escondimos las llaves del cuarto de monturas), se lanzó a pie rumbo a Santiago, en plena noche y bajo un aguacero atroz. Apareció al día siguiente, cuando terminábamos de almorzar. Por fortuna se había encontrado a medio camino con el arriero. Entró al comedor empapado, embarrado, calado de frío hasta los huesos, pero sonriente, con un cigarrillo humeando entre los dedos.

Cuando ingresé a la facultad de Derecho conseguí un trabajo por horas donde un abogado y pude disponer así de los medios necesarios para asegurar mi consumo de tabaco. El pobre Inca se fue al diablo, lo condené a muerte como un vil conquistador y me puse al servicio de una potencia extranjera. Era entonces la boga del Lucky. Su linda cajetilla blanca con un círculo rojo fue mi símbolo de estatus y una promesa de placer. Miles de estos paquetes pasaron por mis manos y en las volutas de sus cigarrillos están envueltos mis últimos años de derecho y mis primeros ejercicios literarios.

Por ese círculo rojo entro forzosamente cuando evoco esas altas noches de estudio en las que me amanecía con amigos la víspera de un examen. Por suerte no faltaba nunca una botella, aparecida no se sabía cómo, y que le daba al fumar su complemento y al estudio su contrapeso. Y esos paréntesis en los que, olvidándonos de códigos y legajos, dábamos libre curso a nuestros sueños de escritores. Todo ello naturalmente en un perfume de Lucky. El fumar se había ido ya enhebrando con casi todas las ocupaciones de mi vida. Fumaba no solo cuando preparaba un examen sino cuando veía una película, cuando jugaba ajedrez, cuando abordaba a una guapa, cuando me paseaba solo por el malecón, cuando tenía un problema, cuando lo resolvía. Mis días estaban así recorridos por un tren de cigarrillos, que iba sucesivamente encendiendo y apagando y que tenían cada cual su propia significación y su propio valor. Todos me eran preciosos, pero algunos de ellos se distinguían de los otros por su carácter sacramental, pues su presencia era indispensable para el perfeccionamiento de un acto: el primero del día después del desayuno, el que encendía al terminar de almorzar y el que sellaba la paz y el descanso luego del combate amoroso.

¡Ay mísero de mí, ay infeliz! Yo pensaba que mi relación con el tabaco estaba definitivamente concertada y que en adelante mi vida transcurriría en la amable, fácil, fidelísima y hasta entonces inocua compañía del Lucky. No sabía que me iba a ir del Perú y que me esperaba una existencia errante en la cual el cigarrillo, su privación o su abundancia, jalonarían mis días de gratificaciones y desastres.

Mi viaje en barco a Europa fue un verdadero sueño para un tabaquista como yo, no solo porque podía comprar en puertos libres o a marineros contrabandistas cigarrillos a precios regalados, sino porque nuevos escenarios dotaron al hecho de fumar de un marco privilegiado. Verdaderos cromos, por decirlo así: fumar apoyado en la borda del trasatlántico mirando los peces voladores del Caribe o hacerlo de noche en el bar de segunda jugando una encarnizada partida de dados con una banda de pasajeros mafiosos. Era lindo, lo reconozco. Pero al llegar a España las cosas cambiaron. La beca que tenía era pobrísima y después de pagar el cuarto, la comida y el trolebús no me quedaba casi una peseta. ¡Adiós Lucky! Tuve que adaptarme al rubio español, algo rudo y demoledor, que por algo llevaba el nombre de Bisonte. Por fortuna estábamos en tierra ibérica y la pobre España franquista se las había arreglado para hacerle la vida menos dura a los fumadores menesterosos. En cada esquina había un viejo o una vieja que vendían en canastillas cigarrillos al detalle. A la vuelta de mi pensión montaba guardia un mutilado de la guerra civil al que le compraba cada día uno o varios cigarrillos, según mis disponibilidades. La primera vez que estas se agotaron me armé de valor y me acerqué a él para pedirle un cigarrillo fiado. “No faltaba más, vamos, los que quiera. Me los pagará cuando pueda”. Estuve a punto de besar al pobre viejo. Fue el único lugar del mundo donde fumé al fiado.

Los escritores, por lo general, han sido y son grandes fumadores. Pero es curioso que no hayan escrito libros sobre el vicio del cigarrillo, como sí han escrito sobre el juego, la droga o el alcohol. ¿Dónde están el Dostoiewsky, el De Quincey o el Malcolm Lowry del cigarrillo? Aristóteles y toda la filosofía, no hay nada comparable al tabaco… Quien vive sin tabaco, no merece vivir”. Ignoro si Moliere era fumador —si bien en esa época el tabaco se aspiraba La primera referencia literaria al tabaco que conozco data del siglo XVII y figura en el Don Juan de Moliere. La obra arranca con esta frase: “Diga lo que diga por la nariz o se mascaba—, pero esa frase me ha parecido siempre precursora y profunda, digna de ser tomada como divisa por los fumadores. Los grandes novelistas del siglo XIX —Balzac, Dickens, Tolstoi— ignoraron por completo el problema del tabaquismo y ninguno de sus cientos de personajes, por lo que recuerdo, tuvieron algo que ver con el cigarrillo. Para encontrar referencias literarias a este vicio hay que llegar al siglo XX. En La montaña mágica, Thomas Mann pone en labios de su héroe, Hans Castorp, estas palabras: “No comprendo cómo se puede vivir sin fumar… Cuando me despierto me alegra saber que podré fumar durante el día y cuando como tengo el mismo presentimiento. Sí, puedo decir que como para fumar… Un día sin tabaco sería el colmo del aburrimiento, sería para mí un día absolutamente vacío e insípido y si por la mañana tuviese que decirme hoy no puedo fumar creo que no tendría el valor para levantarme”. La observación me parece muy penetrante y revela que Thomas Mann debió ser un fumador encarnizado, lo que no le impidió vivir hasta los ochenta años. Pero el único escritor que ha tratado el tema del cigarrillo extensamente, con una agudeza y un humor insuperables, es Italo Svevo, quien le dedica treinta páginas magistrales en su novela La conciencia de Zeno. Después de él no veo nada digno de citarse, salvo una frase en el diario de André Gide, que también murió octogenario y fumando: “Escribir es para mí un acto complementario al placer de fumar”.

El mutilado español que me fiaba cigarrillos fue un santo varón y una figura celestial que no encontraré más en mi vida. Estaba ya entonces en París y allí las cosas se pusieron color de hormiga. No al comienzo, pues cuando llegué disponía de medios para mantener adecuadamente mi vicio y hasta para adornarlo. Las surtidas tabaquerías francesas me permitieron explorar los dominios inglés, alemán, holandés, en su gama rubia más refinada, con la intención de encontrar, gracias a comparaciones y correlaciones, el cigarrillo perfecto. Pero a medida que avanzaba en estas pesquisas mis recursos fueron disminuyendo a tal punto que no me quedó más remedio que contentarme con el ordinario tabaco francés. Mi vida se volvió azul, pues azules eran los paquetes de Gauloises y de Gitanes. Era tabaco negro además, de modo que mi caída fue doblemente infamante. Ya para entonces el fumar se había infiltrado en todos los actos de mi vida, al punto que ninguno —salvo el dormir— podía cumplirse sin la intervención del cigarrillo. En este aspecto llegué a extremos maniacos o demoniacos, como el no poder abrir una carta importantísima y dejarla horas de horas sobre mi mesa hasta conseguir los cigarrillos que me permitieran desgarrar el sobre y leerla. Esa carta podía incluso contener el cheque que necesitaba para resolver el problema de mi falta de tabaco. Pero el orden no podía ser invertido: primero el cigarrillo y después la apertura del sobre y la lectura de la carta. Estaba pues instalado en plena insania y maduro ya para peores concesiones y bajezas.

Ocurrió que un día no pude ya comprar ni cigarrillos franceses —y en consecuencia leer mis cartas—, y tuve que cometer un acto vil: vender mis libros. Eran apenas doscientos o algo así, pero eran los que más quería, aquellos que arrastraba durante años por países, trenes y pensiones y que habían sobrevivido a todos los avatares de mi vida vagabunda. Yo había ido dejando por todo sitio abrigos, paraguas, zapatos y relojes, pero de estos libros nunca había querido desprenderme. Sus páginas anotadas, subrayadas o manchadas conservaban las huellas de mi aprendizaje literario y, en cierta forma, de mi itinerario espiritual. Todo consistió en comenzar. Un día me dije: “Este Valéry vale quizás un cartón de rubios americanos”, en lo que me equivoqué, pues el bouquiniste que lo aceptó me pagó apenas con qué comprar un par de cajetillas. Luego me deshice de mis Balzac, que se convertían automáticamente en sendos paquetes de Lucky. Mis poetas surrealistas me decepcionaron, pues no daban más que para un Players británico. Un Ciro Alegría dedicado, en el que puse muchas esperanzas, fue solo recibido porque le añadí de paso el teatro de Chejov. A Flaubert lo fui soltando a poquitos, lo que me permitió fumar durante una semana los primitivos Gauloises. Pero mi peor humillación fue cuando me animé a vender lo último que me quedaba: diez ejemplares de mi libro Los gallinazos sin plumas, que un buen amigo había tenido el coraje de editar en Lima. Cuando el librero vio la tosca edición en español, y de autor desconocido, estuvo a punto de tirármela por la cabeza. “Aquí no recibimos esto. Vaya a Gilbert, donde compran libros al peso”. Fue lo que hice. Volví al hotel con un paquete de Gitanes. Sentado en mi cama encendí un pitillo y quedé mirando mi estante vacío. Mis libros se habían hecho literalmente humo.

Días más tarde erraba desesperadamente por los cafés del barrio latino en busca de un cigarrillo. Había comenzado el verano, cruel verano. Todos mis amigos o conocidos, por pobres que fuesen, habían abandonado la ciudad en auto—stop, en bicicleta o como sea rumbo a la campiña o a las playas del sur. París me parecía poblado de marcianos. Al llegar la noche, con apenas un café en el estómago y sin fumar, estaba al borde de la paranoia. Una vez más recorrí el boulevard Saint—Germain, empezando por el Museo Cluny, en dirección ala Plazadela Concordia. Peroen lugar de inspeccionar las terrazas atestadas de turistas, mis ojos tendían a barrer el suelo. ¡Quién sabe! A lo mejor podía encontrar un billete caído, una moneda. O una colilla. Vi algunas, pero estaban aplastadas o mojadas, o pasaba en ese momento gente y un resto de dignidad me impedía recogerlas. Cerca de media noche estaba enla Plazadela Concordia, al pie del obelisco, cuya espigada figura no tenía para mí otro simbolismo que el de un gigantesco cigarro. Dudaba entre seguir mi ronda hacia los grandes boulevares o si regresar derrotado a mi hotelito de la rue Dela Harpe. Meaventuré por la rue Royal y del Maxim’s vi salir a un caballero elegante que encendía un cigarrillo en la calzada y despachaba al portero en busca de un taxi. Sin vacilar me acerqué a él y en mi francés más correcto le dije: “¿Sería usted tan amable de invitarme un cigarrillo?”. El caballero dio un paso atrás horrorizado, como si algún execrable monstruo nocturno irrumpiera en el orden de su existencia y pidiendo auxilio al portero me esquivó y desapareció en el taxi que llegaba.

Un flujo de sangre me remontó a la cabeza, al punto que temí caerme desplomado. Como un sonámbulo volví sobre mis pasos, crucé la plaza, el puente, llegué a los malecones del Sena. Apoyado en la baranda miré las aguas oscuras del río y lloré copiosa, silenciosamente, de rabia, de vergüenza, como una mujer cualquiera.

Este incidente me marcó tan profundamente, que a raíz de él tomé una determinación irrevocable: no ponerme nunca más, pero nunca más, en esa situación de indigencia que me forzara a pedirle cigarrillos a un desconocido. Nunca más. En adelante debía ganar mi tabaco con el sudor de mi frente. Sabía que estaba viviendo un período de prueba y que vendrían mejores tiempos, pero por el momento me lancé como un lobo sobre la menor ocasión de trabajo que se me presentó, por duro o desdeñado que fuese y al día siguiente estaba haciendo cola ante la oficina de ramassage de vieux jorneaux y me convertí en un recolector de papel de periódico.

Fue el primer trabajo físico que realicé y uno de los más fatigosos, pero también uno de los más exaltantes, pues me permitió conocer no solo los pliegues más recónditos de París, sino aquellos más secretos de la naturaleza humana. A cada cual nos daban un triciclo y una calle y uno debía partir pedaleando hasta su calle e ir de edificio en edificio, de piso en piso y de puerta en puerta pidiendo periódicos viejos para los “pobres estudiantes”, hasta llenar el triciclo y regresar a la oficina, con sol o con lluvia, por calles planas o calles empinadas. Conocí barrios lujosos y barrios populares, entré a palacetes y buhardillas, me tropecé con porteras hórridas que me expulsaron como a un mendigo, viejitas que a falta de periódicos me regalaron un franco, burgueses que me tiraron las puertas en las narices, solitarios que me retuvieron para que compartiera su triste pitanza, solteronas en celo que esbozaron gestos equívocos e iluminados que me propusieron fórmulas de salvación espiritual.

Sea como fuese, en diez o más horas de trabajo lograba reunir el papel suficiente para pagar cotidianamente hotel, comida y cigarrillos. Fueron los más éticos que fumé, pues los conquisté echando el bofe, y también los más patéticos, ya que no había nada más peligroso que encender y fumar un pitillo cuando descendía una cuesta embalado con trescientos kilos de periódicos en el triciclo.

Por desgracia, este trabajo duró solo unos meses. Quedé nuevamente al garete, pero fiel a mi propósito de no mendigar más un cigarrillo me los gané trabajando como conserje de un hotelucho, cargador de estación ferroviaria, repartidor de volantes, pegador de afiches y finalmente cocinero ocasional en casa de amigos y conocidos.

Fue en esa época que conocí a Panchito y pude disfrutar durante un tiempo de los cigarrillos más largos que había visto en mi vida, gracias al amigo más pequeño que he tenido. Panchito era un enano y fumaba Pall Mall. Que fuera un enano me parece quizás exagerado, pues siempre tuve la impresión de que crecía conforme lo frecuentaba. Lo cierto es que lo conocí desnudo como un gusano y en circunstancias melodramáticas. Un amigo me invitó a cocinar a su estudio y cuando llegué encontré la puerta entreabierta y en la cama un bulto cubierto con las sábanas. Pensé que era mi amigo que se había quedado dormido y para hacerle una broma jalé las sábanas de un tirón gritando “¡Pólice!”. Para mi sorpresa, quien quedó al descubierto fue un cholo calato, lampiño y minúsculo que, dando un salto agilísimo, se puso de pie y quedó mirándome aterrado con su carota de caballo. Cuando lo vi desviar la vista hacia el cortapapel toledano que había en la mesa de noche fui yo el que me asusté, pues un hombre calato, por indefenso que parezca, se vuelve peligroso si se arma de un punzón. “¡Soy amigo de Carlos!”, exclamé. A buena hora. El hombrecito sonrió, se cubrió con una bata y me estiró la mano, justo cuando llegaba Carlos con la bolsa de provisiones. Carlos me lo presentó como a un viejo pata que había alojado por esa noche mientras encontraba un hotel. Panchito entretanto había sacado de bajo la cama dos voluminosas maletas. Una desbordaba de ropa muy fina y la otra de botellas de whisky y de cartones de una marca de cigarrillos desconocida entonces en Francia: Pall Mall. Cuando me estiró el primer paquete de los primeros king size que veía me di cuenta de que Panchito era menos pequeño de lo que suponía.

A partir de ese día Panchito, yo y los Pall Mall formamos un trío inseparable. Panchito me adoptó como su acompañante, lo que equivalía a haberme extendido un contrato de trabajo que asumí con una responsabilidad profesional. Mi función consistía en estar con él. Caminábamos por el barrio Latino, tomábamos copetines en las terrazas de los cafés, comíamos juntos, jugábamos una que otra partida de billar, rara vez entrábamos a un cine, pero sobre todo conversábamos a lo largo del día y parte de la noche. Él corría con todos los gastos y al despedirse me dejaba algunos billetes en la mano e, invariablemente, una cajetilla de Pall Mall.

A pesar de tan estrecho contacto, yo no sabía realmente quién era Panchito y a qué se dedicaba. De mis largas conversaciones con él saqué en limpio muchas cosas pero no las suficientes como para adquirir una certeza. Sabía que su infancia en Lima fue pobrísima; que de joven dejó el Perú para recorrer casi toda América Latina; que le encantaba vestirse bien, con chaleco, sombrero, zapatos Weston de tacos muy altos (por lo cual la primera vez que salimos juntos me pareció que había dado un pequeño estirón); que el oro lo fascinaba, pues eran de oro su reloj, su lapicero, sus gemelos, su encendedor, su anillo con rubí y sus prendedores de corbata; que odiaba a las fuerzas del orden y hacía lo indecible para volverse transparente cada vez que pasaba un policía; que el fajo de billetes que llevaba en el bolsillo de su pantalón era aparentemente inagotable; que a medianoche desaparecía en las sombras con rumbo desconocido, sin que nadie supiese dónde se albergaba.

Con el tiempo algunos de mis amigos lo conocieron y formaron en torno de él un cortejo de artistas mendicantes que habían encontrado amparo en un enigmático cholo peruano. A Panchito le encantaba estar rodeado por estos cinco o seis blanquitos miraflorinos, hijos de esa burguesía peruana que lo había menospreciado, y a los que daba de comer, de beber y de vivir, como si encontrara un placer aberrante en devolver con dádivas lo que había recibido en humillaciones. A Santiago le pagó sus cursos de violín, a Luis le consiguió un taller para que pintara, y a Pedro le financió la edición de una plaqueta de poemas invendible. Panchito era así, entre otras cosas un mecenas, pero que no aceptaba nada de vuelta, ni las gracias.

Uno de los últimos recuerdos que guardo de él, antes de su desaparición definitiva, ocurrió una noche invernal, eléctrica y viciosa. Pasada la medianoche quedábamos Panchito, Santiago y yo tomando el vino del estribo en el mostrador del Relais de l’Odeon. Cerraban el bar, éramos los últimos clientes, los mozos ponían las sillas sobre las mesas y barrían las baldosas. En el espejo del bar vimos tres siluetas inmóviles en la calzada: tres árabes cubiertos con espesos abrigos negros. Santiago nos contó entonces que días atrás, en ese mismo bar, un árabe había intentado manosear a una francesa y que él, movido por un sentimiento incauto de justiciero latino, salió en su defensa y se lió a puñetazos con el musulmán, poniéndolo en fuga luego de romperle una silla en la cabeza, dentro de la mejor tradición de los westerns. Puesto que de films se trata, estábamos viviendo ahora un film policial, ya que, según Santiago, uno de los tres árabes que estaban en la calzada era aquel al que derrotó y que se alejó jurando venganza. Pues ahora estaba allí, en esa noche solitaria e inclemente, acompañado por dos secuaces, esperando que saliéramos del bar para cumplir su vendetta. ¿Qué hacer? Santiago era alto, ágil y buen peleador, pero yo un intelectual esmirriado y Panchito un peruano bajito con sombrero y chaleco. ¿Cómo enfrentarse a esos tres hijos de Alá, armados posiblemente de corvas navajas?

“Salgamos tranquilamente”, dijo Panchito. Fue lo que hicimos y nos encaminamos por el centro de la pista desierta y lóbrega hacia la rue De Buci. A los cincuenta metros volvimos la cabeza y vimos que los tres árabes, con las manos en los bolsillos de sus abrigos peludos, aceleraban el paso y se acercaban. “Sigan no más ustedes”, dijo Panchito, “yo les doy el alcance después”. Santiago y yo continuamos nuestro camino y un trecho más allá nos detuvimos para ver qué pasaba. Vimos entonces que Panchito, de espaldas a nosotros, parlamentaba con los tres musulmanes que, a su lado, parecían tres sombrías montañas. En la mano de uno de ellos refulgió un cuchillo pero, lejos de amedrentarse, Panchito avanzó y sus contrincantes dieron un paso atrás y luego otro y otro, a medida que se iban empequeñeciendo y Panchito agrandando, hasta que al fin se esfumaron en la oscuridad y desaparecieron. Panchito volvió calmadamente hacia nosotros, encendiendo en el trayecto uno de sus larguísimos Pall Mall. “Asunto arreglado”, dijo echándose a reír. “Pero, ¿qué has hecho?”, le preguntó Santiago. “Nada”, dijo Panchito y al poco rato añadió: “Toca”, y se señaló el abrigo, a la altura del tórax. Santiago y yo tocamos su abrigo y sentimos bajo la tela la presencia de un objeto duro, alargado e inquietante.

Días más tarde Panchito desapareció, sin preaviso. Lo esperé durante horas en el café Mabillón, donde diariamente nos dábamos cita antes del almuerzo para tomar el primer aperitivo y emprender una de nuestras largas y erráticas jornadas. Fui a ver a mi amigo Carlos, quien me dijo ignorar dónde estaba. “Ya lo sabrás por los periódicos”, agregó sibilinamente. Y lo supe, pero años después, cuando trabajaba en una agencia de prensa, encargado de seleccionar y traducir las noticias de Francia destinadas a América Latina. De Niza llegó un télex con la mención “Especial Perú. Para transmitir a los periódicos de Lima”. El télex decía que un delincuente peruano, Panchito, fichado desde hacía años porla Interpol, había sido capturado en los pasillos de un gran hotel dela Costa Azulcuando se aprestaba a penetrar en una suite. Recordé que para su mamá y hermanos, a quienes enviaba regularmente dinero a Lima, Panchito era un destacado ingeniero con un importante puesto en Europa. Haciendo una bola con el télex lo arrojé a la papelera.

Los vaivenes de la vida continuaron llevándome de un país a otro, pero sobre todo de una marca a otra de cigarrillos. Amsterdam y los Muratti ovalados con fina boquilla dorada; Amberes y los Belga de paquete rojo con un círculo amarillo; Londres, donde intenté fumar pipa, a lo que renuncié porque me pareció muy complicado y porque me di cuenta de que no era ni Sherlock Holmes, ni lobo de mar, ni inglés… Munich, finalmente, donde a falta de sacar mi doctorado en filología románica, me gradué como experto en cigarrillos teutones que, para decirlo crudamente, me parecieron mediocres y sin estilo. Pero si menciono Munich no es por la bondad de su tabaco sino porque cometí un error de discernimiento que me colocó en una situación de carencia desesperada, comparable a los peores momentos de mi época parisina.

Gozaba entonces de una módica beca, pero que me permitía comprar todos los días mi paquete de Rothaendhel en un kiosko callejero, antes de tomar el tranvía que me llevaba a la universidad. Se trataba de un acto que, a fuerza de repetirse, creó entre la vieja Frau del kiosko yo una relación simpática, que yo juzgaba por encima de todo protocolo comercial. Pero a los dos o tres meses de una vida rutinaria y ecónoma me gasté la totalidad de mi beca en un tocadiscos portátil, pues había empezado una novela y juzgué que me era necesario, para llevarla a buen término, contar con música de fondo o de cortina sonora que me protegiera de todo ruido exterior. La música la obtuve y la cortina también y pude avanzar mi novela, pero a los pocos días me quedé sin cigarrillos y sin plata para comprarlos y como “escribir es un acto complementario al placer de fumar”, me encontré en la situación de no poder escribir, por más música de fondo que tuviese. Lo más natural me pareció entonces pasar por el kiosko cotidiano e invocar mi condición de casero para que me dieran al crédito un paquete de cigarrillos. Fue lo que hice, alegando que había olvidado mi monedero y que pagaría al día siguiente. Tan confiado estaba en la legitimidad de mi pedido que estiré cándidamente la mano esperando la llegada del paquete. Pero al instante tuve que retirarla, puesla Fraucerró de un tirón la ventanilla del kiosko y quedó mirándome tras el vidrio no solo escandalizada sino aterrada. Solo en ese momento me di cuenta del error que había cometido: creer que estaba en España cuando estaba en Alemania. Ese país próspero era en realidad un país atrasado y sin imaginación, incapaz de haber creado esas instituciones de socorro, basadas en la confianza y la convivialidad, como es la institución del fiado. Parala Fraudel kiosko, un tipo que le pedía algo pagadero mañana, no podía ser más que un estafador, un delincuente o un desequilibrado dispuesto a asesinarla llegado el caso.

Me encontré pues en una situación terrible —sin poder fumar y en consecuencia escribir— y sin solución a la vista, pues en Munich no conocía prácticamente a nadie y para colmo se desató un invierno atroz, con un metro de nieve en las calles, que me condenó a un encierro forzoso. No hacía más que mirar por la ventana el paisaje polar, tirarme en la cama como un estropajo o leer los libros más pesados del mundo, como los siete volúmenes del diario íntimo de Charles Du Bos o las novelas pedagógicas de Goethe. Fue entonces cuando vino en mi auxilio herr Trausnecker.

Yo estaba alojado en casa de este obrero metalúrgico, que me alquilaba una pieza con desayuno y una comida en el departamento que ocupaba en un suburbio proletario. Una o dos veces por semana entraba a mi cuarto en las noches para informarse sobre mis necesidades y hacerme un poco de conversación. Hombre rudo, pero perspicaz, se dio cuenta de inmediato de que algo me atormentaba. Cuando le expliqué mi problema lo comprendió en el acto, y excusándose por no poder prestarme dinero me regaló un kilo de tabaco picado, papel de arroz y una maquinita para liar cigarrillos.

Gracias a esta maquinita pude subsistir durante las dos interminables semanas que me faltaban para cobrar mi siguiente mesada. Todas las mañanas, al levantarme, liaba una treintena de cigarrillos que apilaba en mi escritorio en pequeños montoncitos. Fueron los peores y mejores cigarrillos de mi vida, los más nocivos seguramente pero los más oportunos. El tabaco estaba reseco, el papel era áspero y el acabado artesanal, tosco y execrable a la vista, pero qué importaba, ellos me permitieron capear el temporal y reanudar con brío mi novela interrumpida. Si la concluí se debe en gran parte a la maquinita del señor Trausnecker, quien lavó así la afrenta que recibí de la vieja Frau y me reconcilió con el pueblo germánico.

Este servicio se lo pagué con creces, lo que me obliga a hacer una digresión, pues el asunto no tiene nada que ver con el cigarrillo, aunque sí con el fuego. Frau Trausnecker entró una tarde desolada a mi habitación: hacía más de una hora que había puesto en el horno un pastel de manzana, pero la puerta de la cocina se había bloqueado y no podía entrar para sacar el pastel que se estaba quemando. Intenté abrir la puerta primero con una ganzúa improvisada, luego a golpes, pero era imposible y el olor a quemado aumentaba. Me acordé entonces de que el baño estaba al lado de la cocina y de que sus respectivas ventanas eran contiguas. No había más que pasar de una pieza a otra por la ventana. Le expliqué a Frau Trausnecker mi plan y me dirigí al baño, pero ella se lanzó tras de mí chillando, trató de contenerme, dijo que era muy arriesgado, hubo un forcejeo, hasta que logré encerrarme en el baño con llave. Como ella seguía protestando tras la puerta, abrí el caño de la tina y le dije que no se preocupara, que lo que en realidad iba a hacer era bañarme. Lo que hice fue abrir la ventana y quedé espantado: no solo porque el cuarto piso de ese edificio obrero daba a un hondísimo patio de cemento, sino porque la ventana de la cocina estaba más lejos de lo que había supuesto. Pero ya no podía dar marcha atrás, a riesgo de cubrirme de ridículo y quedar como un fanfarrón. Me encaramé en la ventana del baño, me colgué de su borde con ambas manos y luego de un balanceo calculado salté hasta la ventana contigua y entré a la cocina. A tiempo, pues la atmósfera estaba caldeada y el horno echaba humo y fuego por sus ranuras. Abrí la puerta de la pieza y Frau Trausnecker entró, apagó la llave del horno, cortó la corriente eléctrica, sacó el pastel, que era un montículo de carbón ardiente y lo tiró sobre el lavadero bajo un chorro de agua fría. La casa se llenó de vapor y de un insoportable olor a chamuscado, al punto que tuvimos que abrir todas las ventanas para que se aireara. Al poco rato estábamos sentados en la sala aliviados, satisfechos y felices por haber evitado un incendio. Pero un ruidito nos distrajo: del baño llegaba el rumor del grifo abierto de la tina y al instante vimos aparecer una lengua de agua en el pasillo. ¡La tina se estaba desbordando! Pero ¿cómo hacer para entrar al baño? Yo le había echado llave desde el interior. No me quedó más que rehacer el camino en el sentido inverso, a pesar de las nuevas protestas de Frau Trausnecker. De la ventana de la cocina pasé a la ventana del baño en suicida salto sobre el abismo. Mi temeridad salvó a los Trausnecker sucesivamente de un incendio y de una inundación.

En muchas ocasiones —es tiempo de decirlo— traté de luchar contra mi dependencia del tabaco, pues su abuso me hacía cada vez más daño: tosía, sufría de acidez, náuseas, fatiga, pérdida del apetito, palpitaciones, mareos y una úlcera estomacal que me retorcía de dolor y me forzaba a someterme regularmente a un régimen de leche y de abominables gelatinas. Empleé todo tipo de recetas y de argucias para disminuir su consumo y eventualmente suprimirlo. Escondía las cajetillas en los lugares más inverosímiles; llenaba mi escritorio de caramelos, para tener siempre a la mano algo que llevarme a la boca y succionar en vez del cigarrillo; adquirí boquillas sofisticadas con filtros que eliminaban la nicotina; tragué todo tipo de pastillas supuestamente destinadas a volvernos alérgicos al tabaco; me clavé agujas en las orejas bajo la sabia administración de un acupunturista chino.

Nada dio resultado. Llegué así a la conclusión de que la única manera de librarme de este yugo no era el empleo de trucos más o menos falaces sino un acto de voluntad irrevocable, que pusiera a prueba el temple de mi carácter. Conocía gente —poca es cierto y que siempre me inspiró desconfianza— que había resuelto de un día para otro no fumar y lo había conseguido.

Solo una vez tomé una determinación semejante. Me encontraba en Huamanga, como profesor de su universidad, que acababa de reabrirse luego de tres siglos de clausura. Esa vieja, pequeña y olvidada ciudad andina era una delicia. El camarada Gonzalo no había hecho aún su aparición ni su filosofía señalado ningún sendero luminoso. Los estudiantes, casi todos lugareños o de provincias vecinas, eran jóvenes ignorantes, serios y estudiosos, convencidos de que les bastaría obtener un diploma para acceder al mundo de la prosperidad. Pero no se trata de evocar mi experiencia ayacuchana. Volvamos al cigarrillo. Soltero, sin obligaciones y ganando un buen sueldo, podía surtirme de la cantidad de Camel que me diera la gana, pues había adoptado esa marca, quizás por la afinidad que existía entre el camello y las llamas y vicuñas que circulaban por el pueblo. Pero una noche, conversando y fumando con mis colegas en un café de la plaza de Armas, me sentí repentinamente mal. La cabeza me daba vueltas, tenía dificultades para respirar, sentía punzadas en el corazón. Me retiré a mi hotel y me tiré en la cama, confiado en que reposando me iba a recuperar. Pero mi estado se agravó: el techo se me venía encima, vomité bilis, me sentí realmente morir. Me di cuenta entonces de que eso se debía al cigarrillo, de que al fin estaba pagando al contado la deuda acumulada en quince años de fumador desenfrenado.

Era necesario tomar una decisión radical. Pero no solo tomarla —no fumar más— sino consagrarla con un acto simbólico que sellara su carácter sacramental. Me levanté de la cama tambaleante, cogí mi paquete de Camel y lo arrojé al terreno baldío que quedaba al pie de mi ventana. Nunca más, me dije, nunca más. Y desahogado por ese rasgo de heroísmo, caí nuevamente en mi cama y me quedé al instante dormido.

Pasada la medianoche me desperté, recordé mi determinación de la víspera y me sentí no solo moralmente reconfortado sino físicamente bien. Tanto, que me levanté para consignar mi renuncia al tabaco en líneas que imaginé, si no inmortales, dignas al menos de una merecida longevidad. Escribí en realidad varias páginas glorificando mi gesto y prometiéndome una nueva vida, basada en la austeridad y la disciplina. Pero a medida que escribía me iba sintiendo incómodo, mis ideas se ofuscaban, penaba para encontrar las palabras, una angustia creciente me impedía toda concentración y me di cuenta de que lo único que realmente quería en ese momento era encender un cigarrillo.

Durante una hora al menos luché contra este llamado, apagando la luz para tirarme en la cama e intentar dormir, levantándome para poner música en mi tocadiscos portátil, bebiendo vasos y vasos de agua fresca, hasta que no pude más: cogí mi abrigo y decidí salir del hotel en busca de cigarrillos. Pero ni siquiera salí de mi cuarto. A esa hora no había nada abierto en Huamanga. Empecé entonces a revisar los bolsillos de todos mis sacos y pantalones, los cajones de todos los muebles, el contenido de maletas y maletines, en busca del hipotético cigarrillo olvidado, tirando todo por los aires y a medida que más infructuosa era mi búsqueda más tenaz era mi deseo. De pronto mi mente se iluminó: la solución estaba en el paquete que había arrojado por la ventana. Cuando me asomé a ella vi ocho o diez metros más abajo el terreno baldío vagamente iluminado por la luz de mi habitación. Ni siquiera vacilé. Salté al vacío como un suicida y caí sobre un montículo de tierra, doblándome un tobillo. A gatas exploré el desmonte alumbrado por mi encendedor. ¡Allí estaba el paquete! Sentado entre las inmundicias encendí un pitillo, levanté la cabeza y lancé la primera bocanada de humo hacia el cielo espléndido de Huamanga.

Este percance fue un anuncio que no supe escuchar ni aprovechar. Proseguí mi vida errante por diferentes ciudades, albergues y ocupaciones, dejando por todo sitio volutas de humo y colillas aplastadas, hasta que recalé nuevamente en París, en un departamento de tres piezas, donde pude reunir una colección de sesenta ceniceros. No por manía de coleccionista, sino para tener siempre a la mano algo en qué tirar puchos o cenizas. Había adoptado entonces el Marlboro, pues esta marca, que no era mejor ni peor que las tantas que había ya probado, me sugirió un juego gramatical que practicaba asiduamente. ¿Cuántas palabras podían formarse con las ocho letras de Marlboro? Mar, lobo, malo, árbol, bar, loma, olmo, amor, orar, bolo, etc. Me volví invencible en este juego, que impuse entre mis colegas dela Agencia France—Presse, donde entonces trabajaba. Dicha agencia, diré de paso, era no solo una fábrica de noticias sino el emporio del tabaquismo. Por estadísticas sabía que la profesión más adicta al tabaco era la de periodista. Y lo verifiqué, pues las salas de redacción, a cualquier hora del día o de la noche, eran espaciosos antros donde decenas de hombres tecleaban desesperadamente en sus máquinas de escribir, chupando sin descanso puros, pipas y pitillos de todas las marcas, en medio de una espesa bruma nicotínica, al punto que me pregunté si estaban reunidos allí para redactar las noticias o más bien para fumar.

Fue precisamente durante la era del Marlboro y de mi trabajo en la agencia que reventé. No es mi propósito establecer una relación de causa a efecto entre esta marca de cigarrillos y lo que me ocurrió. Lo cierto es que una tarde caí en mi cama y comencé a morir, con gran alarma de mi mujer (pues entretanto, aparte de fumar, me había casado y tenido un hijo). Mi vieja úlcera estomacal estalló y una hemorragia incontenible me iba evacuando del mundo por la vía inferior. Una ambulancia de estridente sirena me llevó al hospital en estado comatoso y gracias a transfusiones de sangre masivas pude volver a mí. Esto es horrible y no abundo en detalles para no caer en el patetismo. El doctor Dupont me cicatrizó la úlcera en dos semanas de tratamiento y me dio de alta con la recomendación expresa —aparte de medicinas y régimen alimenticio— de no fumar más.

¡No fumar más! Inocente doctor Dupont. Ignoraba con qué tipo de paciente se había encontrado. Dos meses más tarde, incorporado nuevamente a mi trabajo en la agencia de prensa, entre cientos de rabiosos fumadores, tiraba al canasto diariamente un par de cajetillas de Marlboro vacías. M—a—r—l—b—o—r—o. Mi juego gramatical se enriqueció: broma, robar, rabo, ola, romo, borla, etc. Esto puede tener gracia, pero así como nuevas palabras encontré, nuevas hemorragias tuve y nuevas ambulancias fueron llevándome al hospital, entre pitos y sirenas, para dejarme exánime ante los ojos horripilados del doctor Dupont. La ambulancia se convirtió en cierta forma en mi medio normal de locomoción. El doctor Dupont me devolvía siempre a casa reencauchado, después de jurarle que dejaría el cigarrillo y amenazándome que a la próxima renunciaría a paliativos y me metería cuchillo sin contemplaciones. Amenaza que me dejaba impávido, y la mejor prueba de ello es que a la cuarta o quinta entrada al hospital, me di cuenta de que para fumar no era necesario que me dieran de alta: bastaba sobornar a una enfermera menor para que me comprara un paquete. De Marlboro, naturalmente: lora, orla, ramo, ropa, paro, proa, etc. Lo tenía escondido en el guardarropa, dentro de un zapato. Dos o tres veces al día sacaba un cigarrillo, me encerraba en el baño, le daba varias pitadas frenéticas y pasaba sus restos por el water—closet.

Diré para mi descargo que lo que contribuyó a echar por tierra mis buenos propósitos y en consecuencia fortaleció mi vicio fue una visión fugaz pero definitiva que tuve en el hospital. El doctor Dupont, por buen especialista que fuese, ocupaba sólo un rango intermedio entre los gastroenterólogos del local. En la cúspide se encontraba el patrón doctor Bismuto, que había llegado a esa situación posiblemente gracias a su apellido profético. El doctor Bismuto solo se ocupaba de casos extremadamente importantes. Pero como el mío estaba a punto de convertirse en uno de ellos, el buen Dupont obtuvo el privilegio de que me hiciera una visita. Me la anunció con gran solemnidad y minutos antes de la hora prevista vino una enfermera mayor para verificar que todo estuviera en orden. Poco después la puerta se entreabrió y en fracciones de segundo distinguí a un señor alto, escuálido y canoso que en un acto furtivo digno de un prestidigitador se quitaba un cigarrillo de los labios, lo apagaba en la suela de su zapato y guardaba la colilla en el bolsillo de su mandil. Creí que estaba soñando. Pero cuando el mandarín se acercó a mi cama, rodeado de su séquito de internos y enfermeras, noté en sus bigotes amarillentos y en sus larguísimos dedos marrones la marca infamante del fumador.

¿Qué tipo de recompensa obtenía del cigarrillo para haber sucumbido a su imperio y haberme convertido en un siervo rampante de sus caprichos? Se trataba sin duda de un vicio, si entendemos por vicio un acto repetitivo, progresivo y pernicioso que nos produce placer. Pero examinando el asunto de más cerca me daba cuenta de que el placer estaba excluido del fumar. Me refiero a un placer sensorial, ligado a un sentido particular, como el placer de la gula o la lujuria. Quizás en mis primeros años de fumador sentí un agradable sabor o aroma en el tabaco, pero con el tiempo esta sensación se había mellado y podría decir incluso que fumar me era desagradable, pues me dejaba amarga la boca, ardiente la garganta y ácido el estómago. Si placer había, me dije, debía ser mental, como el que se obtiene del alcohol o de drogas como el opio, la cocaína o la morfina. Pero tampoco era el caso, pues el fumar no me producía euforia, ni lucidez, ni estados de éxtasis, ni visiones sobrenaturales, ni me suprimía el dolor o la fatiga. ¿Qué me daba el tabaco entonces, a falta de placeres, sensoriales o espirituales? Quizás placeres más difusos y sutiles, difíciles de localizar, definir y mensurar, ligados a los efectos de la nicotina en nuestro organismo: serenidad, concentración, sociabilidad, adaptación a nuestro medio. Podía decir en consecuencia que fumaba porque necesitaba de la nicotina para sentirme anímicamente bien. Pero si lo que necesitaba era la nicotina contenida en el cigarrillo, ¿por qué diablos no recurría a los puros o al tabaco de pipa que tenía a mano cuando carecía de cigarrillos? Y eso nunca lo hice, ni en mis peores momentos, pues lo que necesitaba era ese fino, largo y cilíndrico objeto cuyo envoltorio de papel contenía hebras de tabaco. Era el objeto en sí el que me subyugaba, el cigarrillo, su forma tanto como su contenido, su manipulación, su inserción en la red de mis gestos, ocupaciones y costumbres cotidianas.

Esta reflexión me llevó a considerar que el cigarrillo, aparte de una droga, era para mí un hábito y un rito. Como todo hábito se había agregado a mi naturaleza hasta formar parte de ella, de modo que quitármelo equivalía a una mutilación; y como todo rito estaba sometido a la observación de un protocolo riguroso, sancionado por la ejecución de actos precisos y el empleo de objetos de culto irremplazables. Podía así llegar a la conclusión de que fumar era un vicio que me procuraba, a falta de placer sensorial, un sentimiento de calma y de bienestar difuso, fruto de la nicotina que contenía el tabaco y que se manifestaba en mi comportamiento social mediante actos rituales. Todo esto está muy bien, me dije, era coherente y hasta bonito, pero no me satisfacía, pues no explicaba por qué fumaba cuando estaba solo y no tenía nada que pensar, ni nada que decir, ni nada que escribir, ni nada que ocultar, ni nada que aparentar, ni nada que representar. La tiranía del cigarrillo debía tener en consecuencia causas más profundas, probablemente subconscientes. Lejos de mí, sin embargo, el ampararme en Freud, no tanto por él sino por sus exégetas fanáticos y mediocres que veían falos, anos y Edipos por todo sitio. Según algunos de sus divulgadores, la adicción al cigarrillo se explicaba por una regresión infantil en busca del pezón materno o por una sublimación cultural del deseo de succionar un pene. Leyendo estas idioteces comprendí por qué Nabokov —exagerando, sin duda— se refería a Freud como al “charlatán de Viena”.

No me quedó más remedio que inventar mi propia teoría. Teoría filosófica y absurda, que menciono aquí por simple curiosidad. Me dije que, según Empédocles, los cuatro elementos primordiales de la naturaleza eran el aire, el agua, la tierra y el fuego. Todos ellos están vinculados al origen de la vida y a la supervivencia de nuestra especie. Con el aire estamos permanentemente en contacto, pues lo respiramos, lo expelemos, lo acondicionamos. Con el agua también, pues la bebemos, nos lavamos con ella, la gozamos en ejercicios natatorios o submarinos. Con la tierra igualmente, pues caminamos sobre ella, la cultivamos, la modelamos con nuestras manos. Pero con el fuego no podemos tener relación directa. El fuego es el único de los cuatro elementos empedoclianos que nos arredra, pues su cercanía o su contacto nos hace daño. La sola manera de vincularnos con él es gracias a un mediador. Y este mediador es el cigarrillo. El cigarrillo nos permite comunicarnos con el fuego sin ser consumidos por él. El fuego está en un extremo del cigarrillo y nosotros en el opuesto. Y la prueba de que este contacto es estrecho reside en que el cigarrillo arde, pero es nuestra boca la que expele el humo. Gracias a este invento completamos nuestra necesidad ancestral de religarnos con los cuatro elementos originales de la vida. Esta relación, los pueblos primitivos la sacralizaron mediante cultos religiosos diversos, terráqueos o acuáticos y, en lo que respecta al fuego, mediante cultos solares. Se adoró al sol porque encarnaba al fuego y a sus atributos, la luz y el calor. Secularizados y descreídos, ya no podemos rendir homenaje al fuego, sino gracias al cigarrillo. El cigarrillo sería así un sucedáneo de la antigua divinidad solar y fumar una forma de perpetuar su culto. Una religión, en suma, por banal que parezca. De ahí que renunciar al cigarrillo sea un acto grave y desgarrador, como una abjuración.

El cuchillo del doctor Dupont fue mi espada de Damocles, con la diferencia de que a mí sí me cayó. Eso ocurrió años más tarde, cuando el Marlboro y su estúpido juego de palabras —bar, lar, loma, ralo, rabo, etc.— había sido remplazado por el Dunhill en su lindo estuche burdeos con guardilla dorada. Me encontraba entonces en Cannes siguiendo un nuevo tratamiento para librarme del tabaco, luego de una última estada en el hospital. Dupont había decretado distracción, deportes y reposo, receta que mi mujer, convertida en la más celosa guardiana de mi salud y extirpadora de mi vicio, se encargó de aplicar y controlar escrupulosamente. Ocupaba mis jornadas en jogging matinal, baños de sol y de mar, larga siesta, remo en bote de goma y bicicleta crepuscular. Ello alternado con comidas sanas y actividades espirituales pero de bajo perfil, como hacer solitarios, leer novelas de espionaje y ver folletones de televisión. Este calendario no dejaba ninguna fisura por donde pudiese colar un cigarrillo, tanto más cuanto que mi mujer no me abandonaba ni a sol ni a sombra. Al mes estaba tostado, fornido, saludable y diría hasta hermoso. Pero en el fondo, pero en el fondo, me sentía insatisfecho, desasosegado, por momentos increíblemente triste. De nada me servía percibir mejor la pureza del aire marino, el aroma de las flores y el sabor de las comidas, si era la existencia misma la que se había vuelto para mí insípida.

Un día no pude más. Convencí a mi mujer de que en adelante iría a la playa una hora antes que ella y mi hijo, para aprovechar más los beneficios de esa vida salutífera y recreativa. En el trayecto compré un paquete de Dunhill y como era arriesgado conservarlo conmigo o esconderlo en casa encontré en la playa un rincón apartado, donde hice un hueco, lo guardé, lo cubrí con arena y dejé encima como seña una piedra ovalada. Es así que muy de mañana partía de casa a paso gimnástico, ante la mirada asombrada de mi mujer que me observaba desde el balcón orgullosa de mis disposiciones atléticas, sin sospechar que el objetivo de esa carrera no era mejorar mi forma ni batir ningún récord sino llegar cuanto antes al hueco en la arena. Desenterraba mi paquete y fumaba un par de pitillos, lenta, concentrada y hasta angustiosamente, pues sabía que serían los únicos del día. Esta estratagema, lo reconozco, pudo servir mis gustos y halagar mi ingenio, pero me rebajó ante mi propia consideración, ya que tenía conciencia de estar violando mis promesas y traicionando la confianza de mi mujer. Aparte de que mi plan no estuvo exento de imprevistos, como esa mañana que llegué a mi reducto y no encontré la piedra ovalada. El empleado que se encargaba de rastrillar y limpiar la playa había sido remplazado por otro más diligente, que no dejó un solo pedruzco en la arena. Por más que escarbé por un lado y otro no di con mi cajetilla. Decidí entonces comprar cinco paquetes y hacer cinco huecos y poner cinco señas y dejar cinco probabilidades abiertas a mi pasión.

Si uno quisiera contar prolijamente las cosas no terminaría nunca de hacerlo. Todo debe tener un fin. Es por ello que me propongo concluir esta confesión.

Aquí entramos a la parte más dramática del asunto, con la reaparición del doctor Dupont, sus sondas y sermones y sobre todo su premonitorio cuchillo. Mal que bien, a pesar de mis dolencias y problemas ligados al abuso del tabaco, llegué a convivir con ellos y a tirar para adelante, como se dice, tirando de paso pitada sobre pitada. Hasta que fui víctima de una molestia que nunca había conocido: la comida se me quedaba atracada en la garganta y no podía pasar un bocado. Esto se volvió tan frecuente que fui a ver al doctor Dupont no en ambulancia esta vez, para variar. Dupont se alarmó muchísimo, me guardó en el hospital para someterme a nuevos y complicados exámenes y a los pocos días, sin explicaciones claras, rodaba en una camilla rumbo a la sala de operaciones. Me desperté siete horas más tarde cortado como una res y cosido como una muñeca de trapo. Tubos, sondas y agujas me salían por todos los orificios del cuerpo. Me habían sacado parte del duodeno, casi todo el estómago y buen pedazo del esófago.

Prefiero no recordar las semanas que pasé en el hospital alimentado por la vena y luego por la boca con papillas que me daban en cucharitas. Ni tampoco mi segunda operación, pues Dupont se había olvidado al parecer de cortar algo y me abrió nuevamente por la misma vía, aprovechando que el dibujo en mi piel estaba ya trazado. Pero algo sí debo decir del establecimiento donde me enviaron a convalecer, convertido en un guiñapo humano, luego de tan rudas intervenciones.

Se llamaba “Clínica dietética y de recuperación pos—operatoria” y quedaba en las afueras de París, en medio de un extenso y hermosísimo parque. Sus habitaciones eran muy amplias y disponían de baño propio, terraza, televisión y teléfono. A ella iban a parar los que habían sufrido graves operaciones de las vías digestivas para que reaprendieran a comer, digerir y asimilar, hasta recobrar la musculatura y el peso perdidos. Las dos primeras semanas las pasé sin poder levantarme de la cama. Me seguía alimentando con líquidos y mazamorras y diariamente venía un fornido terapeuta que me masajeaba las piernas, me hacía levantar con los brazos pequeñas barras y con la respiración cojines de arena cada vez más pesados que me colocaban en el tórax. Gracias a ello pude al fin ponerme de pie y dar algunos pasos por el cuarto, hasta que un día la enfermera jefa me anunció que ya estaba en condiciones de someterme al control cotidiano.

De qué control se trataba lo supe al día siguiente, cuando vinieron a buscarme antes del desayuno. Fue la primera salida de mi habitación y mi primer contacto con los demás pensionistas de la clínica. ¡Espantosa visión! Me encontré con una legión de seres extenuados, tristes y macilentos, en pijama y zapatillas como yo, que hacían cola ante una balanza romana. Una enfermera los pesaba y otra anotaba el resultado en un grueso registro. Luego se arrastraban penosamente por los pasillos y desaparecían en sus habitaciones por el resto del día.

Al horror siguió la reflexión: ¿a dónde diablos había ido a parar? ¿Qué disimulaba ese remedo de albergue campestre poblado de espectros? En las próximas sesiones creí vislumbrar la realidad. Ello no podía ser una clínica, sino la antesala de lo irreparable. A ese lugar enviaban a los desechados de la ciencia para que, entre árboles y flores, vivieran sus postrimerías en un decorado de vacaciones. La pesada era solamente el último test que permitía verificar si cabía aún la posibilidad de un milagro. Enfermo que aumentaba de peso era aquel que, entre cien, mil o más tenía la esperanza de salir viviente de allí.

Esta sospecha la comprobé cuando dos vecinos de corredor dejaron de asistir a la pesada y luego me enteré, por una conversación entre enfermeras, de que se habían “dulcemente extinguido”. Ello redobló mi zozobra, lo que me impidió comer y en consecuencia aumentar de peso. Los platos que me traían, insípidos y cremosos, los pasaba por el W.C. o los envolvía en kleenex que echaba a la papelera. Mi mujer y algunos fieles amigos me visitaban en las tardes y hacían lo indecible, con un temple admirable, para no mostrarse alarmados. Pero algunos gestos los traicionaron. Mi mujer me trajo un finísimo pijama de seda, lo que interpreté por un razonamiento tortuoso como “Si te tienes que morir que sea al menos en un pijama Pierre Cardin”. Algunos amigos insistieron en tomarme fotos, dándome cuenta entonces de que se trataba de fotos póstumas, las que no alcanzaría a ver pegadas en ningún álbum de familia.

Me estaba pues muriendo o más bien “dulcemente extinguiendo”, como dirían las enfermeras. Cada día perdía unos gramos más de peso y me fatigaba más someterme a la prueba de la balanza. El jefe de la clínica vino a verme y ordenó, como última medida, que me alimentaran a la fuerza. Me metieron una sonda de caucho por la nariz y a través de la sonda, con un enorme émbolo, me disparaban alimentos molidos al estómago. La sonda tenía que conservarla en forma permanente, su extremo visible pegado en la frente con un esparadrapo. Era algo tan horrible que a los dos días la arranqué y la tiré por los suelos. El jefe de la clínica regresó para sermonearme y como me resistí a que me la volvieran a poner se retiró despechado, diciéndome antes de salir: “Me importa un bledo. Pero de aquí no sale hasta que no aumente de peso. Usted asume toda la responsabilidad”.

A ese imbécil no lo volví a ver más, pero a quienes vi fue a unos seres hirsutos, sucios y descamisados que fueron surgiendo detrás de los arbustos que divisaba desde mi cama, a través de los amplios ventanales. Tras esos arbustos estaban edificando un nuevo pabellón y como ya habían levantado el primer piso, los obreros y sus trabajos eran visibles desde mi cuarto. Por su piel cetrina deduje que venían de lugares cálidos y pobres, Andalucía, sur del Portugal, África del Norte. Lo que primero me sorprendió fue la celeridad y la variedad de sus movimientos. Aparecían y desaparecían subiendo ladrillos, bolsas de cemento, cubos con agua, instrumentos de albañilería, en un ir y venir continuo, que no conocía tropiezos ni improvisaciones. Imaginé el esfuerzo que hacían y por una especie de sustitución mental me sentí terriblemente fatigado, al punto que corrí las persianas de la ventana. Pero a mediodía volví a abrirlas y comprobé que esos hombres, que yo suponía doblegados por el cansancio, estaban sentados en círculo sobre el techo, reían, se interpelaban, se comunicaban con amplios gestos. Era la pausa del almuerzo y de portaviandas y bolsas de plástico habían sacado alimentos que engullían con avidez y botellas de vino que bebían al pico. Esos hombres eran aparentemente felices. Y lo eran al menos por una razón: porque ellos encarnaban el mundo de los sanos, mientras que nosotros el mundo de los enfermos. Sentí entonces algo que rara vez había sentido, envidia, y me dije que de nada me valían quince o veinte años de lecturas y escrituras, recluido como estaba entre los moribundos, mientras que esos hombres simples e iletrados estaban sólidamente implantados en la vida, de la que recibían sus placeres más elementales. Y mi envidia redobló cuando, al término de su yantar, los vi sacar cajetillas, petaqueras, papel de liar y encender sus cigarrillos de sobremesa.

Esa visión me salvó. Fue a partir de ese momento que estalló en mí la chispa que movilizó toda mi inteligencia y mi voluntad para salir de mi postración y en consecuencia de mi encierro. No deseaba otra cosa que reintegrarme a la vida, por ordinaria que fuese, sin otro ruego ni ambición que poder, como los albañiles, comer, beber, fumar y disfrutar de las recompensas de un hombre corriente pero sano. Para ello me era imperioso vencer la prueba de la balanza, pero como me era imposible comer en ese lugar y esa comida, recurrí a una estratagema. Cada mañana, antes de la pesada, metía en los bolsillos de mi pijama algunas monedas de un franco. Progresivamente fui añadiendo monedas de cinco francos, las más grandes y pesadas, que cambiaba al repartidor de periódicos. Logré así aumentar algunos cientos de gramos, lo que no era aún suficiente ni probatorio. Le pedí entonces a mi mujer que me trajera de casa un juego completo de cubiertos, alegando que con ellos podría tal vez alimentarme mejor que con los toscos cubiertos de la clínica. Eran los sólidos y caros cubiertos de plata que mi mujer adquirió en un momento de delirio, a pesar de mi oposición y que ahora, desviándose de su destino, se volvían realmente preciosos. Como no podía disimularlos en mis bolsillos, los fui colocando en mis calcetines, empezando por la cucharita de café hasta llegar a la cuchara de sopa. A la semana había aumentado dos kilos y más todavía cuando cosí a mis calzoncillos los cubiertos de pescado. Las enfermeras estaban asombradas por esa recuperación que no iba con mi apariencia. Un galeno me visitó, revisó mis boletines de peso, me examinó e interrogó y días más tarde la dirección me extendió la autorización de partida. Horas antes de que mi mujer viniera a buscarme en un taxi, estaba ya de pie, vestido, mirando una vez más por la ventana a los albañiles que ágiles, ingrávidos, aéreos y diría angelicales terminaban de levantar el segundo piso de ese nuevo pabellón de los desahuciados.

Demás está decir que a la semana de salir de la clínica podía alimentarme moderadamente pero con apetito; al mes bebía una copa de tinto en las comidas; y poco más tarde, al celebrar mi cuadragésimo aniversario, encendí mi primer cigarrillo, con la aquiescencia de mi mujer y el indulgente aplauso de mis amigos. A ese cigarrillo siguieron otros y otros y otros, hasta el que ahora fumo, quince años después, mientras me esfuerzo por concluir esta historia, instalado en la terraza de una casita de vía Tragara, contemplando a mis pies la ensenada de Marina Picola, protegida por el escarpado monte Solaro. Hace veinte siglos el emperador Augusto estableció aquí su residencia de verano y Tiberio vivió diez años y construyó diez palacios. Es cierto que ambos no fumaban, de modo que no tienen nada que ver con el tema, pero quien sí fumó fue el Vesubio y con tanta pasión que su humo y cenizas cubrieron las viñas y viviendas de la isla y Capri entró en un largo período de decadencia.

Enciendo otro cigarrillo y me digo que ya es hora de poner punto final a este relato, cuya escritura me ha costado tantas horas de trabajo y tantos cigarrillos. No es mi intención sacar de él conclusión ni moraleja. Que se le tome como un elogio o una diatriba contra el tabaco, me da igual. No soy moralista ni tampoco un desmoralizador, como a Flaubert le gustaba llamarse. Y ahora que recuerdo, Flaubert fue un fumador tenaz, al punto que tenía los dientes cariados y el bigote amarillo. Como lo fue Gorki, quien vivió además en esta isla. Y como lo fue Hemingway, que si bien no estuvo aquí residió en una isla del Caribe. Entre escritores y fumadores hay un estrecho vínculo, como lo dije al comienzo, pero ¿no habrá otro entre fumadores e islas? Renuncio a esta nueva digresión, por virgen que sea la isla a la que me lleve. Veo además con aprensión que no me queda sino un cigarrillo, de modo que le digo adiós a mis lectores y me voy al pueblo en busca de un paquete de tabaco.

 

Gabriel García Márquez: El verano feliz de la señora Forbes. Cuento

Gabriel Garcia MarquezPor la tarde, de regreso a casa, encontramos una enorme serpiente de mar clavada por el cuello en el marco de la puerta, y era negra y fosforescente y parecía un maleficio de gitanos, con los ojos todavía vivos y los dientes de serrucho en las mandíbulas despernancadas. Yo andaba entonces por los nueve años, y sentí un terror tan intenso ante aquella aparición de delirio, que se me cerró la voz. Pero mi hermano, que era dos años menor que yo, soltó los tanques de oxígeno, las máscaras y las aletas de nadar y salió huyendo con un grito de espanto. La señora Forbes lo oyó desde la tortuosa escalera de piedras que trepaba por los arrecifes desde el embarcadero hasta la casa, y nos alcanzó, acezante y lívida, pero le bastó con ver al animal crucificado en la puerta para comprender la causa de nuestro horror. Ella solía decir que cuando dos niños están juntos ambos son culpables de lo que cada uno hace por separado, de modo que nos reprendió a ambos por los gritos de mi hermano, y nos siguió recriminando nuestra falta de dominio. Habló en alemán, y no en inglés, como lo establecía su contrato de institutriz, tal vez porque también ella estaba asustada y se resistía a admitirlo. Pero tan pronto como recobró el aliento volvió a su inglés pedregoso y a su obsesión pedagógica.

— Es una murena helena — nos dijo—, así llamada porque fue un animal sagrado para los griegos antiguos.
Oreste, el muchacho nativo que nos enseñaba a nadar en aguas profundas, apareció de pronto detrás de los arbustos de alcaparras. Llevaba la máscara de buzo en la frente, un pantalón de baño minúsculo y un cinturón de cuero con seis cuchillos, de formas y tamaños distintos, pues no concebía otra manera de cazar debajo del agua que peleando cuerpo a cuerpo con los animales. Tenía unos veinte años, pasaba más tiempo en los fondos marinos que en la tierra firme y él mismo parecía un animal de mar con el cuerpo siempre embadurnado de grasa de motor. Cuando lo vio por primera vez, la señora Forbes había dicho a mis padres que era imposible concebir un ser humano más hermoso. Sin embargo, su belleza no lo ponía a salvo del rigor: también él tuvo que soportar una reprimenda en italiano por haber colgado la murena en la puerta, sin otra explicación posible que la de asustar a los niños. Luego, la señora Forbes ordenó que la desclavara con el respeto debido a una criatura mítica y nos mandó a vestirnos para la cena.
Lo hicimos de inmediato y tratando de no cometer un solo error, porque al cabo de dos semanas bajo el régimen de la señora Forbes habíamos aprendido que nada era más difícil que vivir. Mientras nos duchábamos en el baño en penumbra, me di cuenta ¿c que mi hermano seguía pensando en la murena. «Tenía ojos de gente», me dijo. Yo estaba de acuerdo, pero le hice creer lo contrario, y conseguí cambiar de tema hasta que terminé de bañarme. Pero cuando salí de la ducha me pidió que me quedara para acompañarlo.
— Todavía es de día — le dije.
Abrí las cortinas. Era pleno agosto, y a través de la ventana se veía la ardiente llanura lunar hasta el otro lado de la isla, y el sol parado en el cielo.
— No es por eso — dijo mi hermano—. Es que tengo miedo de tener miedo.
Sin embargo, cuando llegamos a la mesa parecía tranquilo, y había hecho las cosas con tanto esmero que mereció una felicitación especial de la señora Forbes, y dos puntos más en su buena cuenta de la semana. A mí, en cambio, me descontó dos puntos de los cinco que ya tenía ganados, porque a última hora me dejé arrastrar por la prisa y llegué al comedor con la respiración alterada. Cada cincuenta puntos nos daban derecho a una doble ración de postre, pero ninguno de los dos había logrado pasar de los quince puntos. Era una lástima, de veras, porque nunca volvimos a encontrar unos budines más deliciosos que los de la señora Forbes. Antes de empezar la cena rezábamos de pie frente a los platos vacíos. La señora Forbes no era católica, pero su contrato estipulaba que nos hiciera rezar seis veces al día, y había aprendido nuestras oraciones para cumplirlo. Luego nos sentábamos los tres, reprimiendo la respiración mientras ella comprobaba hasta el detalle más ínfimo de nuestra conducta, y sólo cuando todo parecía perfecto hacía sonar la campanita. Entonces entraba Fulvia Flamínea, la cocinera, con la eterna sopa de fideos de aquel verano aborrecible.
Al principio, cuando estábamos solos con nuestros padres, la comida era una fiesta. Fulvia Flamínea nos servía cacareando en torno a la mesa, con una vocación de desorden que alegraba la vida, y al final se sentaba con nosotros y terminaba comiendo un poco de los platos de todos. Pero desde que la señora Forbes se hizo cargo de nuestro destino nos servía en un silencio tan oscuro, que podíamos oír el borboriteo de la sopa hirviendo en la marmita. Cenábamos con la espina dorsal apoyada en el espaldar de la silla, masticando diez veces con un carrillo y diez veces con el otro, sin apartar la vista de la férrea y lánguida mujer otoñal, que recitaba de memoria una lección de urbanidad. Era igual que la misa del domingo, pero sin el consuelo de la gente cantando.
El día en que encontramos la murena colgada en la puerta, la señora Forbes nos habló de los deberes para con la patria. Fulvia Flamínea, casi flotando en el aire enrarecido por la voz, nos sirvió después de la sopa un filete al carbón de una carne nevada con un olor exquisito. A mí, que desde entonces prefería el pescado a cualquier otra cosa de comer de la tierra o del cielo, aquel recuerdo de nuestra casa de Guacamayal me alivió el corazón. Pero mi hermano rechazó el plato sin probarlo.
— No me gusta — dijo.—. La señora Forbes interrumpió la lección.
— No puedes saberlo — le dijo—, ni siquiera lo has probado.
Dirigió a la cocinera una mirada de alerta, pero ya era demasiado tarde.
— La murena es el pescado más fino del mundo, figlio mío — le dijo Fulvia Flamínea—. Pruébalo y verás.
La señora Forbes no se alteró. Nos contó, con su método inclemente, que la murena era un manjar de reyes en la antigüedad, y que los guerreros se disputaban su hiel porque infundía un coraje sobrenatural. Luego nos repitió, como tantas veces en tan poco tiempo, que el buen gusto no es una facultad congénita, pero que tampoco se enseña a ninguna edad, sino que se impone desde la infancia. De manera que no había ninguna razón válida para no comer. Yo, que había probado la murena antes de saber lo que era, me quedé para siempre con la contradicción: tenía un sabor terso, aunque un poco melancólico, pero la imagen de la serpiente clavada en el dintel era más apremiante que mi apetito. Mi hermano hizo un esfuerzo supremo con el primer bocado, pero no pudo soportarlo: vomitó.
— Vas al baño — le dijo la señora Forbes sin alterarse—, te lavas bien y vuelves a comer. Sentí una gran angustia por él, pues sabía cuánto ‘e costaba atravesar la casa entera con las primeras sombras y permanecer solo en el baño el tiempo necesario para lavarse.
Pero volvió muy pronto, con otra camisa limpia, pálido y apenas sacudido por un temblor recóndito, y resistió muy bien el examen severo de su limpieza. Entonces la señora Forbes trinchó un pedazo de la murena, y dio la orden de seguir. Yo pasé un segundo bocado a duras penas. Mi hermano, en cambio, ni siquiera cogió los cubiertos.
— No lo voy a comer — dijo. Su determinación era tan evidente, que la señora Forbes la esquivó.
— Está bien — dijo—, pero no comerás postre.
El alivio de mi hermano me infundió su valor. Crucé los cubiertos sobre el plato, tal cómo la señora Forbes nos enseñó que debía hacerse al terminar, y dije:
— Yo tampoco comeré postre.
— Ni verán la televisión — replicó ella.
— Ni veremos la televisión — dije.
La señora Forbes puso la servilleta sobre la mesa, y los tres nos levantamos para rezar. Luego nos mandó al dormitorio, con la advertencia de que debíamos dormirnos en el mismo tiempo que ella necesitaba para acabar de comer. Todos nuestros puntos buenos quedaron anulados, y sólo a partir de veinte volveríamos a disfrutar de sus pasteles de crema, sus tartas de vainilla, sus exquisitos bizcochos de ciruelas, como no habíamos de conocer otros en el resto de nuestras vidas.
Tarde o temprano teníamos que llegar a esa ruptura. Durante un año entero habíamos esperado con ansiedad aquel verano libre en la isla de Pantelana, en el extremo meridional de Sicilia, y lo había sido en realidad durante el primer mes, en que nuestros padres estuvieron con nosotros. Todavía recuerdo como un sueño la llanura solar de rocas volcánicas, el mar eterno, la casa pintada de cal viva hasta los sardineles, desde cuyas ventanas se veían en las noches sin viento las aspas luminosas de los faros de África. Explorando con mi padre los fondos dormidos alrededor de la isla habíamos descubierto una ristra de torpedos amarillos, encallados desde la última guerra; habíamos rescatado un ánfora griega de casi un metro de altura, con guirnaldas petrificadas, en cuyo fondo yacían los rescoldos de un vino inmemorial y venenoso, y nos habíamos bañado en un remanso humeante, cuyas aguas eran tan densas que casi se podía caminar sobre ellas. Pero la revelación más deslumbrante para nosotros había sido Fulvia Flamínea. Parecía un obispo feliz, y siempre andaba con una ronda de gatos soñolientos que le estorbaban para caminar, pero ella decía que no los soportaba por amor, sino para impedir que se la comieran las ratas. De noche, mientras nuestros padres veían en la televisión los programas para adultos, Fulvia Flamínea nos llevaba con ella a su casa, a menos de cien metros de la nuestra, y nos enseñaba a distinguir las algarabías remotas, las canciones, las ráfagas de llanto de los vientos de Túnez. Su marido era un nombre demasiado joven para ella, que trabajaba durante el verano en los hoteles de turismo, al otro extremo de la isla, y sólo volvía a casa para dormir. Oreste vivía con sus padres un poco más lejos, y aparecía siempre por la noche con ristras de pescados y canastas de langostas acabadas de pescar, y las colgaba en la cocina para que el marido de Fulvia Flamínea las vendiera al día siguiente en los hoteles. Después se ponía otra vez la linterna de buzo en la frente y nos llevaba a cazar las ratas de monte, grandes como conejos, que acechaban los residuos de las cocinas. A veces volvíamos a casa cuando nuestros padres se habían acostado, y apenas si podíamos dormir con el estruendo de las ratas disputándose las sobras en los patios. Pero aun aquel estorbo era un ingrediente mágico de nuestro verano feliz.
La decisión de contratar una institutriz alemana sólo podía ocurrírsele a mi padre, que era un escritor del Caribe con más ínfulas que talento. Deslumbrado por las cenizas de las glorias de Europa, siempre pareció demasiado ansioso por hacerse perdonar su origen, tanto en los libros como en la vida real, y se había impuesto la fantasía de que no quedara en sus hijos ningún vestigio de su propio pasado. Mi madre siguió siendo siempre tan humilde como lo había sido de maestra errante en la alta Guajira, y nunca se imaginó que su marido pudiera concebir una idea que no fuera providencial. De modo que ninguno de los dos debió preguntarse con el corazón cómo iba a ser nuestra vida con una sargenta de Dortmund, empeñada en inculcarnos a la fuerza los hábitos más rancios de la sociedad europea, mientras ellos participaban con cuarenta escritores de moda en un crucero cultural de cinco semanas por las islas del mar Egeo.
La señora Forbes llegó el último sábado de julio en el barquito regular de Palermo, y desde que la vimos por primera vez nos dimos cuenta de que la fiesta había terminado. Llegó con unas botas de miliciano y un vestido de solapas cruzadas en aquel calor meridional, y con el pelo cortado como el de un hombre bajo el sombrero de fieltro. Olía a orines de mico. «Así huelen todos los europeos, sobre todo en verano», nos dijo mi padre. «Es el olor de la civilización». Pero, a despecho de su atuendo marcial, la señora Forbes era una criatura escuálida, que tal vez nos habría suscitado una cierta compasión si hubiéramos sido mayores o si ella hubiera tenido algún vestigio de ternura. El mundo se volvió distinto. Las seis horas de mar, que desde el principio del verano habían sido un continuo ejercicio de imaginación, se convirtieron en una sola hora igual, muchas veces repetida. Cuando estábamos con nuestros padres disponíamos de todo el tiempo para nadar con Oreste, asombrados del arte y la audacia con que se enfrentaba a los pulpos en su propio ámbito turbio de tinta y de sangre, sin más armas que sus cuchillos de pelea. Después siguió llegando a las once en el botecito de motor fuera borda, como lo hacía siempre, pero la señora Forbes no le permitía quedarse con nosotros ni un minuto más del indispensable para la clase de natación submarina. Nos prohibió volver de noche a la casa de Fulvia Flamínea, porque lo consideraba como una familiaridad excesiva con la servidumbre, y tuvimos que dedicar a la lectura analítica de Shakespeare el tiempo de que antes disfrutábamos cazando ratas. Acostumbrados a robar mangos en los patios y a matar perros a ladrillazos en las calles ardientes de Guacamayal, Para nosotros era imposible concebir un tormento cruel que aquella vida de príncipes.
Sin embargo, muy pronto nos dimos cuenta de que la señora Forbes no era tan estricta consigo misma como lo era con nosotros, y esa fue la primera grieta de su autoridad. Al principio se quedaba en la playa bajo el parasol de colores, vestida de guerra, leyendo baladas de Schiller mientras Oreste nos enseñaba a bucear, y luego nos daba clases teóricas de buen comportamiento en sociedad, horas tras horas, hasta la pausa del almuerzo.
Un día pidió a Oreste que la llevara en el botecito de motor a las tiendas de turistas de los hoteles, y regresó con un vestido de baño enterizo, negro y tornasolado, como un pellejo de foca, pero nunca se metió en el agua. Se asoleaba en la playa mientras nosotros nadábamos, y se secaba el sudor con la toalla, sin pasar por la regadera, de modo que a los tres días parecía una langosta en carne viva y el olor de su civilización se había vuelto irrespirable.
Sus noches eran de desahogo. Desde el principio de su mandato sentíamos que alguien caminaba por la oscuridad de la casa, braceando en la oscuridad, y mi hermano llegó a inquietarse con la idea de que fueran los ahogados errantes de que tanto nos había hablado Fulvia Flamínea. Muy pronto descubrimos que era la señora Forbes, que se pasaba la noche viviendo la vida real de mujer solitaria que ella misma se hubiera reprobado durante el día. Una madrugada la sorprendimos en la cocina, con el camisón de dormir de colegiala, preparando sus postres espléndidos, con todo el cuerpo embadurnado de harina hasta la cara y tomándose un vaso de oporto con un desorden mental que habría causado el escándalo de la otra señora Forbes. Ya para entonces sabíamos que después de acostarnos no se iba a su dormitorio, sino que bajaba a nadar a escondidas, o se quedaba hasta muy tarde en la sala, viendo sin sonido en la televisión las películas prohibidas para menores, mientras comía tartas enteras y se bebía hasta una botella del vino especial que mi padre guardaba con tanto celo para las ocasiones memorables. Contra sus propias prédicas de austeridad y compostura, se atragantaba sin sosiego, con una especie de pasión desmandada. Después la oíamos hablando sola en su cuarto, la oíamos recitando en su alemán melodioso fragmentos completos de Die Jungfrau von Orleans, la oíamos cantar, la oíamos sollozando en la cama hasta el amanecer, y luego aparecía en el desayuno con los ojos hinchados de lágrimas, cada vez más lúgubre y autoritaria. Ni mi hermano ni yo volvimos a ser tan desdichados como entonces, pero yo estaba dispuesto a soportarla hasta el final, pues sabía que de todos modos su razón había de prevalecer contra la nuestra. Mi hermano, en cambio, se le enfrentó con todo el ímpetu de su carácter, y el verano feliz se nos volvió infernal. El episodio de la murena fue el último límite. Aquella misma noche, mientras oíamos desde la cama el trajín incesante de la señora Forbes en la casa dormida, mi hermano soltó de golpe toda la carga del rencor que se le estaba pudriendo en el alma. — La voy a matar— dijo.
Me sorprendió, no tanto por su decisión, como por la casualidad de que yo estuviera pensando lo mismo desde la cena. No obstante, traté de disuadirlo.
— Te cortarán la cabeza — le dije.
— En Sicilia no hay guillotina — dijo él—. Además, nadie va a saber quién fue.
Pensaba en el ánfora rescatada de las aguas, donde estaba todavía el sedimento del vino mortal. Mi padre lo guardaba porque quería hacerlo someter a un análisis más profundo para averiguar la naturaleza de su veneno, pues no podía ser el resultado del simple transcurso del tiempo. Usarlo contra la señora Forbes era algo tan fácil, que nadie iba a pensar que no fuera accidente o suicidio. De modo que al amanecer, cuando la sentimos caer extenuada por la fragorosa vigilia, echamos vino del ánfora en la botella del vino especial de mi padre. Según habíamos oído decir, aquella dosis era bastante para matar un caballo.
El desayuno lo tomábamos en la cocina a las nueve en punto, servido por la propia señora Forbes con los panecillos de dulce que Fulvia Flamínea dejaba muy temprano sobre la hornilla. Dos días después de la sustitución del vino, mientras desayunábamos, mi hermano me hizo caer en la cuenta con una mirada de desencanto que la botella envenenada estaba intacta en el aparador. Eso fue un viernes, y la botella siguió intacta durante el fin de semana. Pero la noche del martes, la señora Forbes se bebió la mitad mientras veía las películas libertinas de la televisión.
Sin embargo, llegó tan puntual como siempre al desayuno del miércoles. Tenía su cara habitual de mala noche, y los ojos estaban tan ansiosos como siempre detrás de los vidrios macizos, y se le volvieron aún más ansiosos cuando encontró en la canasta de los panecillos una carta con sellos de Alemania. La leyó mientras tomaba el café, como tantas veces nos había dicho que no se debía hacer, y en el curso de la lectura le pasaban por la cara las ráfagas de claridad que irradiaban las palabras escritas. Luego arrancó las estampillas del sobre y las puso en la canasta con los panecillos sobrantes para la colección del marido de Fulvia Flamínea. A pesar de su mala experiencia inicial, aquel día nos acompañó en la exploración de los fondos marinos, y estuvimos divagando por un mar de aguas delgadas hasta que se nos empezó a agotar el aire de los tanques y volvimos a casa sin tomar la lección de buenas costumbres. La señora Forbes no sólo estuvo de un ánimo floral durante todo el día, sino que a la hora de la cena parecía más viva que nunca. Mi hermano, por su parte, no podía soportar el desaliento. Tan pronto como recibimos la orden de empezar apartó el plato de sopa de fideos con un gesto provocador.
— Estoy hasta los cojones de esta agua de lombrices — dijo.
Fue como si hubiera tirado en la mesa una granada de guerra. La señora Forbes se puso pálida, sus labios se endurecieron hasta que empezó a disiparse el humo de la explosión, y los vidrios de sus lentes se empañaron de lágrimas. Luego se los quitó, los secó con la servilleta, y antes de levantarse la puso sobre la mesa con la amargura de una capitulación sin gloria.
— Hagan lo que les dé la gana — dijo—. Yo no existo.
Se encerró en su cuarto desde las siete. Pero antes de la media noche, cuando ya nos suponía dormidos, la vimos pasar con el camisón de colegiala y llevando para el dormitorio medio pastel de chocolate y la botella con más de cuatro dedos del vino envenenado. Sentí un temblor de lástima.
— Pobre señora Forbes — dije. Mi hermano no respiraba en paz.
— Pobres nosotros si no se muere esta noche — dijo.
Aquella madrugada volvió a hablar sola por un largo rato, declamó a Schiller a grandes voces, inspirada por una locura frenética, y culminó con un grito final que ocupó todo el ámbito de la casa. Luego suspiró muchas veces hasta el fondo del alma y sucumbió con un silbido triste y continuo como el de una barca a la deriva. Cuando despertamos, todavía agotados por la tensión de la vigilia, el sol se metía a cuchilladas por las persianas, pero la casa parecía sumergida en un estanque. Entonces caímos en la cuenta de que iban a ser las diez y no habíamos sido despertados por la rutina matinal de la señora Forbes. No oímos el desagüe del retrete a las ocho, ni el grifo del lavabo, ni el ruido de las persianas, ni las herraduras de las botas y los tres golpes mortales en la puerta con la palma de su mano de negrero. Mi hermano puso la oreja contra el muro, retuvo el aliento para percibir la mínima señal de vida en el cuarto contiguo, y al final exhaló un suspiro de liberación.
— ¡Ya está! — dijo—. Lo único que se oye es el mar.
Preparamos nuestro desayuno poco antes de las once, y luego bajamos a la playa con dos cilindros para cada uno y otros dos de repuesto, antes de que Fulvia Flamínea llegara con su ronda de gatos a hacer la limpieza de la casa. Oreste estaba ya en el embarcadero destripando una dorada de seis libras que acababa de cazar. Le dijimos que habíamos esperado a la señora Forbes hasta las once, y en vista de que continuaba dormida decidimos bajar solos al mar. Le contamos además que la noche anterior había sufrido una crisis de llanto en la mesa, y tal vez había dormido mal y prefirió quedarse en la cama. A Oreste no le interesó demasiado la explicación, tal como nosotros lo esperábamos, y nos acompañó a merodear poco más de una hora por los fondos marinos. Después nos indicó que subiéramos a almorzar, y se fue en el botecito de motor a vender la dorada en los hoteles de los turistas. Desde la escalera de piedra le dijimos adiós con la mano, haciéndole creer que nos disponíamos a subir a la casa, hasta que desapareció en la vuelta de los acantilados. Entonces nos pusimos los tanques de oxígeno y seguimos nadando sin permiso de nadie.
El día estaba nublado y había un clamor de truenos oscuros en el horizonte, pero el mar era liso y diáfano y se bastaba de su propia luz. Nadamos en la superficie hasta la línea del faro de Pantelaria, doblamos luego unos cien metros a la derecha y nos sumergimos donde calculábamos que habíamos visto los torpedos de guerra en el principio del verano.
Allí estaban: eran seis, pintados de amarillo solar y con sus números de serie intactos, y acostados en el fondo volcánico en un orden perfecto que no podía ser casual. Luego seguimos girando alrededor del faro, en busca de la ciudad sumergida de que tanto y con tanto asombro nos había hablado Fulvia Flamínea, pero no pudimos encontrarla. Al cabo de dos horas, convencidos de que no había nuevos misterios por descubrir, salimos a la superficie con el último sorbo de oxígeno.
Se había precipitado una tormenta de verano mientras nadábamos, el mar estaba revuelto, y una muchedumbre de pájaros carniceros revoloteaba con chillidos feroces sobre el reguero de pescados moribundos en la playa. Pero la luz de la tarde parecía acabada de hacer, y la vida era buena sin la señora Forbes. Sin embargo, cuando acabamos de subir a duras penas por la escalera de los acantilados, vimos mucha gente en la casa y dos automóviles de la policía frente a la puerta, y entonces tuvimos concien- cia por primera vez de lo que habíamos hecho. Mi hermano se puso trémulo y trató de regresar.
— Yo no entro— dijo.
Yo, en cambio, tuve la inspiración confusa de que con sólo ver el cadáver estaríamos a salvo de toda sospecha.
— Tate tranquilo— le dije—. Respira hondo, y piensa sólo una cosa: nosotros no sabemos nada.
Nadie nos puso atención. Dejamos los tanques, las máscaras y las aletas en el portal, y entramos por la galería lateral, donde estaban dos hombres fumando sentados en el suelo junto a una camilla de campaña. Entonces nos dimos cuenta de que había una ambulancia en la puerta posterior y varios militares armados de rifles. En la sala, las mujeres del vecindario rezaban en dialecto sentadas en las sillas que habían sido puestas contra la pared, y sus hombres estaban amontonados en el patio hablando de cualquier cosa que no tenía nada que ver con la muerte. Apreté con más fuerza la mano de mi hermano, que estaba dura y helada, y entramos en la casa por la puerta posterior. Nuestro dormitorio estaba abierto y en el mismo estado en que lo dejamos por la ma- ñana. En el de la señora Forbes, que era el siguiente, había un carabinero armado controlando la entrada, pero la puerta estaba abierta. Nos asomamos al interior con el corazón oprimido, y apenas tuvimos tiempo de hacerlo cuando Fulvia Flamínea salió de la cocina como una ráfaga y cerró la puerta con un grito de espanto:
— ¡Por el amor de Dios, figlioli, no la vean! Ya era tarde. Nunca, en el resto de nuestras vidas, habíamos de olvidar lo que vimos en aquel instante fugaz. Dos hombres de civil estaban midiendo la distancia de la cama a la pared con una cinta métrica, mientras otrotomaba fotografías con una cámara de manta negra como las de los fotógrafos de los parques. La señora Forbes no estaba sobre la cama revuelta. Estaba tirada de medio lado en el suelo, desnuda en un charco de sangre seca que había teñido por completo el piso de la habitación, y tenía el cuerpo cribado a puñaladas. Eran veintisiete heridas de muerte, y por la cantidad y la sevicia se notaba que habían sido asestadas con la furia de un amor sin sosiego, y que la señora Forbes las había recibido con la misma pasión, sin gritar siquiera, sin llorar, recitando a Schiller con su hermosa voz de soldado, consciente de que era el precio inexorable de su verano feliz.

Gabriel García Márquez: Tramontana. Cuento

1001332_478786605539550_535027751_nLo vi una sola vez en Boceado, el cabaret de moda en Barcelona, pocas horas antes de su mala muerte. Estaba acosado por una pandilla de jóvenes suecos que trataban de llevárselo a las dos de la madrugada para terminar la fiesta en Cadaqués. Eran once, y costaba trabajo distinguirlos, porque los hombres y las mujeres parecían iguales: bellos, de caderas estrechas y largas cabelleras doradas. Él no debía ser mayor de veinte años. Tenía la cabeza cubierta de rizos empavonados, el cutis cetrino y terso de los caribes acostumbrados por sus mamas a caminar por la sombra, y una mirada árabe como para trastornar a las suecas, y tal vez a varios de los suecos. Lo habían sentado en el mostrador como a un muñeco de ventrílocuo, y le cantaban canciones de moda acompañándose con las palmas, para convencerlo de que se fuera con ellos. Él, aterrorizado, les explicaba sus motivos. Alguien intervino a gritos para exigir que lo dejaran en paz, y uno de los suecos se le enfrentó muerto de risa.

— Es nuestro — gritó—. Nos lo encontramos en el cajón de la basura.
Yo había entrado poco antes con un grupo de amigos después del último concierto que dio David Oistrakh en el Palau de la Música, y se me erizó la piel con la incredulidad de los suecos. Pues los motivos del chico eran sagrados. Había vivido en Cadaqués hasta el verano anterior, donde lo contrataron para cantar canciones de las Antillas en una cantina de moda, hasta que lo derrotó la tramontana. Logró escapar al segundo día con la decisión de no volver nunca, con tramontana o sin ella, seguro de que si volvía alguna vez lo esperaba la muerte. Era una certidumbre caribe que no podía ser entendida por una banda de nórdicos racionalistas, enardecidos por el verano y por los duros vinos catalanes de aquel tiempo, que sembraban ideas desaforadas en el corazón.
Yo lo entendía como nadie. Cadaqués era uno de los pueblos más bellos de la Costa Brava, y también el mejor conservado. Esto se debía en parte a que la carretera de acceso era una cornisa estrecha y retorcida al borde de un abismo sin fondo, donde había que tener el alma muy bien puesta para conducir a más de cincuenta kilómetros por hora. Las casas de siempre eran blancas y bajas, con el estilo tradicional de las aldeas de pescadores del Mediterráneo. Las nuevas eran construidas por arquitectos de renombre que habían respetado la armonía original. En verano, cuando el calor parecía venir de los desiertos africanos de la acera de enfrente, Cadaqués se convertía en una Babel infernal, con turistas de toda Europa que durante tres meses les disputaban su paraíso a los nativos y a los forasteros que habían tenido la suerte de comprar una casa a buen precio cuando todavía era posible. Sin embargo, en primavera y otoño, que eran las épocas en que Cadaqués resultaba más deseable, nadie dejaba de pensar con temor en la tramontana, un viento de tierra inclemente y tenaz, que según piensan los nativos y algunos escritores escarmentados, lleva consigo los gérmenes de la locura.
Hace unos quince años yo era uno de sus visitantes asiduos, hasta que se atravesó la tramontana en nuestras vidas. La sentí antes de que llegara, un domingo a la hora de la siesta, con el presagio inexplicable de que algo iba a pasar. Se me bajó el ánimo, me sentí triste sin causa, y tuve la impresión de que mis hijos, entonces menores de diez años, me seguían por la casa con miradas hostiles. El portero entró poco después con una caja de herramientas y unas sogas marinas para asegurar puertas y ventanas, y no se sorprendió de mi postración.
— Es la tramontana — me dijo—. Antes de una hora estará aquí.
Era un antiguo hombre de mar, muy viejo, que conservaba del oficio el chaquetón impermeable, la gorra y la cachimba, y la piel achicharrada por las sales del mundo. En sus horas libres jugaba a la petanca en la plaza con veteranos de varias guerras perdidas, y tomaba aperitivos con los turistas en las tabernas de la playa, pues tenía la virtud de hacerse entender en cualquier lengua con su catalán de artillero. Se preciaba de conocer todos los puertos del planeta, pero ninguna ciudad de tierra adentro. «Ni París de Francia con ser lo que es», decía. Pues no le daba crédito a ningún vehículo que no fuera de mar.
En los últimos años había envejecido de golpe, y no había vuelto a la calle. Pasaba la mayor parte del tiempo en su cubil de portero, solo en alma, como vivió siempre. Cocinaba su propia comida en una lata y un fogoncillo de alcohol, pero con eso le bastaba para deleitarnos a todos con las exquisiteces de la cocina gótica. Desde el amanecer se ocupaba de los inquilinos, piso por piso, y era uno de los hombres más serviciales que conocí nunca, con la generosidad involuntaria y la ternura áspera de los catalanes. Hablaba poco, pero su estilo era directo y certero. Cuando no tenía nada más que hacer pasaba horas llenando formularios de pronósticos para el fútbol que muy pocas veces hacía sellar.
Aquel día, mientras aseguraba puertas y ventanas en previsión del desastre, nos habló de la tramontana como si fuera una mujer abominable pero sin la cual su vida carecería de sentido. Me sorprendió que un hombre de mar rindiera semejante tributo a un viento de tierra.
— Es que éste es más antiguo — dijo.
Daba la impresión de que no tenía su año dividido en días y meses, sino en el número de veces que venía la tramontana. «El año pasado, como tres días después de la segunda tramontana, tuve una crisis de cólicos», me dijo alguna vez. Quizás eso explicaba su creencia de que después de cada tramontana uno quedaba varios años más viejo. Era tal su obsesión, que nos infundió la ansiedad de conocerla como una visita mortal y apetecible.
No hubo que esperar mucho. Apenas salió el portero se escuchó un silbido que poco a poco se fue haciendo más agudo e intenso, y se disolvió en un estruendo de temblor de tierra. Entonces empezó el viento. Primero en ráfagas espaciadas cada vez más frecuentes, hasta que una se quedó inmóvil, sin una pausa, sin un alivio, con una intensidad y una sevicia que tenía algo de sobrenatural. Nuestro apartamento, al contrario de lo usual en el Caribe, estaba de frente a la montaña, debido quizás a ese raro gusto de los catalanes rancios que aman el mar pero sin verlo. De modo que el viento nos daba de frente y amenazaba con reventar las amarras de las ventanas.
Lo que más me llamó la atención era que el tiempo seguía siendo de una belleza irrepetible, con un sol de oro y el cielo impávido. Tanto, que decidí salir a la calle con los niños para ver el estado del mar. Ellos, al fin y al cabo, se habían criado entre los terremotos de México y los huracanes del Caribe, y un viento de más o de menos no nos pareció nada para inquietar a nadie. Pasamos en puntillas por el cubil del portero, y lo vimos estático frente a un plato de frijoles con chorizo, contemplando el viento por la ventana. No nos vio salir.
Logramos caminar mientras nos mantuvimos al socaire de la casa, pero al salir a la esquina desamparada tuvimos que abrazarnos a un poste para no Ser arrastrados por la potencia del viento. Estuvimos así, admirando el mar inmóvil y diáfano en medio del cataclismo, hasta que el portero, ayudado por algunos vecinos, llegó a rescatarnos. Sólo entonces nos convencimos de que lo único racional era permanecer encerrados en casa hasta que Dios quisiera Y nadie tenía entonces la menor idea de cuándo lo iba a querer.
Al cabo de dos días teníamos la impresión de que aquel viento pavoroso no era un fenómeno telúrico, sino un agravio personal que alguien estaba haciendo contra uno, y sólo contra uno. El portero nos visitaba varias veces al día, preocupado por nuestro estado de ánimo, y nos llevaba frutas de la estación y alfajores para los niños. Al almuerzo del martes nos regaló con la pieza maestra de la huerta catalana, preparada en su lata de cocina: conejo con caracoles. Fue una fiesta en medio del horror.
El miércoles, cuando no sucedió nada más que el viento, fue el día más largo de mi vida. Pero debió ser algo como la oscuridad del amanecer, porque después de la media noche despertamos todos al mismo tiempo, abrumados por un silencio absoluto que sólo podía ser el de la muerte. No se movía una hoja de los árboles por el lado de la montaña. De modo que salimos a la calle cuando aún no había luz en el cuarto del portero, y gozamos del cielo de la madrugada con todas sus estrellas encendidas, y del mar fosforescente. A pesar de que eran menos de las cinco, muchos turistas gozaban del alivio en las piedras de la playa, y empezaban a aparejar los veleros después de tres días de penitencia.
Al salir no nos había llamado la atención que estuviera a oscuras el cuarto del portero. Pero cuando regresamos a casa el aire tenía ya la misma fosforescencia del mar, y aún seguía apagado su cubil. Extrañado, toqué dos veces, y en vista de que no respondía, empujé la puerta. Creo que los niños lo vieron primero que yo, y soltaron un grito de es- panto. El viejo portero, con sus insignias de navegante distinguido prendidas en la solapa de su chaqueta de mar, estaba colgado del cuello en la viga central, balanceándose todavía por el último soplo de la tramontana.
En plena convalecencia, y con un sentimiento de nostalgia anticipada, nos fuimos del pueblo antes de lo previsto, con la determinación irrevocable de no volver jamás. Los turistas estaban otra vez en la calle, y había música en la plaza de los veteranos, que apenas sí tenían ánimos para golpear los boliches de la petanca. A través de los cristales polvorientos del bar Marítimo alcanzamos a ver algunos amigos sobrevivientes, que empezaban la vida otra vez en la primavera radiante de la tramontana. Pero ya todo aquello pertenecía al pasado.
Por eso, en la madrugada triste del Boceado, nadie entendía como yo el terror de alguien que se negara a volver a Cadaqués porque estaba seguro de morir. Sin embargo, no hubo modo de disuadir a los suecos, que terminaron llevándose al chico por la fuerza con la pretensión europea de aplicarle una cura de burro a sus supercherías africanas. Lo me- tieron pataleando en una camioneta de borrachos, en medio de los aplausos y las rechiflas de la clientela dividida, y emprendieron a esa hora el largo viaje hacia Cadaqués.
La mañana siguiente me despertó el teléfono. Había olvidado cerrar las cortinas al regreso de la fiesta y no tenía la menor idea de la hora, pero la alcoba estaba rebozada por el esplendor del verano. La voz ansiosa en el teléfono, que no alcancé a reconocer de inmediato, acabó por despertarme.
— ¿Te acuerdas del chico que se llevaron anoche para Cadaqués?
No tuve que oír más. Sólo que no fue como me lo había imaginado, sino aún más dramático. El chico, despavorido por la inminencia del regreso, aprovechó un descuido de los suecos venáticos y se lanzó al abismo desde la camioneta en marcha, tratando de escapar de una muerte ineluctable.

Enero 1982

Gabriel García Márquez: Diecisiete ingleses envenenados. Cuento

497342Lo primero que notó la señora Prudencia Linero cuando llegó al puerto de Nápoles, fue que tenía el mismo olor del puerto de Riohacha. No se lo contó a nadie, por supuesto, pues nadie lo hubiera entendido en aquel trasatlántico senil atiborrado de italianos de Buenos Aires que volvían a la patria por primera vez después de la guerra, pero de todos modos se sintió menos sola, menos asustada y distante, a los setenta y dos años de su edad y a dieciocho días de mala mar de su gente y de su casa.

Desde el amanecer se habían visto las luces de tierra. Los pasajeros se levantaron más temprano que siempre, vestidos con ropas nuevas y con el corazón oprimido por la incertidumbre del desembarco, de modo que aquél último domingo de a bordo pareció ser el único de verdad en todo el viaje. La señora Prudencia Linero fue una de las muy pocas que asistieron a la misa. A diferencia de los días anteriores en que andaba por el barco vestida de medio luto, se había puesto para desembarcar una túnica parda de lienzo basto con el cordón de San Francisco en la cintura, y unas sandalias de cuero crudo que sol por ser demasiado nuevas no parecían de peregrino Era un pago adelantado: había prometido a Dios llevar ese hábito talar hasta la muerte si le concedía la gracia de viajar a Roma para ver al Sumo Pontífice, y ya daba la gracia por concedida. Al final de la misa encendió una vela al Espíritu Santo por el valor que le infundió para soportar los temporales del Caribe, y rezó una oración por cada uno de los nueve hijos y los catorce nietos que en aquel momento soñaban con ella en la noche de vientos de Riohacha.
Cuando subió a cubierta después del desayuno, la vida del barco había cambiado. Los equipajes estaban amontonados en la sala de baile, entre toda clase de objetos para turistas comprados por los italianos en los mercados de magia de las Antillas, y en el mostrador de la cantina había un macaco de Pernambuco dentro de una jaula de encajes de hierro. Era una mañana radiante de principios de agosto. Un domingo ejemplar de aquellos veranos de después de la guerra en que la luz se comportaba como una revelación de cada día, y el barco enorme se movía muy despacio, con resuellos de enfermo, por un estanque diáfano. La fortaleza tenebrosa de los duques de Anjou apenas si empezaba a vislumbrarse en el horizonte, pero los pasajeros asomados a la borda creían reconocer los sitios familiares, y los señalaban sin verlos a ciencia cierta, gritando de júbilo en dialectos meridionales. La señora Prudencia Linero, que había hecho tantos amigos viejos a bordo, que había cuidado niños mientras sus padres bailaban y hasta le había cosido un botón de la guerrera al primer oficial, los encontró de pronto ajenos distintos. El espíritu social y el calor humano que le permitieron sobrevivir a las primeras nostalgias en el sopor del trópico, habían desaparecido. Los amores eternos de altamar terminaban a la vista del puerto. La señora Prudencia Linero, que no conocía la naturaleza voluble de los italianos, pensó que el mal no estaba en el corazón de los otros sino en el suyo, por ser ella la única que iba entre la muchedumbre que regresaba. Así deben ser todos los viajes, pensó, padeciendo por primera vez en su vida la punzada de ser forastera, mientras contemplaba desde la borda los vestigios de tantos mundos extinguidos en el fondo del agua. De pronto, una muchacha muy bella que estaba a su lado la asustó con un grito de horror.
— Mamma mía — dijo, señalando el fondo—. Miren ahí.
Era un ahogado. La señora Prudencia Linero lo vio flotando bocarriba entre dos aguas, y era un hombre maduro y calvo con una rara prestancia natural, y sus ojos abiertos y alegres tenían el mismo color del cielo al amanecer. Llevaba un traje de etiqueta con chaleco de brocado, botines de charol y una gardenia viva en la solapa. En la mano derecha tenía un paquetito cúbico envuelto en papel de regalo, y los dedos de hierro lívido estaban agarrotados en la cinta del lazo, que era lo único que encontró para agarrarse en el instante de morir.
— Debió caerse de una boda — dijo un oficial del barco—. Sucede mucho en verano por estas aguas.
Fue una visión instantánea, porque entonces estaban entrando en la bahía y otros motivos menos lúgubres distrajeron la atención de los pasajeros.
Pero la señora Prudencia Linero siguió pensando en el ahogado, el pobrecito ahogado, cuya levita de faldones ondulaba en la estela del barco.
Tan pronto como entró en la bahía, un remolcador decrépito salió al encuentro del barco y se lo llevó de cabestro por entre los escombros de numerosas naves militares destruidas durante la guerra. El agua se iba convirtiendo en aceite a medida que el barco se abría paso entre los escombros oxidados, y el calor se hizo aun mas bravo que el de Riohacha a las dos de la tarde. Al otro lado del desfiladero, radiante en el sol de las once, apareció de pronto la ciudad completa de palacios quiméricos y viejas barracas de colores apelotonados en las colinas. Del fondo removido se levantó entonces una tufarada insoportable que la señora Prudencia Linares reconoció como el aliento de cangrejos podridos del patio de su casa.
Mientras duró la maniobra los pasajeros reconocían a sus parientes con aspavientos de gozo en el tumulto del mueble. La mayoría eran patronas otoñales de pechugas flamantes, sofocadas dentro de los trajes de luto, con los niños mas bellos y numerosos de la tierra, maridos pequeños y diligentes, del genero inmortal de los que leen el periódico después que sus esposas y se visten de escribanos estrictos a pesar del calor.
En medio de aquella algarabía de feria, un hombre muy viejo de aspecto inconsolable, sobretodo de mendigo, se sacaba a dos manos de los bolsillos puñados y puñados de pollitos tiernos. En un instante llenaron el muelle, piando enloquecidos por todas las partes, y solo por ser animales de magia había muchos que seguían corriendo vivos después de ser pisoteados por la muchedumbre ajena al prodigio. El mago había puesto su sombrero bocarriba en el piso, pero nadie le tiró desde la borda ni una moneda de calidad.
Fascinada por el espectáculo de maravilla que parecía ejecutado en su honor, pues sólo ella lo agradecía, la señora Prudencia Lineros no se dio cuenta de en que momento tendieron la pasarela, y una avalancha humana invadió el barco con los aullidos y el ímpetu de un abordaje de bucaneros. Aturdida por el jubilo del tufo de cebollas rancias de tantas familias en verano, vapuleada por las cuadrillas de cargadores que se disputaban a golpes los equipajes, se sintió amenazada por la misma muerte sin gloria de los políticos en el muelle. Entonces se sentó sobre su baúl de madera con esquinas de latón pintado, y permaneció impávida rezando en un circulo vicioso de oraciones contra las tentaciones y peligros en tierras de infieles. Allí la encontró el primer oficial cuando paso el cataclismo y no quedo nadie mas que ella en el salón desmantelado.
— Nadie debe estar aquí a esta hora – le dijo el oficial con cierta amabilidad-.
—¿ Puedo ayudarla en algo ?
—Tengo que esperar al cónsul – dijo ella.
Así era. Dos días antes de zarpar, su hijo mayor le había mandado un telegrama al cónsul en Nápoles, que era amigo suyo, para rogarle que la esperara en el puerto y la ayudara en los trámites para seguir a Roma. Le había mandado el nombre del barco y la hora de llegada, y le indicó además que podía reconocerla por el hábito de San Francisco que se pondría para desembarcar. Ella se mostró tan estricta en sus leyes, que el primer oficial le permitió esperar un rato más, a pesar de que iba a ser la hora en que almorzaba la tripulación y habían subido las sillas sobre las mesas y estaban lavando las cubiertas a baldazos. Varias veces tuvieron que mover el baúl para no mojarlo, pero ella cambiaba de lugar sin inmutarse, sin interrumpir las oraciones, hasta que la sacaron de las salas de recreo y terminó sentada a pleno sol entre los botes de salvamento. Allí volvió a encontrarla el primer oficial un poco antes de las dos de la tarde, ahogándose en sudor dentro de la escafandra de penitente, y rezando un rosario sin esperanzas, porque estaba aterrorizada y triste y soportaba a duras penas las ganas de llorar.
— Es inútil que siga rezando — dijo el oficial, sin la amabilidad de la primera vez—. Hasta Dios se va de vacaciones en agosto.
Le explicó que media Italia estaba en la playa por esa época, sobre todo los domingos.
Era probable que el cónsul no estuviera de vacaciones, por la índole de su cargo, pero con seguridad no abriría la oficina hasta el lunes. Lo único razonable era ir a un hotel, descansar tranquila esa noche, y al día siguiente llamar por teléfono al consulado, cuyo numero estaba sin duda en el directorio. De modo que la señora Prudencia Linero tuvo que conformarse con ese criterio, y el oficial la ayudó en los trámites ¿e inmigración y aduana y del cambio de dinero, y la puso dentro de un taxi con la indicación azarosa je que la llevaran a un hotel decente.
El taxi decrépito con rezagos de carroza fúnebre avanzaba dando tumbos por las calles desiertas. La señora Prudencia Linero pensó por un instante que el conductor y ella eran los únicos seres vivos en una ciudad de fantasmas colgados en alambres en medio de la calle, pero también pensó que un hombre que hablaba tanto, y con tanta pasión, no podía tener tiempo para hacerle daño a una pobre mujer sola que había desafiado los riesgos del océano para ver al Papa.
Al final del laberinto de calles volvía a verse el mar. El taxi siguió dando tumbos a lo largo de una playa ardiente y solitaria donde había numerosos hoteles pequeños de colores intensos. Pero no se detuvo en ninguno de ellos sino que fue directo al menos vistoso, situado en un jardín público con grandes palmeras y bancos verdes. El chofer puso el baúl en la acera sombreada y, ante la incertidumbre de la señora Prudencia Linero, le aseguró que aquel era el hotel más decente de Nápoles.
Un maletero hermoso y amable se echó el baúl al hombro y se hizo cargo de ella. La condujo hasta el ascensor de redes metálicas improvisado en el hueco de la escalera, y empezó a cantar un aria de Puccini a plena voz y con una determinación alarmante. Era un vetusto edificio de nueve pisos restaurados, en cada uno de los cuales había un hotel diferente. La señora Prudencia Linero se sintió de pronto en un instante alucinado, metida en una jaula de gallinas que subía muy despacio por el centro de una escalera de mármoles estentóreos, y sorprendía a la gente dentro de las casas con sus dudas más íntimas, con sus calzoncillos rotos y sus eructos ácidos. En el tercer piso el ascensor se detuvo con un sobresalto, y entonces el maletero dejó de cantar abrió la puerta de rombos plegadizos y le indicó a la señora Prudencia Linero, con una reverencia galante, que estaba en su casa.
Ella vio un adolescente lánguido detrás de un mostrador de madera con incrustaciones de vidrios de colores en el vestíbulo y plantas de sombra en macetas de cobre. Le gustó de inmediato, porque tenía los mismos bucles de serafín de su nieto menor. Le gustó el nombre del hotel con las letras grabadas en una placa de bronce, le gustó el olor de ácido fénico, le gustaron los helechos colgados, el silencio, las lises de oro del papel de las paredes. Después dio un paso fuera del ascensor, y el corazón se le encogió. Un grupo de turistas ingleses de pantalones cortos y sandalias de playa dormitaban en una larga fila de poltronas de espera. Eran diecisiete, y estaban sentados en un orden simétrico, como si fueran uno solo muchas veces repetido en una galería de espejos. La señora Prudencia Linero los vio sin distinguirlos, con un solo golpe de vista, y lo único que le impresionó fue la larga hilera de rodillas rosadas, que parecían presas de cerdo colgadas en los ganchos de una carnicería. No dio un paso más hacia el mostrador, sino que retrocedió sobrecogida y entró de nuevo en el ascensor.
—Vamos a otro piso — dijo.
—Este es el único que tiene comedor, signara—dijo el cargador.
—No importa — dijo ella.
El cargador hizo un gesto de conformidad, cerró el ascensor, y cantó el pedazo que le faltaba de la canción hasta el hotel del quinto piso. Allí todo parecía menos estricto, y la dueña era una matrona primaveral que hablaba un castellano fácil, y nadie hacía la siesta en las poltronas del vestíbulo. No había comedor, en efecto, pero el hotel tenía un acuerdo con una fonda cercana para que sirviera a los clientes por un precio especial. De modo que la señora Prudencia Linero decidió que sí, que se quedaba por una noche, tan convencida por la elocuencia y la simpatía de la dueña como por el alivio de que no hubiera ningún inglés de rodillas rosadas durmiendo en el vestíbulo.
El dormitorio tenía las persianas cerradas a las dos de la tarde, y la penumbra conservaba la frescura y el silencio de una floresta recóndita, y era bueno para llorar. No bien se quedó sola, la señora Prudencia Linero pasó los dos cerrojos, y orinó por primera vez desde la mañana con un desagüe tenue y difícil que le permitió recobrar su identidad perdida durante el viaje. Después se quitó las sandalias y el cordón del hábito y se tendió del lado del corazón sobre la cama matrimonial demasiado ancha y demasiado sola para ella sola, y soltó el otro manantial de sus lágrimas atrasadas.
No sólo era la primera vez que salía de Riohacha, sino una de las pocas en que salió de su casa después de que sus hijos se casaron y se fueron, y ella se quedó sola con dos indias descalzas cuidando del cuerpo sin alma de su esposo. Se le acabó la mitad de la vida en el dormitorio frente a los escombros del único hombre que había amado, y que permaneció en el letargo durante casi treinta años, tendido en la cama de sus amores juveniles sobre un colchón de cueros de chivo.
En el octubre pasado, el enfermo abrió los ojos en una ráfaga súbita de lucidez, reconoció a su gente y pidió que llamaran un fotógrafo. Llevaron al viejo del parque con el enorme aparato de fuelle y manga negra, y el platón de magnesio para las fotos domésticas. El mismo enfermo dirigió las fotos. «Una para Prudencia, por el amor y la felicidad que me dio en la vida», dijo. La tomaron con el primer fogonazo de magnesio.
«Ahora otras dos para mis hijas adoradas, Prudencita y Natalia», dijo. Las tomaron.
«Otras dos para mis hijos varones, ejemplos de la familia por su cariño y su buen juicio», dijo. Y así hasta que se acabó el papel y el fotógrafo tuvo que ir a su casa a reabastecerse. A las cuatro de la tarde, cuando ya no se podía respirar en el dormitorio por la humareda de magnesio y el tumulto de parientes, amigos y conocidos que acudieron a recibir sus copias del retrato, el inválido empezó a desvanecerse en la cama, y se fue despidiendo de todos con adioses de la mano, como borrándose del mundo en la baranda de un barco.
Su muerte no fue para la viuda el alivio que todos esperaban. Al contrario, quedó tan afligida, que sus hijos se reunieron para preguntarle cómo podrían consolarla, y ella les contestó que no quería nada más que ir a Roma a conocer al Papa.
— Me voy sola y con el hábito de San Francisco — les advirtió—. Es una manda.
Lo único grato que le quedó de aquellos años de vigilia fue el placer de llorar. En el barco, mientras tuvo que compartir el camarote con dos hermanas clarisas que se quedaron en Marsella, se demoraba en el baño para llorar sin ser vista. De modo que el cuarto del hotel de Nápoles fue el único lugar propicio que había encontrado para llorar a gusto desde que salió de Riohacha. Y habría llorado hasta el día siguiente cuando saliera el tren de Roma, de no haber sido porque la dueña le tocó la puerta a las siete para avisarle que si no llegaba a tiempo a la fonda se quedaría sin comer.
El empleado del hotel la acompañó. Una brisa fresca había empezado a soplar desde el mar, y todavía quedaban algunos bañistas en la playa bajo el sol pálido de las siete. La señora Prudencia Linero siguió al empleado por el vericueto de calles empinadas y estrechas que apenas empezaban a despertar de la siesta del domingo, y se encontró de pronto bajo una pérgola umbría, donde había mesas para comer con manteles de cuadritos rojos y frascos de encurtidos improvisados como floreros con flores de papel. Los únicos comensales a esa hora temprana eran los propios sirvientes, y un cura muy pobre que comía cebollas con pan en un rincón apartado. Al entrar, ella sintió la mirada de todos por el hábito Pardo, pero no se alteró, pues era consciente de que el ridículo formaba parte de la penitencia. La mesera, en cambio, le suscitó un ápice de piedad, porque era rubia y bella y hablaba corno si cantara, y ella pensó que debían estar muy mal en Italia después de la guerra si una muchacha como esa tenía que servir en una fonda. Pero se sintió bien en el ámbito floral del emparrado, y el aroma de guiso de laurel de la cocina le despertó el hambre aplazada por la zozobra del día. Por primera vez en mucho tiempo no tenía deseos de llorar.
Sin embargo, no pudo comer a gusto. En parte porque le costó trabajo entenderse con la mesera rubia, a pesar de que era simpática y paciente, y en parte porque la única carne que había para comer eran unos pajaritos cantores de los que criaban en jaulas en las casas de Riohacha. El cura, que comía en el rincón, y que terminó por servirles de intér- prete, trató de hacerle entender que las emergencias de la guerra no habían terminado en Europa, y que debía apreciarse como un milagro que hubiera al menos pajaritos de monte para comer. Pero ella los rechazó.
— Para mí — dijo— sería como comerme un hijo.
Así que debió conformarse con una sopa de fideos, un plato de calabacines hervidos con unas tiras de tocino rancio, y un pedazo de pan que parecía de mármol. Mientras comía, el cura se acercó para suplicarle por caridad que lo invitara a tomarse una taza de café, y se sentó con ella. Era yugoslavo, pero había sido misionero en Bolivia, y hablaba un cas- tellano difícil y expresivo. A la señora Prudencia Linero le pareció un hombre ordinario y sin el menor vestigio de indulgencia, y observó que tenía unas manos indignas con las uñas astilladas y sucias, y un aliento de cebollas tan persistente que más bien parecía un atributo del carácter. Pero después de todo estaba al servicio de Dios, y era un placer nuevo encontrar a alguien con quien entenderse estando tan lejos de casa.
Conversaron despacio, ajenos al denso rumor de establo que los iba cercando a medida que los comensales ocupaban las otras mesas. La señora Prudencia Linero tenía ya un juicio terminante sobre Italia: no le gustaba. Y no porque los hombres fueran un poco abusivos, que ya era mucho, ni porque se comieran a los pájaros, que ya era demasiado, sino por la mala índole de dejar a los ahogados a la deriva.
El cura, que además del café se había hecho llevar por cuenta de ella una copa de grappa, trató de hacerle ver su ligereza de juicio. Pues durante la guerra se había establecido un servicio muy eficaz para rescatar, identificar y sepultar en tierra sagrada a los numerosos ahogados que amanecían flotando en la bahía de Nápoles.
— Desde hace siglos — concluyó el cura— los italianos tomaron conciencia de que no hay más que una vida, y tratan de vivirla lo mejor que pueden. Eso los ha hecho calculadores y volubles, pero también los ha curado de la crueldad.
— Ni siquiera pararon el barco — dijo ella.
— Lo que hacen es avisar por radio a las autoridades del puerto — dijo el cura— Ya a esta hora deben haberlo recogido y enterrado en el nombre de Dios.
La discusión cambió el humor de ambos. La señora Prudencia Linero había acabado de comer, y sólo entonces cayó en la cuenta de que todas las mesas estaban ocupadas. En las más próximas, comiendo en silencio, había turistas casi desnudos, y entre ellos algunas parejas de enamorados que se besaban en vez de comer. En las mesas del fondo, cerca del mostrador, estaba la gente del barrio jugando a los dados y bebiendo un vino sin color. La señora Prudencia Linero comprendió que sólo tenía una razón para estar en aquel país indeseable.
— ¿Usted cree que sea muy difícil ver al Papa? — preguntó.
El cura le contestó que nada era más fácil en verano. El Papa estaba de vacaciones en Castelgandolfo, y los miércoles en la tarde recibía en audiencia pública a peregrinos del mundo entero. La entrada era muy barata: veinte liras.
— ¿Y cuánto cobra por confesarlo a uno? — preguntó ella.
— El Santo Padre no confiesa a nadie — dijo el cura, un poco escandalizado—, salvo a los reyes, por supuesto.
— No veo por qué va a negarle ese favor a una pobre mujer que viene de tan lejos —
dijo ella.
— Hasta algunos reyes, con ser reyes, se han muerto esperando — dijo el cura—. Pero dígame: debe ser un pecado tremendo para que usted haya hecho sola semejante viaje sólo por confesárselo al Santo Padre.
La señora Prudencia Linero lo pensó un instante, y el cura la vio sonreír por primera vez.
— ¡Ave María Purísima! — dijo—. Me bastaría con verlo. — Y agregó con un suspiro que pareció salirle del alma—: ¡Ha sido el sueño de mi vida!
En realidad, seguía asustada y triste, y lo único que quería era irse de inmediato, no sólo de ese lugar sino de Italia. El cura debió pensar que aquella alucinada ya no daba para más, así que le deseó buena suerte y se fue a otra mesa a pedir por caridad que le pagaran un café.
Cuando salió de la fonda, la señora Prudencia Linero se encontró con la ciudad cambiada. La sorprendió la luz del sol a las nueve de la noche, y la asustó la muchedumbre estridente que había invadido las calles por el alivio de la brisa nueva. No se podía vivir con los petardos de tantas vespas enloquecidas. Las conducían hombres sin camisas que llevaban en ancas a sus bellas mujeres abrazadas a la cintura, y se abrían paso a saltos culebreando por entre los cerdos colgados y las mesas de sandías.
El ambiente era de fiesta, pero a la señora Prudencia Linero le pareció de catástrofe.
Perdió el rumbo. Se encontró de pronto en una calle intempestiva con mujeres taciturnas sentadas a la puerta de sus casas iguales, y cuyas luces rojas e intermitentes le causaron un estremecimiento de pavor. Un hombre bien vestido, con un anillo de oro macizo y un diamante en la corbata la persiguió varias cuadras diciéndole algo en italiano, y luego en inglés y francés. Como no obtuvo respuesta, le mostró una tarjeta Postal de un paquete que sacó del bolsillo, y ella sólo necesitó un golpe de vista para sentir que estaba atravesando el infierno.
Huyó despavorida, y al final de la calle volvió a encontrar el mar crepuscular con el mismo tufo de mariscos podridos del puerto de Riohacha, y el corazón le volvió a quedar en su puesto. Reconoció los hoteles de colores frente a la playa desierta, los taxis funerarios, el diamante de la primera estrella en el cielo inmenso. Al fondo de la bahía, solitario en el muelle, reconoció el barco en que había llegado, enorme y con las cubiertas iluminadas, y se dio cuenta de que ya no tenía nada que ver con su vida. Allí dobló a la izquierda, pero no pudo seguir, porque había una muchedumbre de curiosos mantenidos a raya por una patrulla de carabineros. Una fila de ambulancias esperaba con las puertas abiertas frente al edificio de su hotel.
Empinada por encima del hombro de los curiosos, la señora Prudencia Linero volvió a ver entonces a los turistas ingleses. Los estaban sacando en camillas, uno por uno, y todos estaban inmóviles y dignos, y seguían pareciendo uno solo varias veces repetido con el traje formal que se habían puesto para la cena: pantalón de franela, corbata de rayas diagonales, y la chaqueta oscura con el escudo del Trinity College bordado en el bolsillo del pecho. Los vecinos asomados a los balcones, y los curiosos bloqueados en la calle, los iban contando a coro, como en un estadio, a medida que los sacaban. Eran diecisiete. Los metieron en las ambulancias de dos en dos, y se los llevaron con un estruendo de sirenas de guerra.
Aturdida por tantos estupores, la señora Prudencia Linero subió en el ascensor abarrotado por los clientes de los otros hoteles que hablaban en idiomas herméticos. Se fueron quedando en todos los pisos, salvo en el tercero, que estaba abierto e iluminado, pero nadie estaba en el mostrador ni en las poltronas del vestíbulo, donde había visto las rodillas rosadas de los diecisiete ingleses dormidos. La dueña del quinto piso comentaba el desastre en una excitación sin control.
— Todos están muertos — le dijo a la señora Prudencia Linero en castellano—. Se envenenaron con la sopa de ostras de la cena. ¡Ostras en agosto, imagínese!
Le entregó la llave del cuarto, sin prestarle más atención, mientras decía a los otros clientes en su dialecto: «¡Como aquí no hay comedor, todo el que se acuesta a dormir amanece vivo!» Otra vez con el nudo de lágrimas en la garganta, la señora Prudencia Linero pasó los cerrojos de la habitación. Luego rodó contra la puerta la mesita de escribir y la poltrona, y puso por último el baúl como una barricada infranqueable contra el horror de aquel país donde ocurrían tantas cosas al mismo tiempo. Después se puso el camisón de viuda, se tendió bocarriba en la cama, y rezó diecisiete rosarios por el eterno descanso de las almas de los diecisiete ingleses envenenados.

Abril 1980.

Gabriel García Márquez: María Dos Prazeres. Cuento

21gabo_en_aracataca_0El hombre de la agencia funeraria llegó tan puntual, que María dos Prazeres estaba todavía en bata de baño y con la cabeza llena de tubos lanzadores, y apenas si tuvo tiempo de ponerse una rosa roja en la oreja para no parecer tan indeseable como se sen- tía. Se lamentó aún más de su estado cuando abrió la puerta y vio que no era un notario lúgubre, como ella suponía que debían ser los comerciantes de la muerte, sino un joven tímido con una chaqueta a cuadros y una corbata con pájaros de colores. No llevaba abrigo, a pesar de la primavera incierta de Barcelona, cuya llovizna de vientos sesgados la hacía casi siempre menos tolerable que el invierno. María dos Prazeres, que había recibido a tantos hombres a cualquier hora, se sintió avergonzada como muy pocas veces. Acababa de cumplir setenta y seis años y estaba convencida de que se iba a morir antes de Cavidad, y aun así estuvo a punto de cerrar la puerta y pedirle al vendedor de entierros que esperara un instante mientras se vestía para recibirlo de acuerdo con sus méritos. Pero luego pensó que se iba a helar en el rellano oscuro, y lo hizo pasar adelante.

— Perdóneme esta facha de murciélago — dijo— pero llevo más de cincuenta años en Catalunya, y es la primera vez que alguien llega a la hora anunciada.
Hablaba un catalán perfecto con una pureza un poco arcaica, aunque todavía se le notaba la música de su portugués olvidado. A pesar de sus años y con sus bucles de alambre seguía siendo una mulata esbelta y vivaz, de cabello duro y ojos amarillos y encarnizados, y hacía ya mucho tiempo que había perdido la compasión por los hombres. El vendedor, deslumbrado aún por la claridad de la calle, no hizo ningún comentario sino que se limpió la suela de los zapatos en la esterilla de yute y le besó la mano con una reverencia.
— Eres un hombre como los de mis tiempos — dijo María dos Prazeres con una carcajada de granizo—. Siéntate.
Aunque era nuevo en el oficio, él lo conocía bastante bien para no esperar aquella recepción festiva a las ocho de la mañana, y menos de una anciana sin misericordia que a primera vista le pareció una loca fugitiva de las Américas. Así que permaneció a un paso de la puerta sin saber qué decir, mientras María dos Prazeres descorría las gruesas cortinas de peluche de las ventanas. El tenue resplandor de abril iluminó apenas el ámbito meticuloso de la sala que más bien parecía la vitrina de un anticuario. Eran cosas de uso cotidiano, ni una más ni una menos, y cada una parecía puesta en su espacio natural, y con un gusto tan certero que habría sido difícil encontrar otra casa mejor servida aun en una ciudad tan antigua y secreta como Barcelona.
— Perdóneme — dijo—. Me he equivocado de puerta.
— Ojalá — dijo ella—, pero la muerte no se equivoca.
El vendedor abrió sobre la mesa del comedor un gráfico con muchos pliegues como una carta de marear con parcelas de colores diversos y numerosas cruces y cifras en cada color. María dos Prazeres comprendió que era el plano completo del inmenso panteón de Montjuich, y se acordó con un horror muy antiguo del cementerio de Manaos bajo los aguaceros de octubre, donde chapaleaban los tapires entre túmulos sin nombres y mausoleos de aventureros con vitrales florentinos. Una mañana, siendo muy niña, el Amazonas desbordado amaneció convertido en una ciénaga nauseabunda, y ella había visto los ataúdes rotos flotando en el patio de su casa con pedazos de trapos y cabellos de muertos en las grietas. Aquel recuerdo era la causa de que hubiera elegido el cerro de Montjuich para descansar en paz, y no el pequeño cementerio de San Gervasio, tan cercano y familiar.
— Quiero un lugar donde nunca lleguen las aguas — dijo.
— Pues aquí es — dijo el vendedor, indicando el sitio en el mapa con un puntero extensible que llevaba en el bolsillo como una estilográfica de acero— No hay mar que suba tanto.
Ella se orientó en el tablero de colores hasta encontrar la entrada principal, donde estaban las tres tumbas contiguas, idénticas y sin nombres donde yacían Buenaventura Durruti y otros dos dirigentes anarquistas muertos en la Guerra Civil. Todas las noches alguien escribía los nombres sobre las lápidas en blanco. Los escribían con lápiz, con pintura, con carbón, con creyón de cejas o esmalte de uñas, con todas sus letras y en el orden correcto, y todas las mañanas los celadores los borraban para que nadie supiera quién era quién bajo los mármoles mudos. María dos Prazeres había asistido al entierro de Durruti, el más triste y tumultuoso de cuantos hubo jamás en Barcelona, y quería reposar cerca de su tumba. Pero no había ninguna disponible en el vasto panteón sobrepoblado. De modo que se resignó a lo posible. «Con la condición — dijo— de que no me vayan a meter en una de esas gavetas de cinco años donde una queda como en el correo». Luego, recordando de pronto el requisito esencial, concluyó:
— Y sobre todo, que me entierren acostada.
En efecto, como réplica a la ruidosa promoción de tumbas vendidas con cuotas anticipadas, circulaba el rumor de que se estaban haciendo enterramientos verticales para economizar espacio. El vendedor explicó, con la precisión de un discurso aprendido de memoria, y muchas veces repetido, que esa versión era un infundio perverso de las empresas funerarias tradicionales para desacreditar la novedosa promoción de las tumbas a plazos. Mientras lo explicaba llamaron a la puerta con tres golpecitos discretos, y él hizo una pausa incierta, pero María dos Prazeres le indicó que siguiera.
— No se preocupe — dijo en voz muy baja—. Es el Noi.
El vendedor retomó el hilo, y María dos Prazeres quedó satisfecha con la explicación. Sin embargo, antes de abrir la puerta quiso hacer una síntesis final de un pensamiento que había madurado en su corazón durante muchos años, y hasta en sus pormenores más íntimos, desde la legendaria creciente de Manaos.
— Lo que quiero decir — dijo— es que busco un lugar donde esté acostada bajo la tierra, sin riesgos de inundaciones y si es posible a la sombra de los árboles en verano, y donde no me vayan a sacar después de cierto tiempo para tirarme en la basura.
Abrió la puerta de la calle y entró un perrito de aguas empapado por la llovizna, y con un talante de perdulario que no tenía nada que ver con el resto de la casa. Regresaba del paseo matinal por el vecindario, y al entrar padeció un arrebato de alborozo. Saltó sobre la mesa ladrando sin sentido y estuvo a punto de estropear el plano del cementerio con las patas sucias de barro. Una sola mirada de la dueña bastó para moderar sus ímpetus.
— ¡Noi! — le dijo sin gritar—. ¡Baixa d’ací!
El animal se encogió, la miró asustado, y un par de lágrimas nítidas resbalaron por su hocico. Entonces María dos Prazeres volvió a ocuparse del vendedor, y lo encontró perplejo.
— ¡Collons!, — exclamó él—. ¡Ha llorado!
— Es que está alborotado por encontrar alguien aquí a esta hora — lo disculpó María dos Prazeres en voz baja—. En general, entra en la casa con más cuidado que los hombres. Salvo tú, como ya he visto.
— ¡Pero ha llorado, cono! — repitió el vendedor y enseguida cayó en la cuenta de su incorrección y se excusó ruborizado—: Usted perdone, pero es que esto no se ha visto ni en el cine.
— Todos los perros pueden hacerlo si los enseñan — dijo ella—. Lo que pasa es que los dueños se pasan la vida educándolos con hábitos que los hacen sufrir, como comer en platos o hacer sus porquerías a sus horas y en el mismo sitio. Y en cambio no les enseñan las cosas naturales que les gustan, como reír y llorar. ¿Por dónde íbamos? Faltaba muy poco. María dos Prazeres tuvo que resignarse también a los veranos sin árboles, porque los únicos que había en el cementerio tenían las sombras reservadas para los jerarcas del régimen. En cambio, las condiciones y las fórmulas del contrato eran superfluas, porque ella quería beneficiarse del descuento por el pago anticipado y en efectivo.
Sólo cuando habían terminado, y mientras guardaba otra vez los papeles en la cartera, el vendedor examinó la casa con una mirada consciente y lo estremeció el aliento mágico de su belleza. Volvió a mirar a María dos Prazeres como si fuera por primera vez.
— ¿Puedo hacerle una pregunta indiscreta? — preguntó él. Ella lo dirigió hacia la puerta.
— Por supuesto — le dijo—, siempre que no sea la edad.
— Tengo la manía de adivinar el oficio de la gente por las cosas que hay en su casa, y la verdad es que aquí no acierto — dijo él—. ¿Qué hace usted? María dos Prazeres le contestó muerta de risa:
— Soy puta, hijo. ¿O es que ya no se me nota? El vendedor enrojeció.
— Lo siento.
— Más debía sentirlo yo — dijo ella, tomándolo del brazo para impedir que se descalabrara contra la puerta—. ¡Y ten cuidado! No te rompas la crisma antes de dejarme bien enterrada.
Tan pronto como cerró la puerta cargó el perrito y empezó a mimarlo, y se sumó con su hermosa voz africana a los coros infantiles que en aquel momento empezaron a oírse en el parvulario vecino. Tres meses antes había tenido en sueños la revelación de que iba a morir, y desde entonces se sintió más ligada que nunca a aquella criatura de su soledad. Había previsto con tanto cuidado la repartición póstuma de sus cosas y el destino de su cuerpo, que en ese instante hubiera podido morirse sin estorbar a nadie. Se había retirado por voluntad propia con una fortuna atesorada piedra sobre piedra pero sin sacrificios demasiado amargos, y había escogido como refugio final el muy antiguo y noble pueblo de Gracia, ya digerido por la expansión de la ciudad. Había comprado el entresuelo en ruinas, siempre oloroso a arenques ahumados, cuyas paredes carcomidas por el salitre conservaban todavía los impactos de algún combate sin gloria. No había portero, y en las escaleras húmedas y tenebrosas faltaban algunos peldaños, aunque todos los pisos estaban ocupados. María dos Prazeres hizo renovar el baño y la cocina, forró las paredes con colgaduras de colores alegres y puso vidrios biselados y cortinas de terciopelo en las ventanas. Por último llevó los muebles primorosos, las cosas de servicio y decoración y los arcenes de sedas y brocados que los fascistas robaban de las residencias abandonadas por los republicanos en la estampida de la derrota, y que ella había ido comprando poco a poco, durante muchos años, a precios de ocasión y en remates secretos. El único vínculo que le quedó con el pasado fue su amistad con el conde de Cardona, que siguió visitándola el último viernes de cada mes para cenar con ella y hacer un lánguido amor de sobremesa. Pero aun aquella amistad de la juventud se mantuvo en reserva, pues el conde dejaba el automóvil con sus insignias heráldicas a una distancia más que prudente, y se llegaba hasta su entresuelo caminando por la sombra, tanto por proteger la honra de ella como la suya propia. María dos Prazeres no conocía a nadie en el edificio, salvo en la puerta de enfrente, donde vivía desde hacía poco una pareja muy joven con una niña de nueve años. Le parecía increíble, pero era cierto, que nunca se hubiera cruzado con nadie más en las escaleras.
Sin embargo, la repartición de su herencia le demostró que estaba más implantada de lo que ella misma suponía en aquella comunidad de catalanes crudos cuya honra nacional se fundaba en el pudor. Hasta las baratijas más insignificantes las había repartido entre la gente que estaba más cerca de su corazón, que era la que estaba más cerca de su casa. Al final no se sentía muy convencida de haber sido justa, pero en cambio estaba segura de no haberse olvidado de nadie que no lo mereciera. Fue un acto preparado con tanto rigor que el notario de la calle del Árbol, que se preciaba de haberlo visto todo, no podía darle crédito a sus ojos cuando la vio dictando de memoria a sus amanuenses la lista minuciosa de sus bienes, con el nombre preciso de cada cosa en catalán medieval, y la lista completa de los herederos con sus oficios y direcciones, y el lugar que ocupaban en su corazón.
Después de la visita del vendedor de entierros terminó por convertirse en uno más de los numerosos visitantes dominicales del cementerio. Al igual que sus vecinos de tumba sembró flores de cuatro estaciones en los canteros, regaba el césped recién nacido y lo igualaba con tijera de podar hasta dejarlo como las alfombras de la alcaldía, y se familiarizó tanto con el lugar que terminó por no entender cómo fue que al principio le pareció tan desolado.
En su primera visita, el corazón le había dado un salto cuando vio junto al portal las tres tumbas sin nombres, pero no se detuvo siquiera a mirarlas, porque a pocos pasos de ella estaba el vigilante insomne. Pero el tercer domingo aprovechó un descuido para cumplir uno más de sus grandes sueños, y con el carmín de labios escribió en la primera lápida lavada por la lluvia: Durruú. Desde entonces, siempre que pudo volvió a hacerlo, a veces en una tumba, en dos o en las tres, y siempre con el pulso firme y el corazón alborotado por la nostalgia.
Un domingo de fines de septiembre presenció el primer entierro en la colina. Tres semanas después, una tarde de vientos helados, enterraron a una joven recién casada en la tumba vecina de la suya. A fin de año, siete parcelas estaban ocupadas, pero el in- vierno efímero pasó sin alterarla. No sentía malestar alguno, y a medida que aumentaba el calor y entraba el ruido torrencial de la vida por las ventanas abiertas se encontraba con más ánimos para sobrevivir a los enigmas de sus sueños. El conde de Cardona que pasaba en la montaña los meses de más calor la encontró a su regreso más atractiva aún que en su sorprendente juventud de los cincuenta años.
Al cabo de muchas tentativas frustradas, María dos Prazeres consiguió que Noi distinguiera su tumba en la extensa colina de tumbas iguales. Luego se empeñó en enseñarlo a llorar sobre la sepultura vacía para que siguiera haciéndolo por costumbre después de su muerte. Lo llevó varias veces a pie desde su casa hasta el cementerio, indicándole puntos de referencia para que memorizara la ruta del autobús de las Ramblas, hasta que lo sintió bastante diestro para mandarlo solo.
El domingo del ensayo final, a las tres de la tarde, le quitó el chaleco de primavera, en parte porque el verano era inminente y en parte para que llamara menos la atención, y lo dejó a su albedrío. Lo vio alejarse por la acera de sombra con un trote ligero y el culito apretado y triste bajo la cola alborotada, y logró a duras penas reprimir los deseos de llorar, por ella y por él, y por tantos y tan amargos años de ilusiones comunes, hasta que lo vio doblar hacia el mar por la esquina de la Calle Mayor. Quince minutos más tarde subió en el autobús de las Ramblas en la vecina Plaza de Lesseps, tratando de verlo sin ser vista desde la ventana, y en efecto lo vio entre las parvadas de niños dominicales, lejano y serio, esperando el cambio del semáforo de peatones del Paseo de Gracia.
«Dios mío», suspiró.
«Qué solo se ve».
Tuvo que esperarlo casi dos horas bajo el sol brutal de Montjuich. Saludó a varios dolientes de otros domingos menos memorables, aunque apenas sí los reconoció, pues había pasado tanto tiempo desde que los vio por primera vez, que ya no llevaban ropas de luto, ni lloraban, y ponían las flores sobre las tumbas sin pensar en sus muertos. Poco después, cuando se fueron todos, oyó un bramido lúgubre que espantó a las gaviotas, y vio en el mar inmenso un trasatlántico blanco con la bandera del Brasil, y deseó con toda su alma que le trajera una carta de alguien que hubiera muerto por ella en la cárcel de Pernambuco. Poco después de las cinco, con doce minutos de adelanto, apareció el Noi en la colina, babeando de fatiga y de calor, pero con unas ínfulas de niño triunfal. En aquel instante, María dos Prazeres superó el terror de no tener a nadie que llorara sobre su tumba.
Fue en el otoño siguiente cuando empezó a percibir signos aciagos que no lograba descifrar, pero que le aumentaron el peso del corazón. Volvió a tomar el café bajo las acacias doradas de la Plaza del Reloj con el abrigo de cuello de colas de zorros y el sombrero con adorno de flores artificiales que de tanto ser antiguo había vuelto a ponerse de moda. Agudizó el instinto. Tratando de explicarse su propia ansiedad escudriñó la cháchara de las vendedoras de pájaros de las Ramblas, los susurros de los hombres en los puestos de libros que por primera vez muchos años no hablaban de fútbol, los hondos vicios de los lisiados de guerra que les echaban ajas de pan a las palomas, y en todas partes entró señales inequívocas de la muerte. En Navidad se encendieron las luces de colores entre las acacias, y salían músicas y voces de júbilo por los balcones, y una muchedumbre de turistas ajenos a nuestro destino invadieron los cafés al aire libre, pero dentro de la fiesta se sentía la misma tensión reprimida que precedió a los tiempos en que los anarquistas se hicieron dueños de la calle. María dos Prazeres, que había vivido aquella época de grandes pasiones, no conseguía dominar la inquietud, y por primera vez fue despertada en mitad del sueño por zarpazos de pavor.
Una noche, agentes de la Seguridad del Estado asesinaron a tiros frente a su ventana un estudiante que había escrito a brocha gorda en el muro: Visca Catalunya lliure.
¡Dios mío — se dijo asombrada— es como si todo se estuviera muriendo conmigo!»
Sólo había conocido una ansiedad semejante siendo muy niña en Manaos, un minuto antes del amanecer, cuando los ruidos numerosos de la noche cesaban de pronto, las aguas se detenían, el tiempo titubeaba, y la selva amazónica se sumergía en un silenció abismal que sólo podía ser igual al de la muerte. En medio de aquella tensión irresistible, el 10 viernes de abril, como siempre, el conde de Cardona fue a cenar en su casa.
La visita se había convertido en un rito. El conde llegaba puntual entre las siete y las nueve de la noche con una botella de champaña del país envuelta en el periódico de la tarde para que se notara menos, y una caja de trufas rellenas. María dos Prazeres le preparaba canelones gratinados y un pollo tierno en su jugo, que eran los platos favoritos de los catalanes de alcurnia de sus buenos tiempos, y una fuente surtida de frutas de la estación. Mientras ella hacía la cocina, el conde escuchaba en el gramófono fragmentos de óperas italianas en versiones históricas, tomando a sorbos lentos una copita de oporto que le duraba hasta el final de los discos.
Después de la cena, larga y bien conversada, hacían de memoria un amor sedentario que les dejaba a ambos un sedimento de desastre. Antes de irse, siempre azorado por la inminencia de la media noche, el conde dejaba veinticinco pesetas debajo del cenicero del dormitorio. Ese era el precio de María dos Prazeres cuando él la conoció en un hotel de paso del Paralelo, y era lo único que el óxido del tiempo había dejado intacto.
Ninguno de los dos se había preguntado nunca en qué se fundaba esa amistad. María dos Prazeres le debía a él algunos favores fáciles. Él le daba consejos oportunos para el buen manejo de sus ahorros, le había enseñado a distinguir el valor real de sus reliquias, y el modo de tenerlas para que no se descubriera que eran cosas robadas. Pero sobre todo, fue él quien le indicó el camino de una vejez decente en el barrio de Gracia, cuando en su burdel de toda la vida la declararon demasiado usada para los gustos modernos, y quisieron mandarla a una casa de jubiladas clandestinas que por cinco pesetas les enseñaban a hacer el amor a los niños. Ella le había contado al conde que su madre la vendió a los catorce años en el puerto de Manaos, y que el primer oficial de un barco turco la disfrutó sin piedad durante la travesía del Atlántico, y luego la dejó abandonada sin dinero, sin idioma y sin nombre, en la ciénaga de luces del Paralelo. Ambos eran conscientes de tener tan pocas cosas en común que nunca se sentían más solos que cuando estaban juntos, pero ninguno de los dos se había atrevido a lastimar los cantos de la costumbre. Necesitaron de una conmoción nacional para darse cuenta, ambos al mismo tiempo, de cuánto se habían odiado, y con cuánta ternura, durante tantos años. Fue una deflagración. El conde de Cardona estaba escuchando el dueto de amor de La Bohéme, cantado por Licia Albanese y Bemamino Gigli, cuando le llegó una ráfaga casual de las noticias de radio que María dos Prazeres escuchaba en la cocina. Se acercó en puntillas y también él escuchó. El general Francisco Franco, dictador eterno de España, había asumido la responsabilidad de decidir el destino final de tres separatistas vascos que acababan de ser condenados a muerte. El conde exhaló un suspiro alivio.
— Entonces los fusilarán sin remedio — dijo—, porque el Caudillo es un hombre justo. María dos Prazeres fijó en él sus ardientes ojos de cobra real, y vio sus pupilas sin pasión detrás de las antiparras de oro, los dientes de rapiña, las manos híbridas de animal acostumbrado a la humedad y las tinieblas. Tal como era.
— Pues ruégale a Dios que no — dijo—, porque con uno solo que fusilen yo te echaré veneno en la sopa.
El Conde se asustó.
— ¿Y eso por qué?
— Porque yo también soy una puta justa.
El conde de Cardona no volvió jamás, y María dos Prazeres tuvo la certidumbre de que el último ciclo de su vida acababa de cerrarse. Hasta hacía poco, en efecto, le indignaba que le cedieran el asiento en los autobuses, que trataran de ayudarla a cruzar la calle, que la tomaran del brazo para subir las escaleras, pero había terminado no sólo por admitirlo sino inclusive por desearlo como una necesidad detestable. Entonces mandó a hacer una lápida de anarquista, sin nombre ni fechas, y empezó a dormir sin pasar los cerrojos de la puerta para que el Noi pudiera salir con la noticia si ella muriera durante el sueño.
Un domingo, al entrar en su casa de regreso del cementerio, se encontró en el rellano de la escalera con la niña que vivía en la puerta de enfrente. La acompañó varias cuadras, hablándole de todo con un candor de abuela, mientras la veía retozar con el Noi como viejos amigos. En la Plaza del Diamante, tal como lo tenía previsto, la invitó a un helado.
— ¿Te gustan los perros? — le preguntó.
— Me encantan — dijo la niña. Entonces María dos Prazeres le hizo la propuesta que tenía preparada desde hacía mucho tiempo.
— Si alguna vez me sucediera algo, hazte cargo del Noi — le dijo— con la única condición de que lo dejes libre los domingos sin preocuparte de nada Él sabrá lo que hace.
La niña quedó feliz. María dos Prazeres, a su vez, regresó a casa con el júbilo de haber vivido un sueño madurado durante años en su corazón. Sin embargo, no fue por el cansancio de la vejez ni por la demora de la muerte que aquel sueño no se cumplió. Ni siquiera fue una decisión propia. La vida la había tomado por ella una tarde glacial de noviembre en que se precipitó una tormenta súbita cuando salía del cementerio. Había escrito los nombres en las tres lápidas y bajaba a pie hacia la estación de autobuses cuando quedó empapada por completo por las primeras ráfagas de lluvia. Apenas sí tuvo tiempo de guarecerse en los portales de un barrio desierto que parecía de otra ciudad, con bodegas en ruinas y fábricas polvorientas, y enormes furgones de carga que hacían más pavoroso el estrépito de la tormenta. Mientras trataba de calentar con su cuerpo el perrito ensopado, María dos Prazeres veía pasar los autobuses repletos, veía pasar los taxis vacíos con la bandera apagada, pero nadie prestaba atención a sus señas de náufrago. De pronto, cuando ya parecía imposible hasta un milagro, un automóvil suntuoso de color del acero crepuscular pasó casi sin ruido por la calle inundada, se paró de golpe en la esquina y regresó en reversa hasta donde ella estaba. Los cristales descendieron por un soplo mágico, y el conductor se ofreció para llevarla.
— Voy muy lejos — dijo María dos Prazeres con sinceridad—. Pero me haría un gran favor si me acerca un poco.
— Dígame adonde va — insistió él.
— A Gracia — dijo ella. s La puerta se abrió sin tocarla.
— Es mi rumbo — dijo él—. Suba. ‘ En el interior oloroso a medicina refrigerada, la lluvia se convirtió en un percance irreal, la ciudad cambió de color, y ella se sintió en un mundo ajeno y feliz donde todo estaba resuelto de antemano. El conductor se abría paso a través del desorden del tránsito con una fluidez que tenía algo de magia. María dos Prazeres estaba intimidada, no sólo por su propia miseria sino también por la del perrito de lástima que dormía en su regazo.
— Esto es un trasatlántico — dijo, porque sintió que tenía que decir algo digno— Nunca había visto nada igual, ni siquiera en sueños.
— En realidad, lo único malo que tiene es que no es mío — dijo él, en un catalán difícil, y después de una pausa agregó en castellano—: El sueldo de toda la vida no me alcanzaría para comprarlo.
— Me lo imagino — suspiró ella.
Lo examinó de soslayo, iluminado de verde por el resplandor del tablero de mandos, y vio que era casi un adolescente, con el cabello rizado y corto, y un perfil de bronce romano. Pensó que no era bello, pero que tenía un encanto distinto, que le sentaba muy bien la chaqueta de cuero barato gastada por el uso, y que su madre debía ser muy feliz cuando lo sentía volver a casa. Sólo por sus manos de labriego se podía creer que de veras no era el dueño del automóvil.
No volvieron a hablar en todo el trayecto, pero también María dos Prazeres se sintió examinada de soslayo varias veces, y una vez más se dolió de seguir viva a su edad. Se sintió fea y compadecida, con la pañoleta de cocina que se había puesto en la cabeza de cualquier modo cuando empezó a llover, y el deplorable abrigo de otoño que no se le había ocurrido cambiar por estar pensando en la muerte.
Cuando llegaron al barrio de Gracia había empezado a escampar, era de noche y estaban encendidas las luces de la calle. María dos Prazeres le indicó a su conductor que la dejara en una esquina cercana, pero él insistió en llevarla hasta la puerta de la casa, y no sólo lo hizo sino que estacionó sobre el andén para que pudiera descender sin mojarse. Ella soltó el perrito, trató de salir del automóvil con tanta dignidad como el cuerpo se lo permitiera, y cuando se volvió para dar las gracias se encontró con una mirada de hombre que la dejó sin aliento. La sostuvo por un instante, sin entender muy bien quién esperaba qué, ni de quién, y entonces él le pregunto con una voz resuelta:
— ¿Subo?
María dos Prazeres se sintió humillada.
— Le agradezco mucho el favor de traerme — dijo—, pero no le permito que se burle de mí.
— No tengo ningún motivo para burlarme de nadie — dijo él en castellano con una seriedad terminante—. Y mucho menos de una mujer como usted.
María dos Prazeres había conocido muchos hombres como ése, había salvado del suicidio a muchos otros más atrevidos que ése, pero nunca en su larga vida había tenido tanto miedo de decidir. Lo oyó insistir sin el menor indicio de cambio en la voz:
— ¿Subo?
Ella se alejó sin cerrar la puerta del automóvil, y le contestó en castellano para estar segura de ser entendida.
— Haga lo que quiera.
Entró en el zaguán apenas iluminado por el resplandor oblicuo de la calle, y empezó a subir el primer tramo de la escalera con las rodillas trémulas, sofocada por un pavor que sólo hubiera creído posible en el momento de morir. Cuando se detuvo frente a la puerta del entresuelo, temblando de ansiedad por encontrar las llaves en el bolsillo, oyó los dos portazos sucesivos del automóvil en la calle. Noi, que se le había adelantado, trató de ladrar. «Cállate», le ordenó con un susurro agónico. Casi enseguida sintió los primeros pasos en los peldaños sueltos de la escalera y temió que se le fuera a reventar el corazón. En una fracción de segundo volvió a examinar por completo el sueño premonitorio que le había cambiado la vida durante tres años, y comprendió el error de su interpretación.
«Dios mío», se dijo asombrada. «¡De modo que no era la muerte!»
Encontró por fin la cerradura, oyendo los pasos contados en la oscuridad, oyendo la respiración creciente de alguien que se acercaba tan asustado como ella en la oscuridad, y entonces comprendió que había valido la pena esperar tantos y tantos años, y haber sufrido tanto en la oscuridad, aunque sólo hubiera sido para vivir aquel instante.

Mayo 1979.

Gabriel García Márquez: Me alquilo para soñar. Cuento

4jm2QnuIRsIA las nueve de la mañana, mientras desayunábamos en la terraza del Habana Riviera, un tremendo golpe de mar a pleno sol levantó en vilo varios automóviles que pasaban por la avenida del malecón, o que estaban estacionados en la acera, y uno quedó incrustado en un flanco del hotel. Fue como una explosión de dinamita que sembró el pánico en los veinte pisos del edificio y convirtió en polvo el vitral del vestíbulo. Los numerosos turistas que se encontraban en la sala de espera fueron lanzados por los aires junto con los muebles, y algunos quedaron heridos por la granizada de vidrio. Tuvo que ser un marejazo colosal, pues entre la muralla del malecón y el hotel hay una amplia avenida de ida y vuelta, así que la ola saltó por encima de ella y todavía le quedó bastante fuerza para desmigajar el vitral.

Los alegres voluntarios cubanos, con la ayuda de los bomberos, recogieron los destrozos en menos de seis horas, clausuraron la puerta del mar y habilitaron otra, y todo volvió a estar en orden. Por la no se había ocupado nadie del automóvil incrustado en el muro, pues se pensaba que era uno de los estacionados en la acera. Pero cuando la grúa lo sacó de la tronera descubrieron el cadáver de una! mujer amarrada en el asiento del conductor con el cinturón de seguridad. El golpe fue tan brutal que no le quedó un hueso entero. Tenía el rostro desbaratado, los botines descosidos y la ropa en piltrafas, y un anillo de oro en forma de serpiente con ojos de esmeraldas. La policía estableció que era el ama de llaves de los nuevos embajadores de Portugal. En efecto, había llegado con ellos a La Habana quince días antes, y había salido esa mañana para el mercado manejando un automóvil nuevo. Su nombre no me dijo nada cuando leí la noticia en los periódicos, pero en cambio quedé intrigado por el anillo en forma de serpiente y ojos de esmeraldas. No pude averiguar, sin embargo, en qué dedo lo usaba.
Era un dato decisivo, porque temí que fuera una mujer inolvidable cuyo nombre verdadero no supe jamás, que usaba un anillo igual en el índice derecho, lo cual era más insólito aún en aquel tiempo. La había conocido treinta y cuatro años antes en Viena, comiendo salchichas con papas hervidas y bebiendo cerveza de barril en una taberna de estudiantes latinos. Yo había llegado de Roma esa mañana, y aún recuerdo mi impresión inmediata por su espléndida pechuga de soprano, sus lánguidas colas de zorros en el cuello del abrigo y aquel anillo egipcio en forma de serpiente. Me pareció que era la única austríaca en el largo mesón de madera, por el castellano primario que hablaba sin respirar con un acento de quincallería. Pero no, había nacido en Colombia y se había ido a Austria entre las dos guerras, si niña, a estudiar música y canto. En aquel momento andaba por los treinta años mal llevados, pues nunca debió ser bella y había empezado a envejecer antes de tiempo. Pero en cambio era un ser humano encantador. Y también uno de los más temibles.
Viena era todavía una antigua ciudad imperial, cuya posición geográfica entre los dos mundos irreconciliables que dejó la Segunda Guerra había acabado de convertirla en un paraíso del mercado negro y el espionaje mundial. No hubiera podido imaginarme un ámbito más adecuado para aquella compatriota fugitiva que seguía comiendo en la taberna estudiantil de la esquina sólo por fidelidad a su origen, pues tenía recursos de sobra para comprarla de contado con todos sus comensales dentro. Nunca dijo su verdadero nombre, pues siempre la conocimos con el trabalenguas germánico que le inventaron los estudiantes latinos de Viena: Frau Frida. Apenas me la habían presentado cuando incurrí en la impertinencia feliz de preguntarle cómo había hecho para implantarse de tal modo en aquel mundo tan distante y distinto de sus riscos de vientos del Quindío, y ella me contestó con un golpe: — Me alquilo para soñar.
En realidad, era su único oficio. Había sido la tercera de los once hijos de un próspero tendero del antiguo Caldas, y desde que aprendió a hablar instauró en la casa la buena costumbre de contar los sueños en ayunas, que es la hora en que se conservan más puras sus virtudes premonitorias. A los siete años soñó que uno de sus hermanos era arrastrado por un torrente. La madre, por pura superstición religiosa, le prohibió al niño lo que más le gustaba que era bañarse en la quebrada. Pero Frau Frida tenía ya un sistema propio de vaticinos.
— Lo que ese sueño significa — dijo— no es que se vaya a ahogar, sino que no debe comer dulces.
La sola interpretación parecía una infamia, cuando era para un niño de cinco años que no podía vivir sin sus golosinas dominicales. La madre, ya convencida de las virtudes adivinatorias de la hija, hizo respetar la advertencia con mano dura. Pero al primer descuido suyo el niño se atragantó con una canica de caramelo que se estaba comiendo a escondidas, y no fue posible salvarlo.
Frau Frida no había pensado que aquella facultad pudiera ser un oficio, hasta que la vida la agarró por el cuello en los crueles inviernos de Viena. Entonces tocó para pedir empleo en la primera casa que le gustó para vivir, y cuando le preguntaron qué sabía hacer, ella sólo dijo la verdad: «Sueño». Le bastó con una breve explicación a la dueña de casa para ser aceptada, con un sueldo apenas suficiente para los gastos menudos, pero con un buen cuarto y las tres comidas. Sobre todo el desayuno, que era el momento en que la familia se sentaba a conocer el destino inmediato de cada uno de sus miembros: el padre, que era un rentista refinado; la madre, una mujer alegre y apasionada de la música de cámara romántica, y dos niños de once y nueve años. Todos eran religiosos, y por lo mismo propensos a las supersticiones arcaicas, y recibieron encantados a Frau Frida con el único compromiso de descifrar el destino diario de la familia a través de los sueños.
Lo hizo bien y por mucho tiempo, sobre todo en los años de la guerra, cuando la realidad fue más siniestra que las pesadillas. Sólo ella podía decidir a la hora del desayuno lo que cada quien debía hacer aquel día, y cómo debía hacerlo, hasta que sus pronósticos terminaron por ser la única autoridad en la casa. Su dominio sobre la familia fue absoluto: aun el suspiro más tenue era por orden suya. Por los días en que estuve en Viena acababa de morir el dueño de casa, y había tenido la elegancia de legarle a ella una parte de sus rentas, con la única condición de que siguiera soñando para la familia hasta el fin de sus sueños.
Estuve en Viena más de un mes, compartiendo las estrecheces de los estudiantes, mientras esperaba un dinero que nunca llegó. Las visitas imprevistas y generosas de Frau Frida en la taberna eran entonces como fiestas en nuestro régimen de penurias.
Una de esas noches, en la euforia de la cerveza, me habló al oído con una convicción que no permitía ninguna pérdida de tiempo.
— He venido sólo para decirte que anoche tuve un sueño contigo — me dijo—. Debes irte enseguida y no volver a Viena en los próximos cinco años.
Su convicción era tan real, que esa misma noche me embarcó en el último tren para Roma. Yo, por mi parte, quedé tan sugestionado, que desde entonces me he considerado sobreviviente de un desastre nunca conocí. Todavía no he vuelto a Viena.
Antes del desastre de La Habana había visto a Frau Frida en Barcelona, de una manera tan inesperada y casual que me pareció misteriosa. Fue el día en que Pablo Neruda pisó tierra española por primera vez desde la Guerra Civil, en la escala de un lento viaje por mar hacia Valparaíso. Pasó con nosotros una mañana de caza mayor en las librerías de¡ viejo, y en Porter compró un libro antiguo, descuadernado y marchito, por el cual pagó lo que hubiera] sido su sueldo de dos meses en el consulado de Ranigún. Se movía por entre la gente como un elefante inválido, con un interés infantil en el mecanismo interno de cada cosa, pues el mundo le parecía un inmenso juguete de cuerda con el cual se inventaba la vida.
No he conocido a nadie más parecido a la idea que uno tiene de un Papa renacentista: glotón y refinado. Aun contra su voluntad, siempre era él quien presidía la mesa. Matilde, su esposa, le ponía un babero que parecía más de peluquería que de comedor, pero era la única manera de impedir que se bañara en salsas. Aquel día en Carvalleiras fue ejem- plar. Se comió tres langostas enteras descuartizándolas con una maestría de cirujano, y al mismo tiempo devoraba con la vista los platos de todos, e iba picando un poco de cada uno, con un deleite que contagiaba las ganas de comer: las almejas de Galicia, los percebes del Cantábrico, las cigalas de Alicante, las espardenyas de la Costa Brava. Mientras tanto,, como los franceses, sólo hablaba de otras exquisiteces de cocina, y en especial de los mariscos prehistóricos de Chile que llevaba en el corazón. De pronto dejó de comer, afinó sus antenas de ¡bogavante, y me dijo en voz muy baja:
alguien detrás de mí que no deja de mirarme.
Miré por encima de su hombro, y así era. A sus espaldas, tres mesas más allá, una mujer impávida con un anticuado sombrero de fieltro y una bufanda morada, masticaba despacio con los ojos fijos en él. La reconocí en el acto. Estaba envejecida y gorda, pero era ella, con el anillo de serpiente en el índice.
Viajaba desde Nápoles en el mismo barco que los Neruda, pero no se habían visto a bordo. La invitamos a tomar el café en nuestra mesa, y la induje a hablar de sus sueños para sorprender al poeta. Él no le hizo caso, pues planteó desde el principio que no creía en adivinaciones de sueños.
— Sólo la poesía es clarividente — dijo.
Después del almuerzo, en el inevitable paseo por las Ramblas, me retrasé a propósito con Frau Frida para refrescar nuestros recuerdos sin oídos ajenos. Me contó que había vendido sus propiedades de Austria, y vivía retirada en Porto, Portugal, en una casa que describió como un castillo falso sobre una colina desde donde se veía todo el océano hasta las Américas. Aunque no lo dijera, en su conversación quedaba claro que de sueño en sueño había terminado por apoderarse de la fortuna de sus inefables patrones de Viena. No me impresionó, sin embargo, porque siempre había pensado que sus sueños no eran más que una artimaña para vivir. Y se lo dije.
Ella soltó su carcajada irresistible. «Sigues tan atrevido como siempre», me dijo. Y no dijo más, porque el resto del grupo se había detenido a esperar que Neruda acabara de hablar en jerga chilena con los loros de la Rambla de los Pájaros. Cuando reanudamos la charla, Frau Frida había cambiado de tema.
— A propósito — me dijo—: Ya puedes volver a Viena.
Sólo entonces caí en la cuenta de que habían transcurrido trece años desde que nos conocimos.
— Aun si tus sueños son falsos, jamás volveré — le dije—. Por si acaso.
A las tres nos separamos de ella para acompañar a Neruda a su siesta sagrada. La hizo en nuestra casa, después de unos preparativos solemnes que de algún modo recordaban la ceremonia del té en el Japón. Había que abrir unas ventanas y cerrar otras para que hubiera el grado de calor exacto y una cierta clase de luz en cierta dirección, y un silencio absoluto. Neruda se durmió al instante, y despertó diez minutos después, como los niños, cuando menos pensábamos. Apareció en la sala restaurado y con el monograma de la almohada impreso en la mejilla.
— Soñé con esa mujer que sueña — dijo. Matilde quiso que le contara el sueño.
— Soñé que ella estaba soñando conmigo—dijo él.
— Eso es de Borges — le dije. Él me miró desencantado.
— ¿Ya está escrito?
— Si no está escrito lo va a escribir alguna vez — le dije—. Será uno de sus laberintos. Tan pronto como subió a bordo, a las seis de la tarde, Neruda se despidió de nosotros, se sentó en una mesa apartada, y empezó a escribir versos fluidos con la pluma de tinta verde con que dibujaba flores y peces y pájaros en las dedicatorias de sus libros. A la primera advertencia del buque buscamos a Frau Frida, y al fin la encontramos en la cubierta de turistas cuando ya nos íbamos sin despedirnos. También ella acababa de despertar de la siesta.
— Soñé con el poeta — nos dijo. Asombrado, le pedí que me contara el sueño.
— Soñé que él estaba soñando conmigo — dijo, y mi cara de asombro la confundió—¿Qué quieres? A veces, entre tantos sueños, se nos cuela uno que no tiene nada que ver con la vida real.
No volví a verla ni a preguntarme por ella hasta que supe del anillo en forma de culebrade la mujer que murió en el naufragio del Hotel Riviera. Así que no resistí la tentación de hacerle preguntas al embajador portugués cuando coincidimos, meses después, en una recepción diplomática. El embajador me habló de ella con un gran entusiasmo y unaenorme admiración. «No se imagina lo extraordinaria que era», me dijo. «Usted no habría resistido la tentación de escribir un cuento sobre ella.» Y prosiguió en el mismo tono, con detalles sorprendentes, pero sin una pista que me permitiera una conclusión final.
— En concreto, — le precisé por fin—: ¿qué hacía?
— Nada — me dijo él, con un cierto desencanto—. Soñaba.

Marzo 1980.

Gabriel García Márquez: Buen viaje, Señor Presidente. Cuento

1.-gabriel-garcia-marquez-610x430ESTABA SENTADO en el escaño de madera bajo las hojas amarillas del parque solitario, contemplando los cisnes polvorientos con las dos manos apoyadas en el pomo de plata del bastón, y pensando en la muerte. Cuando vino a Ginebra por primera vez el lago era sereno y diáfano, y había gaviotas mansas que se acercaban a comer en las manos, y mujeres de alquiler que parecían fantasmas de las seis de la tarde, con volantes de organdí y sombrillas de seda. Ahora la única mujer posible, hasta donde alcanzaba la vista, era una vendedora de flores en el muelle desierto. Le costaba creer que el tiempo hubiera podido hacer semejantes estragos no sólo en su vida sino también en el mundo. Era un desconocido más en la ciudad de los desconocidos ilustres. Llevaba el vestido azul oscuro con rayas blancas, el chaleco de brocado y el sombrero duro de los magistrados en retiro. Tenía un bigote altivo de mosquetero, el cabello azulado y abundante con ondulaciones románticas, las manos de arpista con la sortija de viudo en el anular izquierdo, y los ojos alegres. Lo único que delataba el estado de su salud era el cansancio de la piel. Y aun así, a los setenta y tres años, seguía siendo de una elegancia principal. Aquella mañana, sin embargo, se sentía a salvo de toda vanidad. Los años de la gloria y el poder habían quedado atrás sin remedio, y ahora sólo permanecían los de la muerte. Había vuelto a Ginebra después de dos guerras mundiales, en busca de una respuesta terminante para un dolor que los médicos de la Martinica no lograron identificar. Había previsto no más de quince días, pero iban ya seis semanas de exámenes agotadores y resultados inciertos, y todavía no se vislumbraba el final. Buscaban el dolor en el hígado, en el riñón, en el páncreas, en la próstata, donde menos estaba. Hasta aquel jueves indeseable, en que el médico menos notorio de los muchos que lo habían visto lo citó a las nueve de la mañana en el pabellón de neurología.

La oficina parecía una celda de monjes, y el médico era pequeño y lúgubre, y tenía la mano derecha escayolada por una fractura del pulgar. Cuando apagó la luz, apareció en la pantalla la radiografía iluminada de una espina dorsal que él no reconoció como suya hasta que el médico señaló con un puntero, debajo de la cintura, la unión de dos vértebras.
—Su dolor está aquí —le dijo.
Para él no era tan fácil. Su dolor era improbable y escurridizo, y a veces parecía estar en el costillar derecho y a veces en el bajo vientre, y a menudo lo sorprendía con una punzada instantánea en la ingle. El médico lo escuchó en suspenso y con el puntero inmóvil en la pantalla. «Por eso nos despistó durante tamo tiempo», dijo. «Pero ahora sabemos que está aquí». Luego se puso el índice en la sien, y precisó:
—Aunque en estricto rigor, señor presidente, todo dolor está aquí.
Su estilo clínico era tan dramático, que la sentencia final pareció benévola: el presidente tenía que someterse a una operación arriesgada e inevitable. Éste le preguntó cuál era el margen de riesgo, y el viejo doctor lo envolvió en una luz de in certidumbre.
—No podríamos decirlo con certeza —le dijo.
Hasta hacía poco, precisó, los riesgos de accidentes fatales eran grandes, y más aún los de distintas parálisis de diversos grados. Pero con los avances médicos de las dos guerras esos temores eran cosas del pasado.
—Vayase tranquilo — concluyó—. Prepare bien sus cosas, y avísenos. Pero eso sí, no olvide que cuanto antes será mejor.
No era una buena mañana para digerir esa mala noticia, y menos a la intemperie. Había salido muy temprano del hotel, sin abrigo, porque vio un sol radiante por la ventana, y se había ido con sus pasos contados desde el Chemin du Beau Soleil, donde estaba el hospital, hasta el refugio de enamorados furtivos del Parque Inglés. Llevaba allí más de una hora, siempre pensando en la muerte, cuando empezó el otoño. El lago se encrespó como un océano embravecido, y un viento de desorden espantó a las gaviotas y arrasó con las últimas hojas. El presidente se levantó y, en vez de comprársela a la florista, arrancó una margarita de los canteros públicos y se la puso en el ojal de la solapa. La florista lo sorprendió.
— Esas flores no son de Dios, señor — le dijo, disgustada—. Son del ayuntamiento.
Él no le puso atención. Se alejó con trancos ligeros, empuñando el bastón por el centro de la caña, y a veces haciéndolo girar con un donaire un tanto libertino. En el puente del Mont Blanc estaban quitando a toda prisa las banderas de la Confederación enloquecidas por la ventolera, y el surtidor esbelto coronado de espuma se apagó antes de tiempo. El presidente no reconoció su cafetería de siempre sobre el muelle, porque habían quitado el toldo verde de la marquesina y las terrazas floridas del verano acababan de cerrarse. En el salón, las lámparas estaban encendidas a pleno día, y el cuarteto de cuerdas tocaba un Mozart premonitorio. El presidente cogió en el mostrador un periódico de la pila reservada para los clientes, colgó el sombrero y el bastón en la percha, se puso los lentes con armadura de oro para leer en la mesa más apartada, y sólo entonces tomó conciencia de que había llegado el otoño. Empezó a leer por la página internacional, donde encontraba muy de vez en cuando alguna noticia de las Américas, y siguió leyendo de atrás hacia adelante hasta que la mesera le llevó su botella diaria de agua de Evian. Hacía más de treinta años que había renunciado al hábito del café por imposición de sus médicos. Pero había dicho: «Si alguna vez tuviera la certidumbre de que voy a morir, volvería a tomarlo». Quizás la hora había llegado.
— Tráigame también un café — ordenó en un francés perfecto. Y precisó sin reparar en el doble sentido—: A la italiana, como para levantar a un muerto.
Se lo tomó sin azúcar, a sorbos lentos, y después puso la taza bocabajo en el plato para que el sedimento del café, después de tantos años, tuviera tiempo de escribir su destino. El sabor recuperado lo redimió por un instante de su mal pensamiento. Un instante después, como parte del mismo sortilegio, sintió que alguien lo miraba. Entonces pasó la página con un gesto casual, miró por encima de los lentes, y vio al hombre pálido y sin afeitar, con una gorra deportiva y una chaqueta de cordero volteado, que apartó la mirada al instante para no tropezar con la suya.
Su cara le era familiar. Se habían cruzado varias veces en el vestíbulo del hospital, lo había vuelto a ver cualquier día en una motoneta por la Promenade du Lac mientras él contemplaba los cisnes, pero nunca se sintió reconocido. No descartó, sin embargo, que fuera otra de las tantas fantasías persecutorias del exilio.
Terminó el periódico sin prisa, flotando en los chelos suntuosos de Brahms, hasta que el dolor fue más fuerte que la analgesia de la música. Entonces miró el relojito de oro que llevaba colgado de una leontina en el bolsillo del chaleco, y se tomó las dos tabletas calmantes del medio día con el último trago del agua de Evian. Antes de quitarse los lentes descifró su destino en el asiento del café, y sintió un estremecimiento glacial: allí estaba la incertidumbre.
Por último pagó la cuenta con una propina estítica, cogió el bastón y el sombrero en la percha, y salió a la calle sin mirar al hombre que lo miraba. Se alejó con su andar festivo, bordeando los canteros de flores despedazadas por el viento, y se creyó liberado del hechizo. Pero de pronto sintió los pasos detrás de los suyos, se detuvo al doblar la esquina, y dio media vuelta. El hombre que lo seguía tuvo que pararse en seco para no tropezar con él, y lo miró sobrecogido, a menos de dos palmos de sus ojos.
— Señor presidente — murmuró.
— Dígale a los que le pagan que no se hagan ilusiones — dijo el presidente, sin perder la sonrisa ni el encanto de la voz—. Mi salud es perfecta.
— Nadie lo sabe mejor que yo — dijo el hombre, abrumado por la carga de dignidad que le cayó encima—. Trabajo en el hospital.
La dicción y la cadencia, y aun su timidez, eran las de un caribe crudo.
— No me dirá que es médico — le dijo el presidente.
— Qué más quisiera yo, señor — dijo el hombre—. Soy chofer de ambulancia.
— Lo siento — dijo el presidente, convencido de su error—. Es un trabajo duro.
— No tanto como el suyo, señor. Él lo miró sin reservas, se apoyó en el bastón con las dos manos, y le preguntó con un interés real:
— ¿De dónde es usted?
— Del Caribe.
— De eso ya me di cuenta — dijo el presidente—.
¿Pero de qué país?
— Del mismo que usted, señor, — dijo el hombre, y le tendió la mano—: Mi nombre es Homero Rey.
El presidente lo interrumpió sorprendido, sin soltarle la mano.
— Caray — le dijo—: ¡Qué buen nombre! Homero se relajó.
— Y es más todavía — dijo—: Homero Rey de la Casa.
Una cuchillada invernal los sorprendió indefensos en mitad de la calle. El presidente se estremeció hasta los huesos y comprendió que no podría caminar sin abrigo las dos cuadras que le faltaban hasta la fonda de pobres donde solía comer.
— ¿Ya almorzó? — le preguntó a Homero.
— Nunca almuerzo — dijo Homero—. Como una sola vez por la noche en mi casa.
— Haga una excepción por hoy — le dijo él con todos sus encantos a flor de piel—. Lo invito a almorzar.
Lo tomó del brazo y lo condujo hasta el restaurante de enfrente, con el nombre dorado en la marquesina de lona: Le Boeuf Couronné. El interior era estrecho y cálido, y no
parecía haber un sitio libre. Homero Rey, sorprendido de que nadie reconociera al presidente, siguió hasta el fondo del salón para pedir ayuda.
— ¿Es presidente en ejercicio? — le preguntó el patrón.
— No — dijo Homero—. Derrocado.
El patrón soltó una sonrisa de aprobación.
— Para esos — dijo— tengo siempre una mesa especial.
Los condujo a un lugar apartado en el fondo del salón donde podían charlar a gusto. El presidente se lo agradeció.
— No todos reconocen como usted la dignidad del exilio — dijo.
La especialidad de la casa eran las costillas de buey al carbón. El presidente y su invitado miraron en torno, y vieron en las otras mesas los grandes trozos asados con un borde de grasa tierna. «Es una carne magnífica», murmuró el presidente. «Pero la tengo prohibida». Fijó en Homero una mirada traviesa, y cambió de tono.
— En realidad, tengo prohibido todo.
— También tiene prohibido el café, — dijo Homero—, y sin embargo lo toma.
— ¿Se dio cuenta? —dijo el presidente—. Pero hoy fue sólo una excepción en un día excepcional.
La excepción de aquel día no fue sólo con el café. También ordenó una costilla de buey al carbón y una ensalada de legumbres frescas sin más aderezos que un chorro de aceite de olivas. Su invitado pidió lo mismo, más media garrafa de vino tinto.
Mientras esperaban la carne, Homero sacó del bolsillo de la chaqueta una billetera sin dinero y con muchos papeles, y le mostró al presidente una foto escolorida. Él se reconoció en mangas de camisa, con varias libras menos y el cabello y el bigote de un color negro intenso, en medio de un tumulto de jóvenes que se habían empinado para sobresalir. De una sola mirada reconoció el lugar, reconoció los emblemas de una campaña electoral aborrecible, reconoció la fecha ingrata. «¡Qué barbaridad!», murmuró.
«Siempre he dicho que uno envejece más rápido en los retratos que en la vida real». Y devolvió la foto con el gesto de un acto final.
— Lo recuerdo muy bien —dijo—. Fue hace miles de años en la gallera de San Cristóbal de las Casas.
— Es mi pueblo — dijo Homero, y se señaló a sí mismo en el grupo—: Éste soy yo.
El presidente lo reconoció.
— ¡Era una criatura!
— Casi — dijo Homero—. Estuve con usted en toda la campaña del sur como dirigente de las brigadas universitarias.
El presidente se anticipó al reproche.
— Yo, por supuesto, ni siquiera me fijaba en usted — dijo.
— Al contrario, era muy gentil con nosotros — dijo Homero—. Pero éramos tantos que no es posible que se acuerde.
— ¿Y luego?
— ¿Quién lo puede saber más que usted? — dijo Homero—. Después del golpe militar, lo que es un milagro es que los dos estemos aquí, listos para comernos medio buey. No muchos tuvieron la misma suerte.
En ese momento les llevaron los platos. El presidente se puso la servilleta en el cuello, como un babero de niño, y no fue insensible a la callada sorpresa del invitado. «Si no hiciera esto perdería una corbata en cada comida», dijo. Antes de empezar probó la sazón de la carne, la aprobó con un gesto complacido, y volvió al tema.
— Lo que no me explico — dijo— es por qué no se me había acercado antes en vez de seguirme como un sabueso.
Entonces Homero le contó que lo había reconocido desde que lo vio entrar en el hospital por una puerta reservada para casos muy especiales. Era pleno verano, y él llevaba el traje completo de lino blanco de las Antillas, con zapatos combinados en blanco y negro, la margarita en el ojal, y la hermosa cabellera alborotada por el viento. Homero averiguó que estaba solo en Ginebra; sin ayuda de nadie, pues conocía de memoria la ciudad donde había terminado sus estudios de leyes. La dirección del hospital, a solicitud suya, tomó las determinaciones internas para asegurar el incógnito absoluto. Esa misma no- che, Homero se concertó con su mujer para hacer contacto con él. Sin embargo, lo había seguido durante cinco semanas buscando una ocasión propicia, y quizás no habría sido capaz de saludarlo si él no lo hubiera enfrentado.
— Me alegro que lo haya hecho — dijo el presidente—, aunque la verdad es que no me molesta para nada estar solo.
— No es justo.
— ¿Por qué? — preguntó el presidente con sinceridad—. La mayor victoria de mi vida ha sido lograr que me olviden.
— Nos acordamos de usted más de lo que usted se imagina— dijo Homero sin disimular su emoción—. Es una alegría verlo así, sano y joven.
— Sin embargo — dijo él sin dramatismo—, todo indica que moriré muy pronto.
— Sus probabilidades de salir bien son muy altas— dijo Homero. El presidente dio un salto de sorpresa, pero no perdió la gracia.
— ¡Ah caray! — exclamó—. ¿Es que en la bella Suiza se abolió el sigilo médico?
— En ningún hospital del mundo hay secretos para un chofer de ambulancias — dijo Homero.
— Pues lo que yo sé lo he sabido hace apenas dos horas y por boca del único que debía saberlo.
— En todo caso, usted no moriría en vano — dijo Homero—. Alguien lo pondrá en el lugar que le corresponde como un gran ejemplo de dignidad. El presidente fingió un asombro cómico.
— Gracias por prevenirme — dijo.
Comía como hacía todo: despacio y con una gran pulcritud. Mientras tanto miraba a Homero directo a los ojos, de modo que éste tenía la impresión de ver lo que él pensaba. Al cabo de una larga conversación de evocaciones nostálgicas, hizo una sonrisa maligna.
— Había decidido no preocuparme por mi cadáver, — dijo—, pero ahora veo que debo tomar ciertas precauciones de novela policíaca para que nadie lo encuentre.
— Será inútil — bromeó Homero a su vez—. En el hospital no hay misterios que duren más de una hora.
Cuando terminaron con el café, el presidente leyó el fondo de su taza, y volvió a estremecerse: el mensaje era el mismo. Sin embargo, su expresión no se alteró. Pagó la cuenta en efectivo, pero antes verificó la suma varias veces, contó varias veces el dinero con un cuidado excesivo, y dejó una propina que sólo mereció un gruñido del mesero.
— Ha sido un placer — concluyó, al despedirse de Homero—. No tengo fecha para la operación, y ni siquiera he decidido si voy a someterme o no. Pero si todo sale bien volveremos a vernos.
— ¿Y por qué no antes? — dijo Homero—. Lazara, mi mujer, es cocinera de ricos. Nadie prepara el arroz con camarones mejor que ella, y nos gustaría tenerlo en casa una noche de estas.
— Tengo prohibidos los mariscos, pero los comeré con mucho gusto — dijo él—. Dígame cuándo.
— El jueves es mi día libre — dijo Homero.
— Perfecto — dijo el presidente—. El jueves a las siete de la noche estoy en su casa. Será un placer.
— Yo pasaré a recogerlo — dijo Homero—. Hotelerie Dames, 14 rué de l’Industrie. Detrás de la estación. ¿Es correcto?
— Correcto, — dijo el presidente, y se levantó más encantador que nunca—. Por lo visto, sabe hasta el número que calzo.
— Claro, señor — dijo Homero, divertido—: cuarenta y uno.
Lo que Homero Rey no le contó al presidente, pero se lo siguió contando durante años a todo el que quiso oírlo, fue que su propósito inicial no era tan inocente. Como otros choferes de ambulancia, tenía arreglos con empresas funerarias y compañías de seguros para vender servicios dentro del mismo hospital, sobre todo a pacientes extranjeros de escasos recursos. Eran ganancias mínimas, y además había que repartirlas con otros empleados que se pasaban de mano en mano los informes secretos sobre los enfermos graves. Pero era un buen consuelo para un desterrado sin porvenir que subsistía a duras penas con su mujer y sus dos hijos con un sueldo ridículo.
Lazara Davis, su mujer, fue más realista. Era una mulata fina de San Juan de Puerto Rico, menuda y maciza, del color del caramelo en reposo y con unos ojos de perra brava que le iban muy bien a su modo de ser. Se habían conocido en los servicios de caridad del hospital, donde ella trabajaba como ayudante de todo después que un rentista de su país, que la había llevado como niñera, la dejó al garete en Ginebra. Se habían casado por el rito católico, aunque ella era princesa yoruba, y vivían en una sala y dos dormitorios en el octavo piso sin ascensor de un edificio de emigrantes africanos. Tenían una niña de nueve años, Bárbara, y un niño de siete, Lázaro, con algunos índices menores de retraso mental.
Lazara Davis era inteligente y de mal carácter, pero de entrañas tiernas. Se consideraba a sí misma como una Tauro pura, y tenía una fe ciega en sus augurios astrales. Sin embargo, nunca pudo cumplir el sueño de ganarse la vida como astróloga de millonarios.
En cambio, aportaba a la casa recursos ocasionales, y a veces importantes, preparando cenas para señoras ricas que se lucían con sus invitados haciéndoles creer que eran ellas las que cocinaban los excitantes platos antillanos. Homero, por su parte, era tímido de solemnidad, y no daba para más de lo poco que hacía, pero Lazara no concebía la vida sin él por la inocencia de su corazón y el calibre de su arma. Les había ido bien, pero los años venían cada vez más duros y los niños crecían. Por los tiempos en que llegó el presidente habían empezado a picotear sus ahorros de cinco años. De modo que cuando Homero Rey lo descubrió entre los enfermos incógnitos del hospital, se les fue la mano en las ilusiones.
No sabían a ciencia cierta qué le iban a pedir, ni con qué derecho. En el primer momento habían pensado venderle el funeral completo, incluidos el embalsamamiento y la repatriación. Pero poco a poco se fueron dando cuenta de que la muerte no parecía tan inminente como al principio. El día del almuerzo estaban ya aturdidos por las dudas.
La verdad es que Homero no había sido dirigente de brigadas universitarias, ni nada parecido, y la única vez que participó en la campaña electoral fue cuando tomaron la foto que habían logrado encontrar por milagro traspapelada en el ropero. Pero su fervor era cierto. Era cierto también que había tenido que huir del país por su participación en la re- sistencia callejera contra el golpe militar, aunque la única razón para seguir viviendo en Ginebra después de tantos años era su pobreza de espíritu. Así que una mentira de más o de menos no debía ser un obstáculo para ganarse el favor del presidente.
La primera sorpresa de ambos fue que el desterrado ilustre viviera en un hotel de cuarta categoría en el barrio triste de la Grotte, entre emigrantes asiáticos y mariposas de la noche, y que comiera solo en fondas de pobres, cuando Ginebra estaba llena de residencias dignas para políticos en desgracia. Homero lo había visto repetir día tras día los actos de aquel día. Lo había acompañado de vista, y a veces a una distancia menos que prudente, en sus paseos nocturnos por entre los muros lúgubres y los colgajos de campánulas amarillas de la ciudad vieja. Lo había visto absorto durante horas frente a la estatuía de Calvino. Había subido tras él paso a paso la escalinata de piedra, sofocado por el perfume ardiente de los jazmines, para contemplar los lentos atardeceres del verano desde la cima del Bourgle-Four. Una noche lo vio bajo la primera llovizna, sin abrigo ni paraguas, haciendo la cola con los estudiantes para un concierto de Rubmstem.
«No sé cómo no le ha dado una pulmonía», le dijo después a su mujer. El sábado anterior, cuando el tiempo empezó a cambiar, lo había visto comprando un abrigo de otoño con un cuello de visones falsos, pero no en las tiendas luminosas de la rué du Rhóne, donde compraban los emires fugitivos, sino en el Mercado de las Pulgas.
— ¡Entonces no hay nada que hacer! — exclamó Lazara cuando Homero se lo contó—. Es un avaro de mierda, capaz de hacerse enterrar por la beneficencia en la fosa común. Nunca le sacaremos nada.
— A lo mejor es pobre de verdad — dijo Homero—, después de tantos años sin empleo.
— Ay, negro, una cosa es ser Piséis con ascendente Piséis y otra cosa es ser pendejo — dijo Lazara—. Todo el mundo sabe que se alzó con el oro del gobierno y que es el exiliado más rico de la Martinica.
Homero, que era diez años mayor, había crecido impresionado con la noticia de que el presidente estudió en Ginebra, trabajando como obrero de la construcción. En cambio Lazara se había criado entre los escándalos de la prensa enemiga, magnificados en una casa de enemigos, donde fue niñera desde niña. Así que la noche en que Homero llegó ahogándose de júbilo porque había almorzado con el presidente, a ella no le valió el argumento de que lo había invitado a un restaurante caro. Le molestó que Homero no le hubiera pedido nada de lo mucho que habían soñado, desde becas para los niños hasta un empleo mejor en el hospital. Le pareció una confirmación de sus sospechas la decisión de que le echaran el cadáver a los buitres en vez de gastarse sus francos en un entierro digno y una repatriación gloriosa. Pero lo que rebosó el vaso fue la noticia que Homero se reservó para el final, de que había invitado al presidente a comer arroz de camarones el jueves en la noche.
— No más eso nos faltaba, — gritó Lazara— que se nos muera aquí, envenenado con camarones de lata, y tengamos que enterrarlo con los ahorros de los niños. Lo que al final determinó su conducta fue el peso de su lealtad conyugal. Tuvo que pedir prestado a una vecina tres juegos de cubiertos de alpaca y una ensaladera de cristal, a otra una cafetera eléctrica, a otra un mantel bordado y una vajilla china para el café. Cambió las cortinas viejas por las nuevas, que sólo usaban en los días de fiesta, y les quitó el forro a los muebles. Pasó un día entero fregando los pisos, sacudiendo el polvo, cambiando las cosas de lugar, hasta que logró lo contrario de lo que más les hubiera convenido, que era conmover al invitado con el decoro de la pobreza.
El jueves en la noche, después que se repuso del ahogo de los ocho pisos, el presidente apareció en la puerta con el nuevo abrigo viejo y el sombrero melón de otro tiempo, y con una sola rosa para Lazara. Ella se impresionó con su hermosura viril y sus maneras de príncipe, pero más allá de todo eso lo vio como esperaba verlo: falso y rapaz. Le pare- ció impertinente, porque ella había cocinado con las ventanas abiertas para evitar que el vapor de los camarones impregnara la casa, y lo primero que hizo él al entrar fue aspirar a fondo, como en un éxtasis súbito, y exclamó con los ojos cerrados y los brazos abiertos: «¡Ah, el olor de nuestro mar!» Le pareció más tacaño que nunca por llevarle una sola rosa, robada sin duda en los jardines públicos. Le pareció insolente, por el desdén con que miró los recortes de periódicos sobre sus glorias presidenciales, y los gallardetes y banderines de la campaña, que Homero había clavado con tanto candor en la pared de la sala. Le pareció duro de corazón, porque no saludó siquiera a Bárbara y a Lázaro, que le tenían un regalo hecho por ellos, y en el curso de la cena se refirió a dos cosas que no podía soportar: los perros y los niños. Lo odió. Sin embargo, su sentido caribe de la hospitalidad se impuso sobre sus prejuicios. Se había puesto la bata africana de sus noches de fiesta y sus collares y pulseras de santería, y no hizo durante la cena un solo gesto ni dijo una palabra de sobra. Fue más que irreprochable: perfecta.
La verdad era que el arroz de camarones no estaba entre las virtudes de su cocina, pero lo hizo con los mejores deseos, y le quedó muy bien. El presidente se sirvió dos veces sin medirse en los elogios, y le encantaron las tajadas fritas de plátano maduro y la ensalada de aguacate, aunque no compartió las nostalgias. Lazara se conformó con escuchar hasta los postres, cuando Homero se atascó sin que viniera a cuento en el callejón sin salida de la existencia de Dios.
— Yo sí creo que existe — dijo el presidente—, pero que no tiene nada que ver con los seres humanos. Anda en cosas mucho más grandes.
— Yo sólo creo en los astros — dijo Lazara, y escrutó la reacción del presidente—
— ¿Qué día nació usted?
— Once de marzo.
— Tenía que ser — dijo Lazara, con un sobresalto triunfal, y preguntó de buen tono—:
¿No serán demasiado dos Piséis en una misma mesa?
Los hombres seguían hablando de Dios cuando ella se fue a la cocina a preparar el café. Había recogido los trastos de la comida y ansiaba con toda su alma que la noche terminara bien. De regreso a la sala con el café le salió al encuentro una frase suelta del presidente que la dejó atónita:
— No lo dude, mi querido amigo: lo peor que pudo pasarle a nuestro pobre país es que yo fuera presidente.
Homero vio a Lazara en la puerta con las tazas chinas y la cafetera prestada, y creyó que se iba a desmayar. También el presidente se fijó en ella. «No me mire así, señora», le dijo de buen tono. «Estoy hablando con el corazón». Y luego, volviéndose a Homero, terminó:
— Menos mal que estoy pagando cara mi insensatez.
Lazara sirvió el café, apagó la lámpara cenital de la mesa cuya luz inclemente estorbaba para conversar, y la sala quedó en una penumbra íntima. Por primera vez se interesó en el invitado, cuya gracia no alcanzaba a disimular su tristeza. La curiosidad de Lazara aumentó cuando él terminó el café y puso la taza bocabajo en el plato para que reposara el asiento.
El presidente les contó en la sobremesa que había escogido la isla de Martinica para su destierro, por la amistad con el poeta Aimé Césaire, que por aquel entonces acababa de publicar su Cahier d’un retour au pays natal, y le prestó ayuda para iniciar una nueva vida. Con lo que les quedaba de la herencia de la esposa compraron una casa de maderas nobles en las colinas de Fort de France, con alambreras en las ventanas y una terraza de mar llena de flores primitivas, donde era un gozo dormir con el alboroto de los grillos y la brisa de melaza y ron de caña de los trapiches. Se quedó allí con la esposa, catorce años mayor que él y enferma desde su parto único, atrincherado contra el destino en la relectura viciosa de sus clásicos latinos, en latín, y con la convicción de que aquél era el acto final de su vida. Durante años tuvo que resistir las tentaciones de toda clase de aventuras que le proponían sus partidarios derrotados.
— Pero nunca volví a abrir una carta — dijo—. Nunca, desde que descubrí que hasta las más urgentes eran menos urgentes una semana después, y que a los dos meses no se acordaba de ellas ni el que las había escrito.
Miró a Lazara a media luz cuando encendió un cigarrillo, y se lo quitó con un movimiento ávido de los dedos. Le dio una chupada profunda, y retuvo el humo en la garganta. Lazara, sorprendida, cogió la cajetilla y los fósforos para encender otro, pero él le devolvió el cigarrillo encendido. «Fuma usted con tanto gusto que no pude resistir la tentación», le dijo él. Pero tuvo que soltar el humo porque sufrió un principio de tos.
— Abandoné el vicio hace muchos años, pero él no me abandonó a mí por completo — dijo—. Algunas veces ha logrado vencerme. Como ahora.
La tos le dio dos sacudidas más. Volvió el dolor. El presidente miró la hora en el relojito de bolsillo, y tomó las dos tabletas de la noche. Luego escrutó el fondo de la taza: no había cambiado nada, pero esta vez no se estremeció.
— Algunos de mis antiguos partidarios han sido presidentes después que yo — dijo.
— Sáyago,— dijo Homero.
— Sáyago y otros — dijo él—. Todos como yo: usurpando un honor que no merecíamos con un oficio que no sabíamos hacer. Algunos persiguen sólo el poder, pero la mayoría busca todavía menos: el empleo.
Lazara se encrespó.
— ¿Usted sabe lo que dicen de usted? — le preguntó. Homero, alarmado, intervino:
— Son mentiras.
— Son mentiras y no lo son — dijo el presidente con una calma celestial—. Tratándose de un presidente, las peores ignominias pueden ser las dos cosas al mismo tiempo: verdad y mentira.
Había vivido en la Martinica todos los días del exilio, sin más contactos con el exterior que las pocas noticias del periódico oficial, sosteniéndose con clases de español y latín en un liceo oficial y con las traducciones que a veces le encargaba Aimé Césaire. El calor era insoportable en agosto, y él se quedaba en la hamaca hasta el medio día, leyendo al arrullo del ventilador de aspas del dormitorio. Su mujer se ocupaba de los pájaros que criaba en libertad, aun en las horas de más calor, protegiéndose del sol con un sombrero de paja de alas grandes, adornado de frutillas artificiales y flores de organdí. Pero cuando bajaba el calor era bueno tomar el fresco en la terraza, él con la vista fija en el mar hasta que se hundía en las tinieblas, y ella en su mecedor de mimbre, con el sombrero roto y las sortijas de fantasía en todos los dedos, viendo pasar los buques del mundo. «Ese va para Puerto Santo», decía ella. «Ese casi no puede andar con la carga de guineos de Puerto Santo», decía. Pues no le parecía posible que pasara un buque que no fuera de su tierra. Él se hacía el sordo, aunque al final ella logró olvidar mejor que él, porque se quedó sin memoria. Permanecían así hasta que terminaban los crepúsculos fragorosos, y tenían que refugiarse en la casa derrotados por los zancudos. Uno de esos tantos agostos, mientras leía el periódico en la terraza, el presidente dio un salto de asombro.
— ¡Ah, caray! — dijo—. ¡He muerto en Estoril!
Su esposa, levitando en el sopor, se espantó con la noticia. Eran seis líneas en la página quinta del periódico que se imprimía a la vuelta de la esquina, en el cual se publicaban sus traducciones ocasionales, y cuyo director pasaba a visitarlo de vez en cuando. Y ahora decía que había muerto en Estoril de Lisboa, balneario y guarida de la decadencia europea, donde nunca había estado, y tal vez el único lugar del mundo donde no hubiera querido morir. La esposa murió de veras un año después, atormentada por el último recuerdo que le quedaba para aquel instante: el del único hijo, que había participado en el derrocamiento de su padre, y fue fusilado más tarde por sus propios cómplices.
El presidente suspiró. «Así somos, y nada podrá redimirnos», dijo. «Un continente concebido por las heces del mundo entero sin un instante de amor: hijos de raptos, de violaciones, de tratos infames, de engaños, de enemigos con enemigos». Se enfrentó a los ojos africanos de Lazara, que lo escudriñaban sin piedad, y trató de amansarla con su labia de viejo maestro.
— La palabra mestizaje significa mezclar las lágrimas con la sangre que corre. ¿Qué puede esperarse de semejante brebaje?
Lazara lo clavó en su sitio con un silencio de muerte. Pero logró sobreponerse, poco antes de la media noche, y lo despidió con un beso formal. El presidente se opuso a que Homero lo acompañara al hotel, pero no pudo impedir que lo ayudara a conseguir un taxi. De regreso a casa, Homero encontró a su mujer descompuesta, de furia.
— Ese es el presidente mejor tumbado del mundo — dijo ella—. Un tremendo hijo de puta.
A pesar de los esfuerzos que hizo Homero por tranquilizarla, pasaron en vela una noche terrible. Lazara reconocía que era uno de los hombres más bellos que había visto, con un poder de seducción devastadora y una virilidad de semental. «Así como está, viejo y jodido, debe ser todavía un tigre en la cama», dijo. Pero creía que esos dones de Dios los había malbaratado al servicio de la simulación. No podía soportar sus alardes de haber sido el peor presidente de su país. Ni sus ínfulas de asceta, si estaba convencida de que era dueño de la mitad de los ingenios de la Martinica. Ni la hipocresía de su desdén por el poder, si era evidente que lo daría todo por volver un minuto a la presidencia para hacerles morder el polvo a sus enemigos.
— Y todo eso — concluyó—, sólo por tenernos rendidos a sus pies.
— ¿Qué puede ganar con eso? — dijo Homero.
— Nada — dijo ella—. Lo que pasa es que la coquetería es un vicio que no se sacia con nada.
Era tanta su furia, que Homero no pudo soportarla en la cama, y se fue a terminar la noche envuelto con una manta en el diván de la sala. Lazara se levantó también en la madrugada, desnuda de cuerpo entero, como solía dormir y estar en casa, y hablando consigo misma en un monólogo de una sola cuerda. En un momento borró de la memoria de la humanidad todo rastro de la cena indeseable. Devolvió al amanecer las cosas prestadas, cambió las cortinas nuevas por las viejas y puso los muebles en su lugar, hasta que la casa volvió a ser tan pobre y decente como había sido hasta la noche anterior. Por último arrancó los recortes de prensa, los retratos, los banderines y gallardetes de la campaña abominable, y tiró todo en el cajón de la basura con un grito final.
— ¡Al carajo!
Una semana después de la cena, Homero encontró al presidente esperándolo a la salida del hospital, con la súplica de que lo acompañara a su hotel. Subieron los tres pisos empinados hasta una mansarda con una sola claraboya que daba a un cielo de ceniza, y atravesada por una cuerda con ropa puesta a secar. Había además una cama matrimonial que ocupaba la mitad del espacio, una silla simple, un aguamanil y un bidé portátil, y un ropero de pobres con el espejo nublado. El presidente notó la impresión de Homero.
— Es el mismo cubil donde viví mis años de estudiante — le dijo, como excusándose—. Lo reservé desde Fort de France.
Sacó de una bolsa de terciopelo y desplegó sobre la cama el saldo final de sus recursos:
varias pulseras de oro con distintos adornos de piedras preciosas, un collar de perlas de tres vueltas y otros dos de oro y piedras preciosas; tres cadenas de oro con medallas de santos y un par de aretes de oro con esmeraldas, otro con diamantes y otro con rubíes; dos relicarios y un guardapelos, once sortijas con toda clase de monturas preciosas y una diadema de brillantes que pudo haber sido de una reina. Luego sacó de un estuche distinto tres pares de mancornas de plata y dos de oro con sus correspondientes pisacorbatas, y un reloj de bolsillo enchapado en oro blanco. Por último sacó de una caja de zapatos sus seis condecoraciones: dos de oro, una de plata, y el resto, chatarra pura.
— Es todo lo que me queda en la vida — dijo.
No tenía más alternativas que venderlo todo para completar los gastos médicos, y deseaba que Homero le hiciera el favor con el mayor sigilo. Sin embargo Homero no se sintió capaz de complacerlo mientras no tuviera las facturas en regla.
El presidente le explicó que eran las prendas de su esposa heredadas de una abuela colonial que a su vez había heredado un paquete de acciones en minas de oro en Colombia. El reloj, las mancuernas y los pisacorbatas eran suyos. Las condecoraciones, por supuesto, no fueron antes de nadie.
— No creo que alguien tenga facturas de cosas así — dijo. Homero fue inflexible.
— En ese caso — reflexionó el presidente—, no me quedará más remedio que dar la cara. Empezó a recoger las joyas con una calma calculada. «Le ruego que me perdone, mi querido Homero, pero es que no hay peor pobreza que la de un presidente pobre», le dijo. «Hasta sobrevivir parece indigno». En ese instante, Homero lo vio con el corazón, y le rindió sus armas.
Aquella noche, Lazara regresó tarde a casa. Desde la puerta vio las joyas radiantes bajo la luz mercurial del comedor, y fue como si hubiera visto un alacrán en su cama.
— No seas bruto, negro — dijo, asustada—. ¿Por qué están aquí esas cosas?
La explicación de Homero la inquietó todavía más. Se sentó a examinar las joyas, una por una, con una meticulosidad de orfebre. A un cierto momento suspiró: «Debe ser una fortuna». Por último se quedó mirando a Homero sin encontrar una salida para su ofuscación.
— Carajo — dijo—. ¿Cómo hace uno para saber si todo lo que ese hombre dice es verdad?
— ¿Y por qué no? — dijo Homero—. Acabo de ver que él mismo lava su ropa, y la seca en el cuarto igual que nosotros, colgada en un alambre.
— Por tacaño — dijo Lazara.
— O por pobre — dijo Homero. Lazara volvió a examinar las joyas, pero ahora con menos atención, porque también ella estaba vencida. Así que la mañana siguiente se vistió con lo mejor que tenía, se aderezó con las joyas que le parecieron más caras, se puso cuantas sortijas pudo en cada dedo, hasta en el pulgar, y cuantas pulseras pudo ponerse en cada brazo, y se fue a venderlas. «A ver quién le pide facturas a Lazara Davis», dijo al salir, pavoneándose de risa. Escogió la joyería exacta, con más ínfulas que prestigio, donde sabía que se vendía y se compraba sin demasiadas preguntas, y entró aterrorizada pero pisando firme.
Un vendedor vestido de etiqueta, enjuto y pálido, le hizo una venia teatral al besarle la mano, y se puso a sus órdenes. El interior era más claro que el día, por los espejos y las luces intensas, y la tienda entera parecía de diamante. Lazara, sin mirar apenas al empleado por temor de que se le notara la farsa, siguió hasta el fondo.
El empleado la invitó a sentarse ante uno de los tres escritorios Luis XV que servían de mostradores individuales, y extendió .encima un pañuelo inmaculado. Luego se sentó frente a Lazara, y esperó.
— ¿En qué puedo servirle?
Ella se quitó las sortijas, las pulseras, los collares, los aretes, todo lo que llevaba a la vista, y fue poniéndolos sobre el escritorio en un orden de ajedrez. Lo único que quería, dijo, era conocer su verdadero valor.
El joyero se puso el monóculo en el ojo izquierdo, y empezó a examinar las alhajas con un silencio clínico. Al cabo de un largo rato, sin interrumpir el examen, preguntó:
— ¿De dónde es usted? ..u.,, Lazara no había previsto esa pregunta.
— Ay, mi señor — suspiró—. De muy lejos.
— Me lo imagino — dijo él.
Volvió al silencio, mientras Lazara lo escudriñaba sin misericordia con sus terribles ojos de oro. El joyero le consagró una atención especial a la diadema de diamantes, y la puso aparte de las otras joyas.
Lazara suspiró.
— Es usted un Virgo perfecto — dijo. El joyero no interrumpió el examen.
— ¿Cómo lo sabe?
— Por el modo de ser — dijo Lazara. Él no hizo ningún comentario hasta que terminó, y se dirigió a ella con la misma parsimonia del principio.
— ¿De dónde viene todo esto?
— Herencia de una abuela — dijo Lazara con voz tensa—. Murió el año pasado en Paramáribo a los noventa y siete años.
El joyero la miró entonces a los ojos. «Lo siento mucho», le dijo. «Pero el único valor de estas cosas es lo que pese el oro». Cogió la diadema con la punta de los dedos y la hizo brillar bajo la luz deslumbrante.
— Salvo esta — dijo—. Es muy antigua, egipcia tal vez, y sería invaluable si no fuera por el mal estado de los brillantes. Pero de todos modos tiene un cierto valor histórico.
En cambio, las piedras de las otras alhajas, las amatistas, las esmeraldas, los rubíes, los ópalos, todas, sin excepción, eran falsas. «Sin duda las originales fueron buenas», dijo el joyero, mientras recogía las prendas para devolverlas. «Pero de tanto pasar de una generación a otra se han ido quedando en el camino las piedras legítimas, reemplazadas por culos de botella». Lazara sintió una náusea verde, respiró hondo y dominó el pánico. El vendedor la consoló:
— Ocurre a menudo, señora.
— Ya lo sé — dijo Lazara, aliviada—. Por eso quiero salir de ellas.
Entonces sintió que estaba más allá de la farsa, y volvió a ser ella misma. Sin más vueltas sacó del bolso las mancuernas, el reloj de bolsillo, los pisacorbatas, las condecoraciones de oro y plata, y el resto de baratijas personales del presidente, y puso todo sobre la mesa.
— ¿También esto? — preguntó el joyero.
— Todo — dijo Lazara.
Los francos suizos con que le pagaron eran tan nuevos que temió mancharse los dedos con la tinta fresca. Los recibió sin contarlos, y el joyero la despidió en la puerta con la misma ceremonia del saludo. Ya de salida, sosteniendo la puerta de cristal para cederle el paso, la demoró un instante.
— Y una última cosa, señora — le dijo—: soy Acuario.
A la prima noche Homero y Lazara llevaron el dinero al hotel. Hechas otra vez las cuentas, faltaba un poco más. De modo que el presidente se quitó y fue poniendo sobre la cama el anillo matrimonial, el reloj con la leontina y las mancuernas y el pisacorbatas que estaba usando.
Lazara le devolvió el anillo.
— Esto no — le dijo—. Un recuerdo así no se puede vender.
El presidente lo admitió y volvió a ponerse el anillo. Lazara le devolvió así mismo el reloj del chaleco. «Esto tampoco», dijo. El presidente no estuvo de acuerdo pero ella lo puso en su lugar.
— ¿A quién se le ocurre vender relojes en Suiza?
— Ya vendimos uno — dijo el presidente.
— Si, pero no por el reloj sino por el oro.
— También este es de oro — dijo el presidente.
— Sí — dijo Lazara—. Pero usted puede hasta quedarse sin operar, pero no sin saber qué hora es.
Tampoco le aceptó la montura de oro de los lentes, aunque él tenía otro par de carey. Sopesó las prendas que tenía en la mano, y puso término a las dudas.
— Además — dijo—. Con esto alcanza.
Antes de salir, descolgó la ropa mojada, sin consultárselo, y se la llevó para secarla y plancharla en la casa. Se fueron en la motoneta, Homero conduciendo y Lazara en la parrilla, abrazada a su cintura. Las luces públicas acababan de encenderse en la tarde malva. El viento había arrancado las últimas hojas, y los árboles parecían fósiles desplumados. Un remolcador descendía por el Ródano con un radio a todo volumen que iba dejando por las calles un reguero de música. Georges Brassens cantaba: Mon amour tiens bien la, barre, le temps va passer par la, et le temps est un barbare dans le genre d’Attila, par la ou son cheval passe Vamour ne repousse pas. Homero y Lazara corrían en silencio embriagados por la canción y el olor memorable de los jacintos. Al cabo de un rato, ella pareció despertar de un largo sueño.
— Carajo — dijo.
— ¿Qué?
_El pobre viejo — dijo Lazara. ¡Qué vida de mierda!
El viernes siguiente, 7 de octubre, el presidente fue operado en una sesión de cinco horas que por el momento dejó las cosas tan oscuras como estaban. En rigor, el único consuelo era saber que estaba vivo. Al cabo de diez días lo pasaron a un cuarto compartido con otros enfermos, y pudieron visitarlo. Era otro: desorientado y macilento, y con un cabello ralo que se le desprendía con el solo roce de la almohada. De su antigua prestancia sólo le quedaba la fluidez de las manos. Su primer intento de caminar con dos bastones ortopédicos fue descorazonador. Lazara se quedaba a dormir a su lado para ahorrarle el gasto de una enfermera nocturna. Uno de los enfermos del cuarto pasó la primera noche gritando por el pánico de la muerte. Aquellas veladas interminables acabaron con las últimas reticencias de Lazara.
A los cuatro meses de haber llegado a Ginebra, le dieron de alta. Homero, administrador meticuloso de sus fondos exiguos, pagó las cuentas del hospital y se lo llevó en su ambulancia con otros empleados que ayudaron a subirlo al octavo piso. Se instaló en la alcoba de los niños, a quienes nunca acabó de reconocer, y poco a poco volvió a la rea- lidad. Se empeñó en los ejercicios de rehabilitación con un rigor militar, y volvió a caminar con su solo bastón. Pero aun vestido con la buena ropa de antaño estaba muy lejos de ser el mismo, tanto por su aspecto como por el modo de ser. Temeroso del invierno que se anunciaba muy severo, y que en realidad fue el más crudo de lo que iba del siglo, decidió regresar en un barco que zarpaba de Marsella el 13 de diciembre, contra el criterio de los médicos que querían vigilarlo un poco más. A última hora el dinero no alcanzó para tanto, y Lazara quiso completarlo a escondidas de su marido con un rasguño más en los ahorros de los hijos, pero también allí encontró menos de lo que suponía. Entonces Homero le confesó que lo había cogido a escondidas de ella para completar la cuenta del hospital.
— Bueno — se resignó Lazara—. Digamos que era el hijo mayor.
El 11 de diciembre lo embarcaron en el tren de Marsella bajo una fuerte tormenta de nieve, y sólo cuando volvieron a casa encontraron una carta de despedida en la mesa de noche de los niños. Allí mismo dejó su anillo de bodas para Bárbara, junto con el de la esposa muerta, que nunca trató de vender, y el reloj de leontina para Lázaro. Como era domingo, algunos vecinos caribes que descubrieron el secreto habían acudido a la estación de Cornavin con un conjunto de arpas de Veracruz. El presidente estaba sin aliento, con el abrigo de perdulario y una larga bufanda de colores que había sido de Lazara, pero aún así permaneció en el pescante del último vagón despidiéndose con el sombrero bajo el azote del vendaval. El tren empezaba a acelerar cuando Homero cayó en la cuenta de que se había quedado con el bastón. Corrió hasta el extremo del andén y lo lanzó con bastante fuerza para que el presidente lo atrapara en el aire, pero cayó entre las ruedas y quedó destrozado. Fue un instante de terror. Lo último que vio Lazara fue la mano trémula estirada para atrapar el bastón que nunca alcanzó, y el guardián del tren que logró agarrar por la bufanda al anciano cubierto de nieve, y lo salvó en el vacío. Lazara corrió despavorida al encuentro del marido tratando de reír detrás de las lágrimas.
— Dios mío — le gritó—, ese hombre no se muere con nada.
Llegó sano y salvo, según anunció en su extenso telegrama de gratitud. No se volvió a saber nada de él en más de un año. Por fin llegó una carta de seis hojas manuscritas en la que ya era imposible reconocerlo. El dolor había vuelto, tan intenso y puntual como antes, pero él decidió no hacerle caso y dedicarse a vivir la vida como viniera. El poetaAimé Césaire le había regalado otro bastón con incrustaciones de nácar, pero había resuelto no usarlo. Hacía seis meses que comía carne con regularidad, y toda clase de mariscos, y era capaz de beberse hasta veinte tazas diarias de café cerrero. Pero ya no leía el fondo de la taza porque sus pronósticos le resultaban al revés. El día que cumplió los setenta y cinco años se había tomado unas copitas del exquisito ron de la Martinica, que le sentaron muy bien, y volvió a fumar. No se sentía mejor, por supuesto, pero tampoco peor. Sin embargo, el motivo real de la carta era comunicarles que se sentía tentado de volver a su país para ponerse al frente de un movimiento renovador, por una causa justa y una patria digna, aunque sólo fuera por la gloria mezquina de no morirse de viejo en su cama. En ese sentido, concluía la carta, el viaje a Ginebra había sido providencial.

Junio 1979

Ernest Hemingway: El gato bajo la lluvia. Cuento.

ernest-hemingwaySólo dos americanos paraban en el hotel. No conocían a ninguna de las personas que subían y bajaban por las escaleras hacia y desde sus habitaciones. La suya estaba en el segundo piso, frente al mar y al monumento de la guerra, en el jardín público de grandes palmeras y verdes bancos. Cuando hacía buen tiempo, no faltaba algún pintor con su caballete. A los artistas les gustaban aquellos árboles y los brillantes colores de los hoteles situados frente al mar.

Los italianos venían de lejos para contemplar el monumento a la guerra, hecho de bronce que resplandecía bajo la lluvia. El agua se deslizaba por las palmeras y formaba charcos en los senderos de piedra. Las olas se rompían en una larga línea y el mar se retiraba de la playa, para regresar y volver a romperse bajo la lluvia. Los automóviles se alejaron de la plaza donde estaba el monumento. Del otro lado, a la entrada de un café, un mozo estaba contemplando el lugar ahora solitario.

La dama americana lo observó todo desde la ventana. En el suelo, a la derecha, un gato se había acurrucado bajo uno de los bancos verdes. Trataba de achicarse todo lo posible para evitar las gotas de agua que caían a los lados de su refugio. El gato tenía que estar a la derecha.

Tal vez pudiese acercarse protegida por los aleros. Mientras tanto, un paraguas se abrió detrás.

–Voy a buscar a ese gatito –dijo ella.

–Iré yo, si quieres –se ofreció su marido desde la cama.

–No, voy yo. El pobre minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse ¡Pobrecito!

El hombre continuó leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama.

–No te mojes –le advirtió.

La mujer bajó y el dueño del hotel se levantó y le hizo una reverencia cuando ella pasó delante de su oficina, que tenía el escritorio al fondo. El propietario era un hombre viejo y muy alto.

–Il piove –expresó la americana.

El dueño del hotel le resultaba simpático.

–Sí, sí signora, brutto tempo. Es un tiempo muy malo.

Cuando la americana pasó frente a la oficina, el padrone se inclinó desde su escritorio. Ella experimentó una rara sensación. Se quedó detrás del escritorio, al fondo de la oscura habitación. A la mujer le gustaba. Le gustaba la seriedad con que recibía cualquier queja. Le gustaba su dignidad y su manera de servirla y de desempeñar su papel de hotelero. Le gustaba su rostro viejo y triste y sus manos grandes.

Estaba pensando en aquello cuando abrió la puerta y asomó la cabeza. La lluvia había arreciado. Un hombre con un impermeable cruzó la plaza vacía y entró en el café. El gato tenía que estar a la derecha. Tal vez pudiese acercarse protegida por los aleros. Mientras tanto, un paraguas se abrió detrás. Era la sirvienta encargada de su habitación, mandada, sin duda, por el hotelero.

–No debe mojarse –dijo la muchacha en italiano, sonriendo.

Mientras la criada sostenía el paraguas a su lado, la americana marchó por el sendero de piedra hasta llegar al sitio indicado, bajo la ventana. El banco estaba allí, brillando bajo la lluvia, pero el gato se había ido. La mujer se sintió desilusionada. La criada la miró con curiosidad.

–Ha perduto qualque cosa, signora?

–Había un gato aquí –contestó la americana.

–¿Un gato?

–Sí il gatto.

–¿Un gato? –la sirvienta se echó a reír – ¿Un gato? ¿Bajo la lluvia?

–Sí; se había refugiado en el banco –y después– ¡Oh! ¡Me gustaba tanto!

Quería tener un gatito. Cuando habló en inglés, la doncella se puso seria.

–Venga, signora. Tenemos que regresar. Si no, se mojará.

–Me lo imagino –dijo la extranjera.

Volvieron al hotel por el sendero de piedra. La muchacha se detuvo en la puerta para cerrar el paraguas. Cuando la americana pasó frente a la oficina, el padrone se inclinó desde su escritorio. Ella experimentó una rara sensación. El padrone la hacía sentirse muy pequeña y a la vez, importante. Tuvo la impresión de tener una gran importancia. Después de subir por la escalera, abrió la puerta de su cuarto. George seguía leyendo en la cama.

–¿Y el gato? –preguntó, abandonando la lectura.

–Se ha ido.

–¿Y donde puede haberse ido? –dijo él, descansando un poco la vista.

La mujer se sentó en la cama.

–¡Me gustaba tanto! No sé por qué lo quería tanto. Me gustaba ese pobre gatito. No debe resultar agradable ser un pobre minino bajo la lluvia.

George se puso a leer de nuevo. Su mujer se sentó frente al espejo del tocador y empezó a mirarse con el espejo de mano. Se estudió el perfil, primero de un lado y después del otro, y por último se fijó en la nuca y en el cuello.

–¿No te parece que me convendría dejarme crecer el pelo? –le preguntó, volviendo a mirarse de perfil.

George levantó la vista y vio la nuca de su mujer, rapada como la de un muchacho.

–A mí me gusta como está.

–¡Estoy cansada de llevarlo tan corto! Ya estoy harta de parecer siempre un muchacho.

George cambió de posición en la cama. No le había quitado la mirada de encima desde que ella empezó a hablar.

–¡Caramba! Si estas muy bonita – dijo.

La mujer dejó el espejo sobre el tocador y se fue a mirar por la ventana. Anochecía ya.

–Quisiera tener el pelo más largo, para poder hacerme moño. Estoy cansada de sentir la nuca desnuda cada vez que me la toco. Y también quisiera tener un gatito que se acostara en mi falda y ronroneara cuando yo lo acariciara.

–¿Sí? –dijo George.

–Y además, quiero comer en una mesa con velas y con mi propia vajilla. Y quiero que sea primavera y cepillarme el cabello frente al espejo, tener un gatito y algunos vestidos nuevos. Quisiera tener todo eso.

–¡Oh! ¿Por qué no te callas y lees algo? –dijo George, reanudando su lectura.

Su mujer miraba desde la ventana. Ya era de noche y todavía llovía a través de las palmeras.

–De todos modos, quiero un gato –dijo–. Quiero un gato. Quiero un gato. Ahora mismo. Si no puedo tener el pelo largo ni divertirme, por lo menos necesito un gato.

George no la escuchaba. Estaba leyendo su libro. Desde la ventana, ella vio que la luz se había encendido en la plaza. Alguien llamó a la puerta

–Avanti –dijo George, mirando por encima del libro. En la puerta estaba la sirvienta. Traía un gran gato de color de carey que pugnaba por zafarse de los brazos que lo sujetaban.

–Con permiso –dijo la muchacha– el padrone me encargó que trajera esto para la signora.

H.P. Lovecraft: Los gatos de Ulthar. Cuento.

lovecraftSe dice que en Ulthar, que se encuentra más allá del río Skai, ningún hombre puede matar a un gato; y ciertamente lo puedo creer mientras contemplo a aquel que descansa ronroneando frente al fuego. Porque el gato es críptico, y cercano a aquellas cosas extrañas que el hombre no puede ver. Es el alma del antiguo Egipto, y el portador de historias de ciudades olvidadas en Meroe y Ophir. Es pariente de los señores de la selva, y heredero de los secretos de la remota y siniestra África. La Esfinge es su prima, y él habla su idioma; pero es más antiguo que la Esfinge y recuerda aquello que ella ha olvidado.

En Ulthar, antes de que los ciudadanos prohibieran la matanza de los gatos, vivía un viejo campesino y su esposa, quienes se deleitaban en atrapar y asesinar a los gatos de los vecinos. Por qué lo hacían, no lo sé; excepto que muchos odian la voz del gato en la noche, y les parece mal que los gatos corran furtivamente por patios y jardines al atardecer. Pero cualquiera fuera la razón, este viejo y su mujer se deleitaban atrapando y matando a cada gato que se acercara a su cabaña; y, a partir de los ruidos que se escuchaban después de anochecer, varios lugareños imaginaban que la manera de asesinarlos era extremadamente peculiar. Pero los aldeanos no discutían estas cosas con el viejo y su mujer; debido a la expresión habitual de sus marchitos rostros, y porque su cabaña era tan pequeña y estaba tan oscuramente escondida bajo unos desparramados robles en un descuidado patio trasero. La verdad era, que por más que los dueños de los gatos odiaran a estas extrañas personas, les temían más; y, en vez de confrontarlos como asesinos brutales, solamente tenían cuidado de que ninguna mascota o ratonero apreciado, fuera a desviarse hacia la remota cabaña, bajo los oscuros árboles. Cuando por algún inevitable descuido algún gato era perdido de vista, y se escuchaban ruidos después del anochecer, el perdedor se lamentaría impotente; o se consolaría agradeciendo al Destino que no era uno de sus hijos el que de esa manera había desaparecido. Pues la gente de Ulthar era simple, y no sabía de dónde vinieron todos los gatos.

Un día, una caravana de extraños peregrinos procedentes del Sur entró a las estrechas y empedradas calles de Ulthar. Oscuros eran aquellos peregrinos, y diferentes a los otros vagabundos que pasaban por la ciudad dos veces al año. En el mercado vieron la fortuna a cambio de plata, y compraron alegres cuentas a los mercaderes. Cuál era la tierra de estos peregrinos, nadie podía decirlo; pero se les vio entregados a extrañas oraciones, y que habían pintado en los costados de sus carros extrañas figuras, de cuerpos humanos con cabezas de gatos, águilas, carneros y leones. Y el líder de la caravana llevaba un tocado con dos cuernos, y un curioso disco entre los cuernos.

En esta singular caravana había un niño pequeño sin padre ni madre, sino con sólo un gatito negro a quien cuidar. La plaga no había sido generosa con él, mas le había dejado esta pequeña y peluda cosa para mitigar su dolor; y cuando uno es muy joven, uno puede encontrar un gran alivio en las vivaces travesuras de un gatito negro. De esta forma, el niño, al que la gente oscura llamaba Menes, sonreía más frecuentemente de lo que lloraba mientras se sentaba jugando con su gracioso gatito en los escalones de un carro pintado de manera extraña.

Durante la tercera mañana de estadía de los peregrinos en Ulthar, Menes no pudo encontrar a su gatito; y mientras sollozaba en voz alta en el mercado, ciertos aldeanos le contaron del viejo y su mujer, y de los ruidos escuchados por la noche. Y al escuchar esto, sus sollozos dieron paso a la reflexión, y finalmente a la oración. Estiró sus brazos hacia el sol y rezó en un idioma que ningún aldeano pudo entender; aunque no se esforzaron mucho en hacerlo, pues su atención fue absorbida por el cielo y por las formas extrañas que las nubes estaban asumiendo. Esto era muy peculiar, pues mientras el pequeño niño pronunciaba su petición, parecían formarse arriba las figuras sombrías y nebulosas de cosas exóticas; de criaturas híbridas coronadas con discos de costados astados. La naturaleza está llena de ilusiones como esa para impresionar al imaginativo.

Aquella noche los errantes dejaron Ulthar, y no fueron vistos nunca más. Y los dueños de casa se preocuparon al darse cuenta de que en toda la villa no había ningún gato. De cada hogar el gato familiar había desaparecido; los gatos pequeños y los grandes, negros, grises, rayados, amarillos y blancos. Kranon el Anciano, el burgomaestre, juró que la gente siniestra se había llevado a los gatos como venganza por la muerte del gatito de Menes, y maldijo a la caravana y al pequeño niño. Pero Nith, el enjuto notario, declaró que el viejo campesino y su esposa eran probablemente los más sospechosos; pues su odio por los gatos era notorio y, con creces, descarado. Pese a esto, nadie osó quejarse ante la dupla siniestra, a pesar de que Atal, el hijo del posadero, juró que había visto a todos los gatos de Ulthar al atardecer en aquel patio maldito bajo los árboles. Caminaban en círculos lenta y solemnemente alrededor de la cabaña, dos en una línea, como realizando algún rito de las bestias, del que nada se ha oído. Los aldeanos no supieron cuánto creer de un niño tan pequeño; y aunque temían que el malvado par había hechizado a los gatos hacia su muerte, preferían no confrontar al viejo campesino hasta encontrárselo afuera de su oscuro y repelente patio.

De este modo Ulthar se durmió en un infructuoso enfado; y cuando la gente despertó al amanecer ¡he aquí que cada gato estaba de vuelta en su acostumbrado fogón! Grandes y pequeños, negros, grises, rayados, amarillos y blancos, ninguno faltaba. Aparecieron muy brillantes y gordos, y sonoros con ronroneante satisfacción. Los ciudadanos comentaban unos con otros sobre el suceso, y se maravillaban no poco. Kranon el Anciano nuevamente insistió en que era la gente siniestra quien se los había llevado, puesto que los gatos no volvían con vida de la cabaña del viejo y su mujer. Pero todos estuvieron de acuerdo en una cosa: que la negativa de todos los gatos a comer sus porciones de carne o a beber de sus platillos de leche era extremadamente curiosa. Y durante dos días enteros los gatos de Ulthar, brillantes y lánguidos, no tocaron su comida, sino que solamente dormitaron ante el fuego o bajo el sol.

Pasó una semana entera antes de que los aldeanos notaran que, en la cabaña bajo los árboles, no se prendían luces al atardecer. Luego, el enjuto Nith recalcó que nadie había visto al viejo y a su mujer desde la noche en que los gatos estuvieron fuera. La semana siguiente, el burgomaestre decidió vencer sus miedos y llamar a la silenciosa morada, como un asunto del deber, aunque fue cuidadoso de llevar consigo, como testigos, a Shang, el herrero, y a Thul, el cortador de piedras. Y cuando hubieron echado abajo la frágil puerta sólo encontraron lo siguiente: dos esqueletos humanos limpiamente descarnados sobre el suelo de tierra, y una variedad de singulares insectos arrastrándose por las esquinas sombrías.

Posteriormente hubo mucho que comentar entre los ciudadanos de Ulthar. Zath, el forense, discutió largamente con Nith, el enjuto notario; y Kranon y Shang y Thul fueron abrumados con preguntas. Incluso el pequeño Atal, el hijo del posadero, fue detenidamente interrogado y, como recompensa, le dieron una fruta confitada. Hablaron del viejo campesino y su esposa, de la caravana de siniestros peregrinos, del pequeño Menes y de su gatito negro, de la oración de Menes y del cielo durante aquella plegaria, de los actos de los gatos la noche en que se fue la caravana, o de lo que luego se encontró en la cabaña bajo los árboles, en aquel repugnante patio.

Y, finalmente, los ciudadanos aprobaron aquella extraordinaria ley, la que es referida por los mercaderes en Hatheg y discutida por los viajeros en Nir, a saber, que en Ulthar ningún hombre puede matar a un gato.

Truman Capote: Las paredes están frías. Cuento

01_truman_capote_115606926_gallery_image—… así que Grant les ha dicho que vinieran a una fiesta fantástica y, bueno, ha sido así de fácil. La verdad, creo que ha sido una genialidad recogerlos, sólo Dios sabe que podrían resucitarnos de la tumba.

La chica que estaba hablando dio unos golpecitos a su cigarrillo para que la ceniza cayera a la alfombrilla persa y miró con aire contrito a su anfitriona.

Ésta enderezó su traje negro y elegante y frunció los labios, nerviosa. Era muy joven, menuda y perfecta. Un lustroso pelo negro enmarcaba su cara pálida, y su barra de labios era una pizca demasiado oscura. Eran más de las dos y estaba cansada y quería que se largasen todos, pero no era pan comido deshacerse de treinta personas, sobre todo cuando la mayoría estaba empapuzada del scotch de su padre. El ascensorista había subido dos veces para quejarse del ruido y ella, entonces, le había dado un whisky, que era lo que él quería, a fin de cuentas. Y ahora los marineros…, oh, al diablo todo.

—Está bien, Mildred, de verdad. ¿Qué son unos marinos de más o de menos? Dios, espero que no rompan nada. ¿Quieres volver a la cocina y ocuparte del hielo, por favor? Veré lo que puedo hacer con tus nuevos amigos.

—La verdad, querida, no creo que sea necesario. Por lo que he visto, se aclimatan con gran facilidad.

La anfitriona se encaminó hacia sus invitados repentinos.

Apiñados en un rincón de la sala, no hacían más que mirar y no tenían aspecto de sentirse muy a gusto.

El más guapo del sexteto giró su gorra, nervioso, y dijo:

—No sabíamos que había una fiesta así, señorita. Quiero decir que sobramos, ¿no?

—Pues claro que sois bien recibidos. ¿Qué demonios pintaríais aquí si yo no quisiera que os quedaseis?

El marino estaba azorado.

—Esa chica, la tal Mildred y su amiga, nos han ligado en alguno de los bares y no teníamos la menor idea de que veníamos a una casa así.

—Qué ridiculez, qué ridiculez más absoluta —dijo la anfitriona— . Sois del Sur, ¿verdad?

Él se encajó la gorra debajo del brazo y pareció más tranquilo.

—Yo soy de Mississippi. Supongo que nunca ha estado allí, ¿verdad, señorita?

Ella apartó la mirada hacia la ventana y se pasó la lengua por los labios. Estaba cansada, cansadísima de aquello.

—Oh, sí —mintió—. Un estado precioso.

Él sonrió.

—Debe de confundirlo con algún otro sitio, señorita. No hay gran cosa que ver en Mississippi, excepto quizás en la zona de Natchez.

—Claro, Natchez. Fui a la escuela con una chica de Natchez. Elizabeth Kimberly, ¿la conoces?

—No, no puedo decir que la conozca.

De repente ella se percató de que se había quedado sola con el marinero; todos sus compañeros se habían acercado al piano donde Les estaba tocando algo de Porten. Mildred tenía razón en lo de aclimatarse.

—Ven —dijo ella—. Te pondré una copa. Ellos saben apañárselas. Me llamo Louise, así que por favor no me llames señorita.

—Mi hermana también se llama Louise. Yo soy Jake.

—Vaya, ¿no es encantador? Me refiero a la coincidencia.

Se alisó el pelo y sonrió con los labios pintados de un tono demasiado oscuro.

Entraron en el tugurio y supo que el marinero estaba observando cómo se balanceaba su vestido alrededor de las caderas. Se agachó para pasar por la puerta que llevaba al otro lado del mostrador.

—Bueno —dijo—, ¿qué va a ser? Me olvidaba, tenemos scotch y whisky de centeno y ron; ¿qué te parece una copa de ron y Coca­Cola?

—Si tú lo dices —sonrió él, deslizando la mano a lo largo de la superficie del mostrador, que se reflejaba en el espejo—. ¿Sabes?, nunca había visto un sitio como éste. Parece salido de una película.

Ella revolvió rápidamente con un bastoncillo el hielo dentro de un vaso.

—Si quieres, te lo enseño entero por cuarenta centavos. Es bastante grande; para ser un apartamento, me refiero. Tenemos una casa de campo que es mucho, mucho más grande.

No sonó bien. Era demasiado altanero. Se volvió y repuso en su hueco la botella de ron. Veía en el espejo que él la miraba, a ella o quizás a través de ella.

—¿Qué edad tienes? —preguntó él.

Ella tuvo que pensarlo un minuto, pensarlo de verdad. Mentía tan continuamente sobre su edad que a veces ella misma olvidaba la verdadera. ¿En qué cambiaba las cosas que él supiera o no su edad? Así que se la dijo.

—Dieciséis.

—¿Y nunca te han besado…?

Ella se rió, no del tópico sino de su propia respuesta.

—O sea, violado.

Ella estaba frente a él y vio en su cara sobresalto y después diversión y después algo distinto.

—Oh, por lo que más quieras, no me mires así. No soy mala chica.

Él se sonrojó y ella volvió a cruzar la puerta y le tomó de la mano.

—Ven, te enseñaré todo esto.

Le llevó por un largo pasillo flanqueado de espejos a intervalos y le mostró una habitación tras otra. Él admiró las alfombras mullidas, de color pastel, y la discreta mezcla de mobiliario modernista con muebles de época.

—Ésta es mi habitación —dijo ella, manteniendo la puerta abierta para que él la viera—. No mires el desorden, no todo lo he hecho yo, casi todas las chicas se han arreglado aquí.

Para él no había nada fuera de su sitio, la habitación estaba en perfecto orden. La cama, las mesas, la lámpara eran blancas, pero las paredes y la alfombra eran de un verde oscuro y frío.

—Bueno, Jake…, ¿qué te parece, me va bien este cuarto?

—No he visto nunca uno igual, mi hermana no me creería si se lo contara…, pero no me gustan las paredes, si me disculpas que te lo diga…, ese verde… parece tan frío…

Ella pareció perpleja y, sin saber del todo por qué, extendió la mano y tocó la pared al lado de su tocador.

—Tienes razón en lo de las paredes: están frías.

Levantó la vista hacia él y por un momento su cara compuso una expresión tal que él no supo con certeza si iba a reírse o a llorar.

—No quería decir eso. Mierda, ¡no sé muy bien qué quiero decir!

—¿No lo sabes o sólo estamos empleando un eufemismo?

Como no obtuvo respuesta, ella se sentó en el lado de su cama blanca. —Siéntate aquí y fuma un cigarrillo —dijo ella—. ¿Qué ha sido de tu bebida?

Él se sentó a su lado.

—La he dejado en el mostrador. Aquí detrás se está muy tranquilo, después de todo ese jaleo de ahí delante.

—¿Cuánto tiempo llevas en la marina?

—Ocho meses.

—¿Te gusta?

—No importa mucho si me gusta o no… He visto muchos sitios que de otro modo no habría visto.

—¿Por qué te alistaste, entonces?

—Oh, iban a reclutarme y la marina era más de mi gusto.

—¿Lo es?

—Bueno, te diré, no me acostumbro a este tipo de vida, no me gusta que me mandoneen otros. ¿Y a ti?

En lugar de responder, ella se metió un cigarrillo en la boca. Él le sostuvo la cerilla y ella dejó que su mano rozara la de él. La mano de él temblaba y la luz no era muy firme. Ella inhaló y dijo:

—Quieres besarme, ¿verdad?

Ella le miró atentamente y vio cómo se extendía lentamente el rubor por su cara.

—¿Por qué no lo haces?

—No eres de esa clase de chicas. Me daría miedo besar a una chica como tú. Además, sólo me estás tomando el pelo.

Ella se rió y expulsó una nube de humo hacia el techo.

—Ya basta, lo que dices suena a melodrama barato. De todos modos, ¿qué significa «esa clase de chicas»? Sólo una idea. Que me beses o no es intrascendente. Lo podría explicar, pero ¿para qué? Seguramente acabarás pensando que soy una ninfómana.

—Ni siquiera sé lo que es eso.

—Mierda, a eso me refiero. Eres un hombre, un hombre de verdad, y yo estoy harta de chicos afeminados y débiles como Les. Sólo quería saber qué se siente, eso es todo.

Él se inclinó hacia ella.

—Eres una niña rara —dijo, y ella se le echó en los brazos. Él la besó y deslizó la mano por su hombro y le apretó el pecho.

Ella se volvió y le asestó un empujón violento, y él cayó despatarrado sobre la alfombra verde y fría.

Ella se levantó, se puso a su lado y los dos se miraron de frente.

—Eres una basura —dijo ella. Y le abofeteó en la cara desconcertada.

Abrió la puerta, se detuvo, se alisó el vestido y volvió a la fiesta. Él se quedó sentado en el suelo un momento y luego se levantó y encontró el camino hasta el vestíbulo y entonces se acordó de que se había dejado la gorra en la habitación blanca, pero le dio igual, porque lo único que quería era marcharse de allí.

La anfitriona miró dentro de la sala e hizo una seña a Mildred de que saliera.

—Por el amor de Dios, Mildred, saca a esa gente de aquí; esos marineros, ¿qué se piensan que es esto…, la función para la tropa?

—¿Qué pasa, te estaba molestando ese chico?

—No, no, no es más que un paleto gilipollas que nunca ha visto nada como esto y al que le ha hecho un efecto raro en la sesera. Es sólo un pelmazo insoportable y me duele la cabeza. ¿Quieres sacarlos de aquí, por favor…, a todos?

Ella asintió y la anfitriona desanduvo el pasillo y entró en la habitación de su madre. Estaba tendida en la chaise longue de terciopelo y miraba al Picasso abstracto. Cogió una diminuta almohada de encaje y la apretó contra su cara lo más fuerte que pudo. Iba a dormir allí aquella noche, donde las paredes eran de un rosa pálido y estaban calientes.

Charles Bukowski: Una ciudad maligna. Cuento

20080222PHOWWW00199

Frank bajó las escaleras. No le gustaban los ascensores.

Había muchas cosas que no le gustaban. Detestaba menos las escaleras de lo que detestaba los ascensores.

El empleado de recepción le llamó:

—¡Señor Evans! ¿Quiere venir un momento, por favor?

Asociaba la cara del empleado de recepción con un plato de gachas de maíz. Era todo lo que Frank podía hacer para no pegarle. El empleado de recepción miró a ver si había alguien en el vestíbulo, luego se acercó a él, inclinándose.

—Hemos estado observándole, señor Evans.

El empleado volvió a mirar hacia el vestíbulo, vio que no había nadie cerca, luego se aproximó de nuevo.

—Señor Evans, hemos estado observándole y creemos que está usted perdiendo el juicio.

El empleado se echó entonces hacia atrás y miró a Frank cara a cara.

—Tengo ganas de ir al cine —dijo Frank—. ¿Sabe dónde ponen una buena película en esta ciudad?

—No nos desviemos del asunto, señor Evans.

—De acuerdo, estoy perdiendo el juicio. ¿Algo más?

—Queremos ayudarle, señor Evans. Creo que hemos encontrado un trozo de su juicio, ¿le gustaría recuperarlo?

—De acuerdo, devuélvame ese trozo de mi juicio.

El empleado buscó debajo del mostrador y sacó algo envuelto en celofán.

—Aquí tiene, señor Evans.

—Gracias.

Frank lo metió en el bolsillo de la chaqueta y salió. Era una noche fresca de otoño y bajó la calle, hacia el Este. Paró en la primera bocacalle. Entró. Buscó en el bolsillo de la chaqueta, sacó el paquete y quitó el celofán. Parecía queso. Olía a queso. Dio un mordisco. Sabía a queso. Se lo comió todo. Luego salió de la calleja y volvió a seguir bajando la calle.

Entró en el primer cine que vio, pagó la entrada y se adentró en la oscuridad. Se sentó en la parte de atrás. No había mucha gente. El local olía a orina. Las mujeres de la pantalla vestían como en los años veinte y los hombres llevaban fijador en el pelo, peinado hacia atrás, apretado y liso. Las narices parecían muy largas y los hombres parecían llevar también pintura alrededor de los ojos. Ni siquiera hablaban. Las palabras aparecían debajo de las imágenes: BLANCHE ACABABA DE LLEGAR A LA GRAN CIUDAD. Un tipo de pelo liso y grasiento estaba haciendo beber a Blanche una botella de ginebra. Blanche se emborrachaba, al parecer. BLANCHE SE SENTÍA MAREADA. DE PRONTO ÉL LA BESÓ.

Frank miró a su alrededor. Las cabezas parecían balancearse por todas partes. No había mujeres. Los tipos parecían estar chupándosela unos a otros. Chupaban y chupaban. Parecían no cansarse. Los que se sentaban solos estaban al parecer meneándosela. El queso le había gustado. Ojalá el del hotel le hubiese dado más.

Y AQUEL HOMBRE EMPEZÓ A DESNUDAR A BLANCHE.

Cada vez que miraba, aquel tipo estaba más cerca de él. Cuando Frank volvía a mirar a la pantalla, el tipo se acercaba dos o tres asientos.

Y AQUEL INDIVIDUO VIOLÓ A BLANCHE MIENTRAS ESTA ESTABA INDEFENSA.

Volvió a mirar. El tipo estaba a tres butacas de distancia. Respiraba pesadamente. Luego, el tipo estaba ya en el asiento de al lado.

—Oh mierda —decía el tipo—, oh, mierda, oh, ooooh, ooooh, oooooh. ¡Ah, ah! ¡Uyyyyy! ¡Oh!

CUANDO BLANCHE DESPERTÓ A LA MAÑANA SIGUIENTE COMPRENDIÓ QUE HABÍA SIDO MANCILLADA.

Aquel tipo olía como si no se hubiese limpiado nunca el culo. Se inclinaba hacia él, le caían hilos de saliva por las comisuras de los labios.

Frank apretó el botón de la navaja automática.

—¡Cuidado! —le dijo a aquel tipo—. ¡Si te acercas más a lo mejor te haces daño con esto!

—¡Oh, Dios santo! —dijo el tipo. Se levantó y corrió por la fila hasta el pasillo. Luego bajó por el pasillo rápido hacia las filas delanteras. Había allí otros dos. Uno se la meneaba al otro y el otro se la chupaba. El que había estado molestando a Frank se sentó allí a mirar.

POCO DESPUÉS, BLANCHE ESTABA EN UNA CASA DE PROSTITUCIÓN.

Entonces a Frank le entraron ganas de mear. Se levantó y fue hacia el letrero: CABALLEROS. Entró. El lugar apestaba. Sintió náuseas, abrió la puerta del retrete, entró. Sacó el pijo y empezó a mear. Luego oyó un ruido.

—Oooooh mierda oooooh mierda ooooh ooooooh Dios mío es una serpiente una cobra oooh Dios mío oooh oooh!

En la partición que separaba los waters había un agujero. Vio el ojo de un tipo. Desvió el pijo y meó por el agujero.

—¡Ooooh ooooh, marrano! —dijo el tipo—. ¡Oooh eres un salvaje, un cacho mierda!

Oyó al tipo arrancar el papel higiénico y limpiarse la cara. Luego el tipo empezó a llorar. Frank salió del retrete y se lavó las manos. No le apetecía ya ver la película. Salió y volvió andando al hotel. Entró. El empleado de recepción le hizo una seña.

—¿Sí? —preguntó Frank.

—Por favor, señor Evans, lo siento mucho. Sólo era una broma.

—¿El qué? —Ya sabe.

—No, no sé.

—Bueno, lo de que estaba perdiendo el juicio. Es que he estado bebiendo, sabe. No se lo diga a nadie, si no me echarán. Es que estuve bebiendo. Ya sé que no está usted perdiendo el juicio. No era más que una broma.

—Sí estoy perdiendo el juicio —dijo Frank—. Y gracias por el queso.

Luego se volvió y subió las escaleras. Cuando llegó a la habitación, se sentó a la mesa. Sacó la navaja automática, apretó el botón, miró la hoja. Sólo estaba afilada, muy bien, por un lado. Podía clavar y cortar. Apretó de nuevo el botón y guardó la navaja en el bolsillo. Luego cogió pluma y papel y empezó a escribir:  

Querida madre:

Esta es una ciudad maligna. Controlada por el Diablo. Hay sexo por todas partes y no se utiliza como instrumento de Belleza según los deseos de Dios, sino como instrumento de Maldad. Sí, la ciudad ha caído sin duda en manos del demonio, en manos del Maligno. Obligan a las jóvenes a beber ginebra y luego las desfloran y las obligan a entrar en casas de prostitución. Es terrible. Es increíble. Tengo el corazón destrozado.

Ayer estuve paseando a la orilla del mar. No exactamente a la orilla sino por unos acantilados, y luego me detuve y me senté allí respirando toda aquella Belleza. El mar, el cielo, la arena. La vida se convirtió en Bendición Eterna. Luego sucedió algo aún más milagroso. Tres pequeñas ardillas me vieron desde abajo y empezaron a subir por el acantilado. Vi sus caritas atisbándome desde detrás de las rocas y desde las hendiduras de los acantilados mientras subían hacia mí. Por último llegaron a mis pies. Sus ojos me miraban. Nunca, madre, he visto ojos más bellos… tan libres de Pecado: todo el cielo, todo el mar. La Eternidad estaba en aquellos ojos. Por último, me moví y ellas…

 

Alguien llamaba a la puerta. Frank se levantó, se acercó a la puerta, la abrió. Era el empleado de recepción.

—Por favor, señor Evans, tengo que hablar con usted.

—Muy bien, pase.

El recepcionista cerró la puerta y se quedó plantado frente a Frank. El empleado de recepción olía a vino.

—Por favor, señor Evans, no le hable al encargado de nuestro malentendido.

—No sé de qué me habla usted.

-—Es usted un gran tipo, señor Evans. Es que, sabe, he estado bebiendo.

—Le perdono. Ahora váyase.

—Hay algo que tengo que decirle, señor Evans.

—Está bien. ¿De qué se trata?

—Le quiero, señor Evans.

—¿Cómo? ¿Querrá decir usted que aprecia mi carácter, verdad?

—No, su cuerpo, señor Evans.

—¿Qué?

—Su cuerpo, señor Evans. ¡No se ofenda, por favor, pero quiero que usted me dé por el culo!

—¿Qué?

—QUE ME DE POR EL CULO, señor Evans. ¡Me ha dado por el culo la mitad de la Marina de los Estados Unidos! Esos muchachos saben lo que es bueno, señor Evans. No hay nada como un buen ojete.

—¡Salga usted inmediatamente de esta habitación!

El recepcionista le echó a Frank los brazos al cuello, luego posó su boca en la de Frank. La boca del empleado de recepción estaba muy húmeda y fría. Apestaba. Frank le dio un empujón.

—¡Sucio bastardo! ¡ME HAS BESADO!

—¡Le amo, señor Evans!

—¡Cerdo asqueroso!

Frank sacó la navaja, apretó el botón, surgió la hoja y Frank la hundió en el vientre del empleado de recepción. Luego la sacó.

—Señor Evans… Dios mío…

El empleado cayó al suelo. Se sujetaba la herida con ambas manos intentando contener la sangre.

—¡Cabrón! ¡ME HAS BESADO!

Frank se agachó y bajó la cremallera de la bragueta del empleado de recepción. Luego le cogió el pijo, lo estiró y cortó unos tres cuartos de su longitud.

—Oh Dios mío Dios mío Dios mío… —dijo el empleado.

Frank fue al baño, y tiró el trozo de carne en el water. Luego tiró de la cadena. Luego se lavó meticulosamente las manos con agua y jabón. Salió, se sentó otra vez a la mesa. Cogió la pluma.

…se fueron pero yo había visto la Eternidad.

Madre, debo irme de esta ciudad, de este hotel: el Diablo controla casi todos los cuerpos. Volveré a escribirte desde la próxima ciudad… quizá sea San Francisco o Portland, o Seattle. Tengo ganas de ir hacia el Norte. Pienso continuamente en ti y espero que seas feliz y te encuentres bien de salud, y que nuestro Señor te proteja siempre.

Recibe todo el cariño de tu hijo

Frank.  

Escribió la dirección en el sobre, lo cerró, puso el sello y luego metió la carta en el bolsillo interior de la chaqueta que estaba colgada en el armario. Luego, sacó una maleta del armario, la colocó en la cama, la abrió, y empezó a hacer el equipaje.

Charles Bukowski: Demasiado sensible. Cuento

4600094_f520«muéstrame un hombre que viva solo y tenga una cocina perpetuamente sucia, y cinco veces de cada nueve se tratará de un hombre excepcional»

 

Charles Bukowski, 27-6-67′, hacia  la 19.a botella de cerveza.

 

 

«muéstrame un hombre que viva solo y tenga una cocina perpetuamente limpia, y ocho veces de cada nueve se tratará de un hombre de cualidades espirituales detestables».

Charles Bukowski, 27-6-67 hacia  la 20.a botella de cerveza.

 

 

a menudo, el estado de la cocina es el estado de la mente, los pensadores son hombres confusos e inseguros, hombres flexibles, sus cocinas son como sus mentes, llenas de basura, de cubiertos sucios, de impureza, pero ellos son conscientes de su estado mental y encuentran cierto humor en él. a veces, en una violenta explosión de fuego, desafían a las deidades eternas y aparecen todos resplandecientes con lo que solemos llamar creación; y lo mismo hay otras veces que están medio borrachos y limpian sus cocinas. pero pronto cae todo de nuevo en desorden y ellos vuelven a verse en la oscuridad, y necesitan, píldoras, oración, sexo, suerte y salvación, el hombre que tiene la cocina siempre ordenada es un chiflado, sin embargo, cuidado con él. el estado de su cocina es el estado de su mente: todo en orden, asentado, ese hombre ha dejado que la vida le condicione rápidamente a un complejo vil y endurecido de orden mental, defensivo y suave, si le escuchas diez minutos te darás cuenta de que todo lo que dice en su vida será básicamente insignificante y siempre estúpido, es un hombre de cemento, hay más hombres de cemento que de otras clases, así que si buscas un hombre vivo, mira primero su cocina y ahorrarás tiempo.

ahora bien, la mujer que tiene la cocina sucia es otro asunto… desde el punto de vista del varón, si no está empleada en otro sitio y no tiene hijos, la limpieza o la suciedad de su cocina está casi siempre (hay excepciones, por supuesto) en relación directa con lo que se preocupa por ti. unas mujeres tienen teorías sobre cómo salvar el mundo, pero no son capaces de lavar una taza de café, si se lo mencionas, te dirán: «lavar tazas de café no es importante», por desgracia lo es. sobre todo para un hombre que se ha pasado ocho horas seguidas más dos extras con un torno, se empieza a salvar el mundo salvando a los hombres de uno en uno. todo lo demás o es romanticismo grandilocuente o es política. hay mujeres buenas en el mundo, yo he conocido incluso a una o dos. luego, hay de la otra clase, por entonces, el maldito trabajo me destrozaba tanto que al final de ocho o doce horas todo mi cuerpo quedaba agarrotado en una tabla de dolor, digo «tabla» porque no encuentro otro término que lo exprese mejor, quiero decir que, por la noche, ni siquiera podía ponerme la chaqueta, me resultaba imposible levantar los brazos y meterlos en las mangas, el dolor era excesivo y no podía alzar tanto los brazos, cualquier movimiento provocaba unas explosiones de dolor horribles y calambres, en fin algo de locura, me habían puesto por entonces una serie de multas de tráfico, la mayoría de ellas a las tres o las cuatro de la madrugada, volviendo a casa del trabajo, esta noche concreta, cuando intentaba protegerme de pequeñas formalidades, quise sacar el brazo izquierdo para indicar un giro a la izquierda, las luces indicadoras del coche ya no funcionaban, pues había arrancado los cables del volante estando borracho, así que intenté sacar el brazo izquierdo, sólo conseguí llegar con la muñeca hasta la ventanilla y sacar un dedito. mi brazo no se alzaba más y el dolor era ridículo, tan ridículo que empecé a reírme, me parecía divertidísimo, aquel dedito saliendo para obedecer a las reglas de cortesía de Los Angeles, en aquella noche negra y vacía, sin nadie por ninguna parte, y yo haciendo aquella frustrada y absurda señal, no podía parar de reírme y estuve a punto de chocar con un coche aparcado mientras giraba, riendo, e intentando controlar el volante con aquel otro brazo piojoso, el caso es que salí bien librado, aparqué como pude, cerré la puerta del coche y entré en casa, ay, el hogar.

allí estaba ella, en la cama, comiendo chocolatinas (¡de veras!) y repasando el New Yorker y la Saturday Review of Literature. era miércoles o jueves y los periódicos del domingo aún estaban en el suelo de la habitación principal, yo estaba demasiado cansado para comer y llené la bañera sólo hasta la mitad para no ahogarme (es mejor elegir el momento a que lo elijan por ti).

cuando salí de la condenada bañera centímetro a centímetro, como un ciempiés, me abrí camino hasta la cocina con el propósito de beber un vaso de agua, la fregadera estaba atascada, con agua gris y hedionda hasta el borde; casi vomito, había basura por todas partes, y además, aquella mujer parecía tener la afición de guardar tarros vacíos y tapas de tarros, y, flotando en el agua, entre platos, etc., estaban aquellos tarros medio vacíos y aquellas tapas, en una especie de amable e irracional burla de todo.

lavé un vaso y bebí un poco de agua, luego me dirigí al dormitorio, no podéis imaginaros el calvario que fue llevar mi cuerpo de la posición erecta a la posición horizontal sobre la cama, la única salida era no moverme, y así, allí me quedé como un jodido pez congelado, torpe y tonto, la oía pasar páginas, y queriendo establecer cierto contacto humano, probé a hacer preguntas.

—¿cómo te ha ido esta noche en el taller de poesía?

—oh, estoy muy preocupada con lo de Benny Adimson —contestó.

—¿Benny Adimson?

—sí, el que escribe esas historias tan divertidas sobre la iglesia católica, tienen mucha gracia, sólo ha publicado una vez en una revista canadiense, y ya no manda sus cosas a nadie, no creo que las revistas estén preparadas para él. pero es muy divertido, de veras, tiene mucha gracia.

—¿y qué problema tiene?

—bueno, perdió el trabajo que tenía con el camión de reparto, hablé con él fuera de la iglesia antes de que empezara la lectura, dice que cuando no tiene trabajo no puede escribir, para escribir necesita tener un trabajo.

—qué extraño —dije yo—, yo escribí algunas de mis mejores cosas cuando no trabajaba, cuando estaba muriéndome de hambre.

—¡pero Benny Adimson —contestó ella—, Benny Adimson no escribe sobre SI MISMO! escribe sobre OTRA gente.

—ah.

decidí olvidarlo, sabía que habrían de pasar por lo menos tres horas para que pudiese dormir, por entonces, algunos de los dolores se habrían filtrado al fondo del colchón, y pronto sería hora de levantarse y volver al mismo sitio, la oía pasar páginas del New Yorker. me sentía muy mal, pero decidí que HABÍA otros modos de pensar, quizás en el taller de poesía hubiese realmente algunos escritores; era improbable pero PODÍA ser.

esperé a que mi cuerpo se relajara, oí el rumor de otra página, el rumor del envoltorio de otra chocolatina. luego habló otra vez:

—sí, Benny Adimson necesita un trabajo, necesita una base para trabajar, estamos intentando todos animarle a que envíe cosas a las revistas, me gustaría que leyeses sus relatos anticatólicos, el fue católico, sabes.

—no, no lo sabía.

—pero necesita un trabajo, estamos intentando buscarle un trabajo para que pueda escribir.

hubo un espacio de silencio, francamente, yo no pensaba siquiera en Benny Adimson y su problema, luego intenté pensar en Benny Adimson y su problema.

—oye —dije—, yo puedo resolver el problema de Benny Adimson.

—¿TU?

—sí.

—¿cómo?

—están contratando gente en correos, mucha gente, puede ir mañana mismo por la mañana, así podrá escribir.

—¿correos?

—sí.

pasó otra página, luego habló:

—¡Benny Adimson es demasiado SENSIBLE para trabajar en una oficina de correos.

—ah.

escuché pero no oí más rumor de páginas ni de papeles de chocolatinas. ella estaba muy interesada por entonces en un autor de relatos cortos llamado Choates o Coates o Caos o algo así, que escribía una prosa deliberadamente desmañada que llenaba las largas columnas entre los anuncios de licores y de viajes en barco con bostezos y luego acababa siempre, por ejemplo, con un tipo que tiene una colección completa de Verdi y una resaca de Bacardí y que asesina a una niñita de tres años de bombachos azules en alguna sucia calleja de Nueva York a las cuatro y trece de la tarde, ésta era la jodida y subnormal idea que tenían los editores del New Yorker de la sofisticación vanguardista: queriendo decir que la muerte siempre gana y que todos tenemos mierda debajo de las uñas, esto lo hizo todo y mejor hace cincuenta años alguien llamado Ivan Bunin, en una cosa que se llamaba El caballero de San francisco, desde la muerte de Thurber, el New Yorker ha estado vagando como un murciélago muerto entre las resacas hielo-cueva de la guardia roja china, dando a entender que lo habían logrado.

—buenas noches —le dije.

hubo una larga pausa, luego, decidió corresponderme.

—buenas noches —dijo por fin.

desolados chillidos azules rasgueaban sus banjos, pero sin un sonido, me puse bocabajo tardé en hacerlo por lo menos cinco minutos, y esperé a que llegara la mañana y otro día.

quizás haya sido malévolo con esta dama, quizás haya pasado de las cocinas a la venganza, hay mucha basura en todas nuestras almas, muchísima en la mía, y me enredé en las cocinas, casi siempre me enredo, la dama que he mencionado tenía mucho valor en varios sentidos, fue sólo que aquella noche no era una buena noche ni para ella ni para mí.

y espero que ese bastardo de las historias anticatólicas y las angustias haya encontrado un trabajo que se ajuste a su sensibilidad y que todos nos veamos recompensados con su genio inédito (salvo en Canadá).

entretanto, yo escribo sobre mí mismo y bebo demasiado.

pero eso ya lo sabéis.

Charles Bukowski: La gran boda Zen. Cuento

1334952Yo iba en la parte de atrás, embutido entre el pan rumano, las salchichas de hígado, la cerveza, las gaseosas; con corbata verde, la primera corbata desde la muerte de mi padre diez años atrás. Ahora era el padrino de una boda zen, Hollis iba a casi ciento cuarenta por hora, y la barba de metro de Roy flotaba alrededor de mi cara. íbamos en mi Comer del 62, pero yo no podía conducir… no tenía seguro, dos accidentes conduciendo borracho y estaba medio trompa ya. Hollis y Roy habían vivido sin casarse tres años. Hollis mantenía a Roy. Yo sorbía cerveza sentado allí detrás. Roy me explicaba quiénes eran los miembros de la familia de Hollis uno por uno. A Roy le iba mejor con la mierda intelectual. O con la lengua. Las paredes de la casa en que vivían estaban cubiertas con fotos de ésas de tíos agachados hacia el chisme y chupando.

También una instantánea de Roy corriéndose al final de una paja. La había hecho Roy solo. Quiero decir, él mismo accionó la cámara. Un hilo o un alambre. Algún truco. Roy afirmaba haber tenido que meneársela seis veces para lograr la foto perfecta. Toda una jornada de trabajo. Allí estaba: aquel globo lechoso: una obra de arte. Hollis se desvió de la autopista. No era muy lejos. Algunos ricos tienen caminos de coches de kilómetro y medio. Este no estaba mal del todo: casi un kilómetro. Salimos. Jardines tropicales. Cuatro o cinco perros. Grandes bestias negras lanudas, estúpidas, babosas. No llegamos a la puerta: allí estaba él, el rico, de pie en la baranda, mirando hacia abajo, un vaso en la mano. Y Roy gritó:

—¡Ay, Harvey, cabrón, cuánto me alegro de verte!

Harvey esbozó una sonrisilla:

—También yo me alegro de verte, Roy.

Uno de aquellos grandes bichos lanudos y negros empezó a mordisquearme la pierna izquierda.

—¡Echa a tu perro, Harvey, cabrón, cuánto me alegro de verte! —grité.

—¡Aristóteles, vamos, BASTA ya!

Aristóteles se apartó, justo a tiempo.

Y.

Subimos y bajamos escaleras, con el salami, el pescado escabechado a la húngara, los camarones. Las colas de langosta. Los roscos de pan. Los culos de paloma troceados.

Cuando lo tuvimos todo allí, me senté y agarré una cerveza. Era el único que llevaba corbata. Era también el único que había comprado un regalo de boda. Lo escondí entre la pared y la pierna que Aristóteles había mordisqueado.

—Charles Bukowski…

Me levanté.

—Oh, Charles Bukowski.

—Uj juj.

Luego:

—Este es Marty.

—Hola, Marty.

—Y ésta es Elsie.

—Qué hay, Elsie.

¿De veras —preguntó ella— rompes los muebles y las ventanas y te destrozas las manos y todo eso cuando, te emborrachas?

—Uj juj.

—Pues eres un poco viejo para eso.

—Vamos, Elsie, déjate de historias…

—Y ésta es Tina.

—Hola, Tina.

Me senté.

¡Nombres! Había estado casado con mi primera mujer dos años y medio. Una noche vino gente. Le había dicho a mi mujer: «Esta es Louie, la medio culo. Y ésta Marie, Reina de la Mamada Super Rápida, y éste Nick, el medio cojo». Luego me había vuelto a ellos y les había dicho: «Esta es mi mujer… ésta es mi mujer… ésta es…» y por último tuve que mirarla y preguntarle: «¿COMO DEMONIOS TE LLAMAS EN REALIDAD?»,

—Barbara.

—Esta es Barbara —dije…

No había llegado el maestro zen. Seguí sentado, soplando cerveza.

Luego llegó más gente. Fueron subiendo las escaleras. Eran todos familia de Hollis. Parecía que Roy no tuviera familia. Pobre Roy. No había trabajado un solo día en toda su vida. Cogí otra cerveza.

Seguían subiendo las escaleras: ex presidiarios, estafadores, lisiados, traficantes de artículos diversos. Familia y amigos. A docenas. Ningún regalo de boda. Ninguna corbata.

Me retrepé en mi rincón.

Había uno que estaba bastante jodido. Tardó veinticinco minutos en subir la escalera. Tenía unas muletas hechas a medida, unos chismes que parecían muy fuertes, con tiras redondas para los brazos. Y varios agarraderos especiales. Aluminio y goma. Nada de madera para aquel chico. Me lo figuré: material acuoso o un mal paso. Había recibido la metralla en la vieja silla de barbería con la toalla de afeitar húmeda y caliente sobre la cara. Sólo que no le habían dado en los puntos vitales.

Había otros. Alguien que daba clase en la Universidad de California, Los Angeles. Otro que traficaba en mierda con los barcos de pesca chinos por puerto San Pedro. Me presentaron a los mayores asesinos y traficantes del siglo.

Yo, bueno yo traficaba por ahí.

Luego se acercó Harvey.

—Bukowski, ¿te apetece un poco de whisky con agua?

—Claro, Harvey, claro.

Fuimos hacia la cocina.

—¿Para qué es la corbata?

—Es que tengo rota la parte de arriba de la cremallera de los pantalones. Y los calzoncillos son demasiado cortos. El final de la corbata cubre la pelambrera apestosa que va encima del pijo.

—Creo que eres el maestro máximo del relato corto moderno. Nadie se aproxima siquiera a ti.

—Claro, Harvey. ¿Dónde está el whisky?

Harvey me enseñó la botella de whisky.

—Yo siempre bebo de éste… desde que tú lo mencionas en tus relatos.

—Pero Harv, ya he cambiado de marca. Encontré uno mucho mejor.

—¿Cómo se llama?

—Que me condenen si me acuerdo.

Busqué un vaso grande de agua y serví mitad whisky, mitad agua.

—Para los nervios —le dije—. Ya sabes.

—Claro, Bukowski.

Me lo bebí de un trago.

—¿Otra ronda?

—Claro.

Cogí el vaso y fui al salón principal y me senté en un rincón. Nueva animación: ¡El maestro zen HABÍA LLEGADO!

El maestro zen llevaba aquel atuendo tan fantástico y mantenía siempre los ojos entrecerrados. Quizá fueran así.

El maestro zen necesitaba mesas. Roy empezó a buscar mesas.

Y el maestro zen estaba muy tranquilo entretanto, muy afable. Terminé mi whisky, fui a por más. Volví.

Entró una chica de pelo dorado. Unos once años.

—Bukowski, he leído algunos de tus relatos. ¡Creo que eres el mejor escritor que he leído en mi vida!

Largos bucles rubios. Gafas. Cuerpo delgado.

—Muy bien, niña. Tú hazte mayor. Nos casaremos. Viviremos de tu dinero. Estoy ya cansándome. Puedes pasearme por ahí en una caja de cristal con agujeritos para respirar. Te dejaré joder con los chavales. Miraré, incluso.

—¡Bukowski! ¡Sólo porque tengo el pelo largo piensas que soy una chávala! ¡Me llamo Paul! ¡Nos presentaron! ¿No te acuerdas?

El padre de Paul, Harvey, me miraba. Vi sus ojos. Me di cuenta de que había decidido que yo no era tan buen escritor, en realidad. Puede incluso que fuese mal escritor. En fin, nadie logra engañar eternamente.

Pero el chaval era estupendo:

—¡Da igual, Bukowski! ¡Aún sigues siendo el mejor escritor que he leído! Papá me dejó leer algunos de tus relatos.

Entonces se apagaron todas las luces. Era lo que se merecía el chico, por bocazas…

Pero se encendieron velas por todas partes. Todo el mundo se dedicó a buscar velas, a buscar velas y a encenderlas.

—Mierda, son sólo los plomos. Hay que cambiarlos —dije.

Alguien dijo que no eran los plomos, que era otra cosa, así que cedí y mientras todos los enciendevelas seguían, yo entré en la cocina a por más whisky. Mierda, allí estaba Harvey.

—Tienes un hijo estupendo, Harvey. Tu chico, Peter…

—Paul.

—Perdona. Lo bíblico.

—Entiendo.

(Los ricos entienden; simplemente no obran en consecuencia.)

Harvey descorchó otra botella. Hablamos de Kafka. De Dos. De Turgueniev, de Gogol. Toda esa mierda sosa. Luego ya había velas por todas partes. El maestro zen quería empezar el asunto. Roy me había dado los dos anillos. Palpé. Aún seguían allí. Nos esperaban todos. Yo esperaba que Harvey se cayese al suelo después de haberse zampado todo aquel whisky. El no tenía aguante. Había bebido el doble que yo, y aún seguía en pie. No solía pasar. Nos habíamos liquidado media botella en los diez minutos de búsqueda de velas. Nos unimos de nuevo a la masa. Le pasé los anillos a Roy. Roy había informado días antes al maestro zen de que yo era un borracho… en quien no se podía confiar, débil de espíritu o vicioso. En consecuencia, durante la ceremonia, no había que pedirle a Bukowski los anillos porque Bukowski podía no estar allí o podía perder los anillos, o vomitar, o perder a Bukowski.

Así que por fin el asunto se ponía en marcha. El maestro zen empezó a jugar con su librito negro. No parecía muy grueso. Unas ciento cincuenta páginas, diría yo.

—Ruego —dijo el zen— que no fumen ni beban durante la ceremonia.

Vacié el vaso. Me puse a la derecha de Roy. Se vaciaban vasos por todas partes.

Luego, el maestro zen esbozó una sonrisilla boba.

Yo conocía las ceremonias nupciales cristianas por triste experiencia. Y la ceremonia zen se parecía, en realidad, a la cristiana. Con un pequeño volumen de chorradas añadidas. En determinado momento del asunto, se encendían tres varillas. El zen tenía una caja entera de aquellos chismes. Dos o trescientos. Después de encenderlas, se colocaba una en el centro de una jarra de arena. Aquella era la varilla zen. Luego, el maestro pidió a Roy que colocase su varilla encendida a un lado de la varilla zen y a Holis que colocase la suya al otro lado.

Pero las varillas no iban del todo bien. El maestro zen tuvo que inclinarse con media sonrisa y ajustar las varillas a nuevas profundidades y alturas.

Luego, sacó un aro de cuentas marrones.

Entregó el aro de cuentas a Roy.

—¿Ahora? —preguntó Roy.

Maldita sea, pensé, Roy siempre se ha dedicado a leerlo todo sobre cualquier cosa. ¿Por qué no lo ha hecho con su propia boda?

El zen se inclinó hacia delante y colocó la mano derecha de Hollis en la izquierda de Roy. Y luego las cuentas rodearon ambas manos.

—Quieres…

—Quiero…

(¿Aquello era zen?, pensé.)

—Y quieres tú, Hollis…

—Quiero…

Mientras tanto, a la luz de las velas, había un imbécil tomando cientos de fotos de la ceremonia. Me puso nervioso. Podría haber sido el FBI.

¡Clic! ¡Clic! ¡Clic!

Por supuesto, todos estábamos limpios. Pero era irritante porque resultaba poco delicado.

Luego me fijé en las orejas del maestro zen a la luz de las velas. La luz de las velas brillaba a través de ellas como si estuviesen hechas del más fino papel higiénico.

El maestro zen tenía las orejas más finas que yo había visto en toda mi vida. ¡Aquello era lo que le hacía sagrado! ¡Yo tenía que tener aquellas orejas! Para mi cartera o mi gato o mi memoria. Para meter debajo de la almohada.

Por supuesto, yo sabía que eran el whisky y el agua y la cerveza quienes hablaban por mí. Y luego, al mismo tiempo, olvidé esto por completo.

Seguí mirando fijamente las orejas del maestro zen.

Y seguían las palabras.

—…Y tú Roy, ¿prometes no tomar drogas mientras mantengas tu relación con Hollis?

Pareció producirse una pausa embarazosa. Luego, sus manos se apretaron entre las cuentas marrones:

—Prometo —dijo Roy—, no…

Pronto terminó. O pareció terminar. El maestro zen se irguió, con una levísima sonrisa.

Toqué a Roy en un hombro:

—Enhorabuena.

Luego me incliné. Cogí la cabeza de Hollis, besé sus espléndidos labios.

Aún seguían todos sentados. Una nación de subnormales.

Nadie se movía. Las velas brillaban como velas subnormales.

Me acerqué al maestro zen. Le estreché la mano:

—Gracias. Hizo usted muy bien la ceremonia.

Pareció realmente complacido. Me hizo sentirme un poco mejor. Pero todos los otros gángsters… mafiosos… eran demasiado orgullosos y estúpidos para estrecharle la mano a un oriental. Sólo otro besó a Hollis. Sólo otro estrechó la mano al maestro zen. Podría haber sido un matrimonio pistola en mano… ¡Toda aquella familia! En fin, yo habría sido el último en saber o el último al que se lo dijeran.

Después de terminada la boda, el ambiente era muy frío allí dentro. La gente estaba sentada, mirándose. Yo no era capaz de entender el género humano, pero alguien tenía que hacer el payaso. Me arranqué la corbata verde, la tiré al aire:

—¡EH! ¡MAMONES! ¿ES QUE NO TENÉIS HAMBRE?

Me lancé y empecé a agarrar queso y patas de cerdo escabechado y coños de gallina. Algunos, animados, se acercaron y empezaron a atacar la comida, no sabiendo qué otra cosa hacer.

Les dejé mascando y me fui a por el whisky y el agua.

Cuando estaba en la cocina, repostando, oí decir al maestro zen:

—Debo irme ya.

—Ooooh, no se vaya… —oí elevarse una vieja voz cascada y femenina entre la mayor asamblea de gángsters de los últimos tres años. Y ni siquiera ella parecía hablar sinceramente. ¿Qué demonios estaba haciendo yo allí con aquella gente? ¿O el profesor de la Universidad de California? No, el profesor de la Universidad de California pertenecía a aquello.

Debía ser un arrepentimiento. O algo. Algún acto para humanizar los procedimientos.

En cuanto oí al maestro zen cerrar la puerta de la calle, vacié mi vaso lleno de whisky. Luego atravesé corriendo el salón, iluminado por las velas y lleno de balbucientes cabrones, busqué la puerta (que fue todo un trabajo, durante unos instantes) y la abrí, y la cerré luego y allí estaba yo… unos quince escalones detrás del señor zen. Aún quedaban de cuarenta y cinco a cincuenta escalones para llegar al aparcamiento.

Le alcancé, bajando los escalones de dos en dos.

—¡Eh, maestro! —grité.

Zen se volvió.

—¿Sí, viejo?

—¿Viejo?

Los dos quedamos allí plantados, mirándonos, en aquella retorcida escalera, en el jardín tropical iluminado por la luna. Parecía momento adecuado para una relación más íntima. Entonces le dije:

—Quiero o tus jodidas orejas o tu jodida ropa: ¡ese albornoz color neón que llevas!

—¡Estás chiflado, viejo!

—Yo creí que el zen tenía más vigor, que no cabían en él esas afirmaciones tan directas y espontáneas. ¡Me desilusionas, maestro!

El zen juntó las manos y miró hacia arriba.

—Quiero —le dije— ¡o tu jodida ropa o tus jodidas orejas!

Siguió con las manos juntas, mirando hacia arriba.

Me lancé escaleras abajo, un poco tambaleante, pero sin caerme, lo cual me impidió partirme la cabeza, y mientras caía hacia delante, sobre él, intenté desviarme, pero me pudo el impulso y me convertí en algo suelto y sin dirección. El zen me cogió y me enderezó:

—Hijo mío, hijo mío…

Estábamos cuerpo a cuerpo. Le lancé un golpe. Le alcancé bastante bien. Le oí bufar. Retrocedió un paso. Volví al ataque. Erré. Muy a la izquierda. Caí entre unas plantas importadas del infierno. Me levanté. Avancé de nuevo hacia él. Y a la luz de la luna vi la parte delantera de mis pantalones… salpicada de sangre, cera de las velas y vómito.

—¡Encontraste a tu maestro, cabrón! —le notifiqué mientras avanzaba hacia él. El esperó. Los años de trabajo como factótum no habían resultado tan inútiles para los músculos. Conseguí atizarle un buen golpe en la barriga, con todos mis noventa kilos de peso.

Zen soltó un breve jadeo, suplicó una vez más al cielo, dijo algo en su cosa oriental, me dio un breve golpe de kárate, amablemente, y me dejó enrollado entre unos insensibles cactus mejicanos, que me parecieron plantas antropófagas de lo más profundo de las selvas brasileñas. Estuve reponiéndome tumbado allí, a la luz de la luna, hasta que aquella flor púrpura pareció avanzar hacia mi nariz y empezó a asfixiarme delicadamente.

Mierda, lleva por lo menos ciento cincuenta años introducirse en los Clásicos Harvard. No había elección: me liberé de aquel chisme y empecé a gatear otra vez escaleras arriba. Cerca de la cima, me puse de pie, abrí la puerta y entré. Nadie advirtió mi presencia. Todos seguían diciendo chorradas. Me metí en mi rincón. El golpe de kárate me había hecho un corte sobre la ceja izquierda. Busqué el pañuelo.

—¡Mierda! ¡Necesito un trago! —aullé.

Apareció Harvey con uno. Whisky puro. Lo vacié. ¿Por qué podía ser tan insensato el ronroneo de seres humanos hablando? Vi una mujer que me habían presentado como la madre de la novia, que estaba ahora enseñando abundante pierna, no tenía mal aspecto, todo aquel largo nylon con los caros zapatos de tacón, más las pequeñas puntas enjoyadas abajo junto a los dedos. Podría haber puesto caliente a un tonto, y yo sólo era medio tonto.

Me levanté, me acerqué a la madre de la novia, le alcé la falda hasta los muslos, besé rápidamente sus lindas rodillas y empecé a subir, besando.

La luz de las velas ayudaba. Todo.

—¡Eh! —se despertó bruscamente—. ¿Qué demonios hace?

—¡Menudo polvo voy a echarte! ¡Te vas a cagar de gusto! ¿Qué te parece?

Me empujó y caí hacía atrás sobre la alfombra. Luego, me vi tumbado de espaldas en el suelo, debatiéndome, intentando levantarme.

—¡Condenada amazona! —le grité.

Por último, tres o cuatro minutos después, logré levantarme. Alguien reía. Luego, sintiendo otra vez los píes asentados en el suelo, me dirigí a la cocina. Me serví un trago, me lo trinqué. Luego me serví otro y salí.

Allí estaban: todos los malditos parientes.

—¿Roy o Hollis? —pregunté—. ¿Por qué no abrís vuestro regalo de bodas?

—Claro —dijo Roy—, ¿por qué no?

El regalo estaba envuelto en cuarenta y cinco metros de papel de estaño. Roy estuvo un bueno rato desenvolviéndolo. Por fin, terminó.

—¡Feliz matrimonio! —grité.

Todos lo vieron. La habitación quedó en silencio.

Era un pequeño ataúd de artesanía, obra de uno de los mejores artesanos de España. Tenía incluso su fondo de fieltro rojo rosado. Era la reproducción exacta de un ataúd mayor, salvo que quizás estuviese hecho con más amor.

Roy me lanzó una mirada asesina, arrancó el folleto de instrucciones, en que explicaba qué había que hacer para conservar limpia la madera, lo metió dentro del ataúd y cerró la tapa.

Todos seguían callados. El único regalo no había tenido éxito. Pero pronto se recuperaron y empezaron otra vez a soltar chorradas.

Yo guardé silencio. En realidad, me había sentido muy orgulloso de mi pequeño ataúd. Me había pasado horas buscando un regalo. Había estado a punto de volverme loco. Luego lo había visto allí solo, en la estantería. Lo acaricié por fuera, lo volví, miré el interior. Era caro, pero había que pagar la perfecta artesanía. La madera. Las visagritas. Todo. Necesitaba también un pulverizador matahormigas. Encontré un Bandera Negra al fondo de la tienda. Las hormigas me habían hecho un hormiguero en casa, debajo de la puerta de entrada. Fui con aquello al mostrador. Había una chica joven, lo coloqué delante de ella, señalé el ataúd.

—¿Sabe usted lo que es esto?

—¿Qué?

—¡Esto es un ataúd!

Lo abrí y se lo enseñé.

—Esas hormigas están volviéndome loco. ¿Sabe usted lo que voy a hacer?

—¿Qué?

—Voy a matar a todas esas hormigas y a meterlas en este ataúd y a enterrarlas.

Se echó a reír.

—¡Lo mejor del día! —dijo.

Y es que ya no se puede uno burlar de los jóvenes; son de una especie totalmente superior. Pagué y salí de allí…

Pero ahora, en la boda, nadie se reía. Una olla a presión con una cinta roja les habría hecho felices. ¿O no? Harvey, el magnate, finalmente, fue el más amable de todos. ¿Quizá porque podía permitirse ser amable? Recordé entonces algo que había leído, una cosa de los antiguos chinos:

«¿Preferirías ser rico o ser un artista?»

«Preferiría ser rico, pues según parece los artistas siempre han de sentarse a la entrada de las casas de los ricos.»

Eché un trago de la botella y no me preocupé más. En realidad, cuando volví en mí todo había terminado. Estaba en el asiento trasero de mi propio coche. Hollis conduciendo de nuevo, y de nuevo la barba de Roy flotando en mi cara. Eché otro trago de mi botella.

—Decidme, ¿tirasteis mi pequeño ataúd, amigos? ¡Os quiero mucho a los dos, y lo sabéis! ¿Por qué tirasteis mi pequeño ataúd?

—¡Vamos, Bukowski! ¡Aquí tienes tu ataúd!

Roy lo alzó hacia mí, lo echó hacia mí.

—¡Está bien, está bien!

—¿Lo quieres?

—¡No! ¡No! ¡Es mi regalo para vosotros! ¡Vuestro único regalo! ¡Quedáoslo! ¡Por favor!

—De acuerdo.

El resto del viaje fue bastante tranquilo. Yo vivía en una plazoleta cerca de Hollywood (por supuesto). Era difícil encontrar aparcamiento. Por fin dieron con un sitio a una media manzana de donde yo vivía. Aparcaron mi coche y me entregaron las llaves. Luego vi cómo cruzaban la calle hacia su propio coche. Les observé un momento, me volví camino de mi casa y cuando aún seguía observándoles y sujetando el resto de la botella de Harvey, se me enganchó el zapato en la pernera y caí al suelo. Como caí hacia atrás, de espaldas, el primer instinto fue proteger el resto de aquella excelente botella para que no se rompiera contra el cemento (como una madre con su niño), y al caer procuré hacerlo sobre los hombros manteniendo alzadas cabeza y botella. Salvé la botella, pero la cabeza chocó con la acera. ¡PAF!

Ambos se pararon y contemplaron mi caída. Quedé conmocionado, casi sin sentido, pero conseguí gritarles:

—¡Roy! ¡Hollis! ¡Ayudadme a llegar a la puerta de mi casa, por favor, me he hecho daño!

Se quedaron parados un momento, mirándome. Luego entraron en su coche, mirándome, encendieron el motor, dieron marcha atrás y, limpiamente, se alejaron.

Aquello era el pago por algo. ¿El ataúd? Fuera lo que fuera, el uso de mi coche, o yo como payaso y/o padrino… yo había dejado de ser útil. La especie humana me ha repugnado siempre. Y lo que les hacía repugnantes era, básicamente, la enfermedad relación-familia, que incluía matrimonio, intercambio de poder y ayuda, que como una llaga, una lepra, se convertía luego en tu vecino de la puerta de al lado, tu barrio, tu distrito, tu ciudad, tu condado, tu estado, tu nación… cada cual cogiendo el culo del otro en el panal de la supervivencia por pura estupidez y miedo animal.

Lo entendí todo allí, comprendí por qué me habían dejado, a pesar de mis súplicas. Cinco minutos más, pensé. Si puedo seguir cinco minutos más aquí tumbado sin que me molesten, me levantaré y conseguiré llegar a casa, entrar. Era el último de los forajidos. No tenía nada que envidiar a Billy el Niño. Cinco minutos más. Dejadme que llegue hasta mi cueva. Me enmendaré. La próxima vez que me inviten a una de sus funciones, les diré dónde pueden meterse la invitación. Cinco minutos. No necesito más.

Pasaron dos mujeres, se volvieron y me miraron.

—¡Oh, mira! ¿Qué le pasará?

—Está borracho.

—No está enfermo, ¿verdad?

—Qué va, mira cómo agarra esa botella, como si fuese un niño de pecho.

Oh, mierda. Les grité:

—¡VOY A CHUPAROS LA VAGINA A LAS DOS! ¡OS DEJARE SECO EL COÑO!

—¡Oooooh!

Las dos salieron corriendo y se metieron en el alto edificio encristalado. Cruzaron la puerta de cristal. Yo estaba allí fuera en la calle sin poder levantarme, padrino de alguna cosa. Todo lo que tenía que hacer era llegar hasta mi casa: treinta metros de distancia, que eran como tres millones de años luz. A treinta metros de una puerta alquilada. Dos minutos más y podría levantarme. Cada vez que lo intentaba me sentía más fuerte. Un viejo borracho siempre lo conseguiría, si le daban suficiente tiempo. Un minuto. Un minuto más. Podría haberlo conseguido.

Entonces, aparecieron. Parte de la disparatada estructura familiar del mundo. Locos, en realidad, que jamás se preguntan lo que les mueve a hacer lo que hacen. Dejaron encendida su luz roja al aparcar. Luego salieron. Uno levaba una linterna.

—Bukowski —dijo el de la linterna—, siempre metido en líos, ¿eh?

Conocía mi nombre de alguna parte, de otros tiempos.

—Mira —dije—, resbalé. Me di en la cabeza. Yo nunca pierdo el sentido o la coherencia. No soy peligroso. ¿Por qué no me ayudáis, muchachos, a llegar a mi puerta? Está a treinta metros. Dejadme que me eche en la cama y la duerma. ¿No creéis, realmente, que sería lo más decente?

—Señor, dos damas informaron que usted intentó violarlas.

—Caballeros, yo jamás intentaría violar a dos damas al mismo tiempo.

Uno de los policías mantenía enfocada su estúpida linterna hacia mi cara. Esto debía darle una gran sensación de superioridad.

—¡Sólo treinta metros para la Libertad! ¿Es que no lo comprenden?

—Eres el peor comediante de la ciudad, Bukowski. Danos una excusa mejor.

—Bien, veamos… Esta cosa que veis aquí espatarrada en el suelo, es el producto final de una boda, una boda zen.

—¿Quieres decir que una mujer intentó realmente casarse contigo?

—No conmigo, gilipollas…

El de la linterna la acercó a mi nariz.

—Exigimos respeto a los funcionarios de policía.

—Lo lamento. Por un momento se me olvidó.

Me bajaba la sangre por el cuello y luego hacia y sobre la camisa. Me sentía muy cansado… De todo.

—Bukowski —dijo el que acababa de utilizar la linterna—, ¿es que nunca vas a dejar de meterte en líos?

—Basta de coñazo —dije yo—, vamos a la cárcel.

Me esposaron y me metieron en el asiento de atrás. La misma vieja y triste escena de siempre.

Fuimos despacio, hablando de diversas cosas, cosas posibles y cosas disparatadas… como de ampliar el porche delantero, instalar una piscina o hacer una habitación más en la parte trasera para la abuela. Y en cuanto a los deportes (eran hombres auténticos) los Dodgers aún tenían una oportunidad. Pese a la feroz competencia de los otros dos o tres equipos que estaban a su altura. Vuelta a la familia: si los Dodgers ganaban, ganaban ellos. Si un hombre aterrizaba en la luna, ellos aterrizaban en la luna. Pero que un hombre que se muera de hambre les pida unos centavos… ¿no tiene identificación? jódete. Comemierda. Quiero decir, cuando iban vestidos de paisano. Aún no se ha dado el caso de un muerto de hambre que haya ido a pedirle unos centavos a un policía. Las estadísticas son claras.

Y, sí, me hicieron pasar por el molino. Después de encontrarme a treinta metros de mi casa. Después de ser el único humano en una casa llena de cincuenta y nueve personas.

Allí estaba, una vez más, en la larga cola de los de algún modo culpables. Los jóvenes no sabían lo que se avecinaba. Estaban embaucados con ese artilugio llamado La Constitución y sus Derechos. Los policías jóvenes, tanto en la jaula de la ciudad como en la del condado, se entrenaban con los borrachos. Tenían que demostrar que valían. Metieron, estando yo mirando, a un tipo en el ascensor y le subieron y le bajaron, sube y baja, sube y baja; cuando salió, apenas sabías quién era o lo que había sido… un negro que exigía a gritos respeto por los Derechos Humanos. Luego cogieron a un blanco que gritaba algo sobre DERECHOS CONSTITUCIONALES; le cogieron cuatro o cinco, y le agarraron por los pies tan deprisa que apenas pudo moverse, y cuando le trajeron otra vez le apoyaron contra la pared y se quedó allí temblando, con todo el cuerpo lleno de cintarazos rojos, allí temblando y tiritando.

Me sacaron la foto otra vez. Otra vez las huellas dactilares.

Me bajaron a la celda de los borrachos, abrieron la puerta.

Después, sólo fue cuestión de buscar un cuadrado de suelo entre los ciento cincuenta hombres que había. Aquello era un orinal. Vómitos y meadas por todas partes. Encontré un sitio entre mis camaradas. Yo era Charles Bukowski, figuraba en los archivos literarios de la Universidad de California, Santa Bárbara. Alguien pensaba allí que yo era un genio. Me estiré sobre las tablas. Oí una voz infantil. La voz de un muchacho.

—¡Se la chupo por veinticinco centavos, señor!

En principio, te quitan todo, las monedas, los billetes, los carnets, las llaves, los cuchillos, etc., y además los cigarrillos, y luego te dan el recibo. Que pierdes o vendes o te roban. Pero aún así, allí siempre había dinero y cigarrillos.

—Lo siento amigo —le dije—, me quitaron hasta el último céntimo.

Cuatro horas después, conseguí dormir.

Allí.

Padrino en una boda zen, y apuesto que ellos, la novia y el novio, ni siquiera jodieron aquella noche. Claro que alguien acabó bien jodido.

Charles Bukowski: En la cárcel con el enemigo público número uno. Cuento

28549_19249_6estaba escuchando a Brahms en Filadelfia, en 1942. tenía un pequeño tocadiscos, era el segundo movimiento de Brahms. vivía solo entonces, iba bebiendo lentamente una botella de oporto y fumando un puro barato, la habitación era pequeña y limpia, alguien llamó a la puerta, pensé que vendrían a darme el premio Nobel o el Pulitzer. eran dos zoquetes grandes con pinta de palurdos.

¿Bukowski?

sí.

me enseñaron la chapa: FBI.

venga con nosotros, es mejor que se ponga la chaqueta, estará fuera un tiempo.

yo no sabía lo que había hecho, no pregunté, imaginé que todo estaba perdido, de cualquier modo, uno apagó a Brahms. bajamos, salimos a la calle, había cabezas en las ventanas como si todos supieran.

luego la eterna voz de mujer: ¡oh ahí va ese hombre horrible! ¡le han cogido!

tengo poco éxito con las damas, no hay duda.

empecé a pensar en lo que podría haber hecho y lo único que se me ocurrió fue que hubiese asesinado a alguien estando borracho. pero no podía entender por qué intervenía en aquello el FBI.

¡manos en las rodillas y sin moverse!

iban dos delante y dos atrás, así que pensé que tenía que haber matado a alguien, a alguien importante.

arrancamos de allí y luego se me olvidó y levanté la mano para rascarme la nariz.

¡¡LA MANO QUIETA!!

cuando llegamos a la oficina, uno de los agentes señaló una hilera de fotos que recorría las cuatro paredes.

¿ve esas fotos?, preguntó con dureza.

miré las fotos, estaban muy bien enmarcadas pero ninguna de las caras me decía nada.

sí, ya vi las fotos, le dije.

eso son hombres que han sido asesinados sirviendo al FBI.

como no sabía lo que él esperaba que dijera, no dije nada.

me llevaron a otra habitación, había un hombre detrás de una mesa.

¿DONDE ESTA SU TÍO JOHN? me gritó.

¿qué? pregunté.

¿DONDE ESTA SU TÍO JOHN?

yo no sabía qué quería decir, por un momento, pensé que quería decir que yo llevaba una especie de herramienta secreta con la que mataba a la gente cuando estaba borracho, me sentía muy nervioso y todo me parecía absurdo y sin sentido.

me refiero a ¡JOHN BUKOWSKI!

oh, murió.

¡mierda!, ¡por eso no podemos localizarle!

me bajaron a una celda amarillo-naranja, era un sábado por la tarde, desde la ventana de la celda veía pasar a la gente caminando ¡qué suerte tenían! al otro lado de la calle, había una tienda de discos, un altavoz lanzaba música hacia mí. todo parecía tan libre y cómodo allá fuera, me quedé allí intentando descubrir lo que había hecho, me daban ganas de llorar, pero no conseguí averiguar nada, era una especie de enfermedad triste, de tristeza enferma, en que llega un momento en que ya no puedes sentirte peor, creo que sabes lo que quiero decir, creo que todo el mundo siente esto de vez en cuando, pero yo lo he sentido muy a menudo, demasiado a menudo.

la Prisión de Moyamensing me recordaba a un viejo castillo, los grandes portones de madera se abrieron para dejarme paso, me sorprende que no tuviésemos que pasar por un puente levadizo.

me metieron con un hombre gordo que parecía un contable.

soy Courtney Taylor, enemigo público número uno, me dijo.

¿y por qué estás aquí?, me preguntó.

(entonces ya lo sabía, lo había preguntado al entrar.)

por no querer hacer el servicio militar.

hay dos cosas que no podemos soportar aquí: los que rehuyen el servicio militar y los exhibicionistas.

honor entre ladrones, ¿eh? mantener firme al país para poder saquearlo.

aún no nos gustan quienes rehuyen el servicio militar.

en realidad, soy inocente, me trasladé y se me olvidó dejar la dirección en la oficina militar, lo notifiqué en la oficina de correos, recibí una carta de San Luis estando en esa ciudad, en la que me decían que me presentara para un examen relacionado con el servicio militar, les dije que no podía ir a San Luis para que me hicieran aquí el examen, me agarraron y me metieron aquí, no lo comprendo: si intentase eludir el servicio militar, no les hubiese dado mi dirección.

vosotros siempre sois inocentes, eso a mí me suena a cuento.

me tumbé en el jergón.

pasó un segundo.

¡LEVANTA EL CULO DE AHÍ! me gritó.

alcé mi culo prófugo.

¿quieres suicidarte? me preguntó Taylor.

sí, dije.

no tienes más que sacar esa tubería de arriba donde está la luz de la celda, luego llenas este cubo de agua y metes los pies dentro, sacas la bombilla y metes el dedo, así saldrás de aquí.

miré la luz largo rato.

gracias, Taylor, eres muy amable.

apagadas las luces me tumbé y empezaron, las chinches.

¿qué coño es esto? grité.

chinches, dijo Taylor, tenemos chinches.

apostaría a que yo tengo más que tú, dije.

apuesta.

¿diez centavos?

diez centavos.

empecé a capturar y matar las mías, fui dejándolas en la mesita de madera.

cuando se acabó el tiempo, llevamos nuestras chinches junto a la puerta de la celda, donde había luz, y las contamos, yo tenía trece, él tenía dieciocho, le di el dinero, más tarde descubrí que él partía las suyas por la mitad y las estiraba, había sido estafador, era un buen profesional el muy hijoputa.

tuve suerte con los dados en el patio, ganaba todos los días y estaba haciéndome rico, rico de cárcel, ganaba de quince a veinte billetes diarios, los dados estaban prohibidos y nos apuntaban con las ametralladoras desde las torres y aullaban ¡DISUÉLVANSE! pero siempre conseguíamos organizar otra vez el juego, precisamente fue un exhibicionista el que consiguió pasar los dados, era un exhibicionista que no me gustaba un pelo, en realidad no me gustaba ninguno, todos tenían barbillas débiles, ojos acuosos, caderas estrechas y modales relamidos, sólo eran hombres en una décima parte, no tenían la culpa, supongo, pero no me gustaba mirarles, éste se dedicaba a rondarme después de cada juego. estás de suerte, estás ganando mucho, dame un poco, anda, yo dejaba caer unas cuantas monedas en aquella mano de lirio y él se largaba, aquel marrano que soñaba con enseñarles la polla a niñas de tres años, tenía que hacerlo para quitármelo de encima sin pegarle porque si le pegabas a alguien te mandaban a celda de castigo, y el agujero era depresivo, pero era aún peor lo de estar a pan y agua, les había visto salir de allí y tardaban un mes en recuperar el aspecto normal, pero todos estábamos locos, yo era un loco, un chiflado, y a aquel tipo lo tenía atravesado, sólo podía razonar cuando no le miraba.

yo era rico, el cocinero bajaba después de apagarse las luces, con platos de comida, comida buena y abundante, helados, tartas, pasteles, buen café. Taylor dijo que nunca le diera más de quince centavos, que era suficiente, el cocinero susurraba gracias y preguntaba si debía volver la noche siguiente.

desde luego, le decía yo.

aquélla era la comida de los guardias, y los guardias, evidentemente, comían bien, los presos se morían todos de hambre, y Taylor y yo andábamos que parecíamos con embarazo de nueve meses.

es un buen cocinero, decía Taylor. asesinó a dos hombres, mató a uno y luego salió y se cargó en seguida a otro, está aquí para mucho tiempo, si no puede fugarse, la otra noche agarró a un marinero y le dio por el culo, le dejó destrozado, no podrá andar en una semana.

me gusta el cocinero, dije, creo que es buen tío.

es buen tío, confirmó Taylor.

nos quejábamos siempre de las chinches al carcelero, y el carcelero nos gritaba:

¿pero qué creéis que es esto? ¿un hotel? ¡las trajisteis vosotros !

esto, por supuesto, lo considerábamos un insulto.

los carceleros eran serviles, los carceleros eran tontos y malos, los carceleros tenían miedo, lo sentía por ellos.

por fin, nos colocaron a Taylor y a mí en celdas distintas y fumigaron la nuestra.

me encontré con Taylor en el patio.

me han metido con un chaval, dijo Taylor, un infeliz, es tonto, no sabe nada, es insoportable.

a mí me metieron con un viejo que no hablaba inglés y que se pasaba el día sentado en el water diciendo, ¡TARA BUBBA COMER TARA BUBBA CAGAR! lo decía sin parar, su vida consistía en comer y cagar, creo que hablaba de alguna figura mitológica de su tierra natal, quizá Taras Bulba… no sé. el viejo me rasgó la sábana de mi jergón la primera vez que fui al patio y se hizo con ella una cuerda para tender la ropa, y colgó allí los calcetines y los calzoncillos y yo entré y todo goteaba, el viejo no salía nunca de la celda, ni siquiera para ducharse, decían que no había cometido ningún delito, que simplemente quería estar allí y le dejaban, ¿un acto de bondad? a mí me volvía loco porque no me gusta que las mantas de lana me rocen la piel, tengo una piel muy delicada.

¡viejo de mierda, le grité, ya he matado a un hombre, y si no miras lo que haces, serán dos!

pero él seguía allí sentado riéndose de mí y diciendo ¡TARA BUBBA COMER, BUBBA CAGAR!

tuve que dejarlo, pero he de reconocer, de todos modos, que nunca tuve que fregar el suelo, su maldito hogar estaba siempre húmedo y fregado, teníamos la celda más limpia de Norteamérica, del mundo, le encantaba aquella comida extra de la noche. le entusiasmaba.

el FBI decidió que yo era inocente de tentativa deliberada de eludir el servicio militar y me llevaron al centro de reclutamiento, nos llevaron a muchos, y pasé el examen físico y luego entré a ver al psiquiatra.

¿cree usted en la guerra? me preguntó.

no.

¿quiere usted ir a la guerra?

sí.

(tenía la loca idea de salir de la trinchera y avanzar hacia las ametralladoras hasta que me mataran.)

estuvo un rato callado escribiendo en un papel, luego, alzó los ojos. por cierto, el próximo miércoles por la noche haremos una fiesta para médicos, artistas y escritores, deseo invitarle, ¿vendrá?

no.

de acuerdo, dijo, no tiene que ir.

¿ir adonde?

a la guerra.

le miré.

no creyó usted que lo entenderíamos, ¿verdad?

no.

déle este papel al hombre de la mesa siguiente.

fue un largo paseo, el papel estaba doblado y pegado a mi carnet con un clip, alcé el borde y miré: «…oculta una sensibilidad extrema bajo una cara de póquer…» qué risa, pensé, ¡por amor de Dios! yo ¡¡sensible!!

y así fue lo de Myamensing. y así fue como gané la guerra.

Charles Bukowski: Un 45 para pagar los gastos del mes. Cuento

6832_b_2538Duke tenía aquella hija, Lala, le llamaban, de cuatro años era su primer crío y él siempre había procurado no tener hijos, temiendo que pudiesen asesinarle, o algo así, pero ahora estaba loco y ella le encantaba, ella sabía todo lo que Duke pensaba, pues había una especie de cable que iba de ella a él y de él a ella.

Duke estaba en el supermercado con Lala, y hablaban, decían cosas, hablaban de todo y ella le decía todo lo que sabía, y sabía mucho, instintivamente, y Duke no sabía mucho, pero le decía lo que podía, y el asunto funcionaba, eran felices juntos.

—¿qué es eso? —preguntó ella.

—eso es un coco.

—¿qué tiene dentro?

—leche y cosa de masticar.

—¿por qué está ahí?

—porque se siente a gusto ahí, toda esa leche y esa carne mascable, se siente bien dentro de esa cáscara, se dice: «¡oh qué bien me siento aquí!».

—¿y por qué se siente bien ahí?

—porque cualquier cosa se sentiría bien ahí. yo me sentiría bien.

—no, tú no. no podrías conducir el coche desde ahí dentro, ni verme desde ahí dentro, no podrías comer huevos con jamón desde ahí.

—los huevos y el jamón no lo son todo.

—¿qué es todo?

—no sé. quizás el interior del sol, sólido congelado.

—¿el INTERIOR del SOL…? ¿SOLIDO CONGELADO?

—sí.

—¿cómo sería el interior del sol si fuese sólido congelado?

—bueno, el sol debe ser corno una pelota de fuego, no creo que los científicos estuviesen de acuerdo conmigo, pero yo creo que debe ser eso.

Duke cogió un aguacate.

—¡oh!

—sí, eso es un aguacate: sol congelado, comemos el sol y luego podemos andar por ahí y sentirnos calientes.

—¿está el sol en toda esa cerveza que tú bebes?

—sí, lo está.

—¿está el sol dentro de mí?

—no he conocido a nadie que tenga dentro tanto sol como tú.

—¡pues yo creo que tú tienes dentro un SOL INMENSO!

—gracias, querida.

siguieron y terminaron sus compras. Duke no eligió nada. Lala llenó el cesto de cuanto quiso, parte de ello no comestible: globos, lapiceros, una pistola de juguete, un hombre espacial al que le salía un paracaídas de la espalda al lanzarlo al cielo, un hombre espacial magnífico.

a Lala no le gustó la cajera, la miró ceñuda, hosca, pobre mujer: le habían ahuecado la cara y se la habían vaciado. era un espectáculo de horror y ni siquiera lo sabía.

—¡hola bonita! —dijo la cajera. Lala no contestó. Duke no la empujó a hacerlo, pagaron su dinero y volvieron al coche.

—cogen nuestro dinero —dijo Lala.

—sí.

—y luego tú tienes que ir a trabajar de noche para ganar más. no me gusta que marches de noche, yo quiero jugar a mamá, quiero ser mamá y que tú seas un niño.

—bueno, yo seré el niño ahora mismo, ¿qué tal, mamá?

—muy bien, niño, ¿puedes conducir el coche?

—puedo intentarlo.

luego, en el coche, cuando iban conduciendo, un hijo de puta apretó el acelerador e intentó embestirlos en un giro a la izquierda.

—¿por qué quiere la gente pegarnos con sus coches, niño?

—bueno, mamá, es porque son desgraciados y a los desgraciados les gusta destrozar las cosas.

—¿no hay gente feliz?

—hay mucha gente que finge ser feliz.

—¿por qué?

—porque están avergonzados y asustados y no tienen el valor de admitirlo.

—¿tú estás asustado?

—yo sólo tengo el valor de admitirlo contigo… estoy tan asustado y tengo tanto miedo, mamá, que podría morirme en este mismo instante.

—¿quieres tu biberón, niño?

—sí, mamá, pero espera a que lleguemos a casa.

siguieron su camino, giraron a la derecha en Normandie. Por la derecha les resultaba más difícil embestir.

—¿trabajarás esta noche, niño?

—sí.

—¿por qué trabajas de noche?

—porque está más oscuro y la gente no puede verme.

—¿por qué no quieres que la gente te vea?

—porque si me viesen podrían detenerme y meterme en la cárcel.

—¿qué es cárcel?

—todo es cárcel.

—¡yo no soy cárcel!

aparcaron y subieron las compras a casa.

—¡mamá! —dijo Lala— ¡hemos comprado muchas cosas! ¡soles congelados, hombres espaciales, todo!

mamá (la llamaban «Mag») mamá dijo:

—qué bien.

luego dijo a Duke:

—diablos, no quiero que salgas esta noche, tengo un presentimiento, no salgas, Duke.

¿tú tienes un presentimiento, querida? yo lo tengo siempre, es cosa del oficio, tengo que hacerlo, estamos sin blanca, la niña echó de todo en el carrito, desde jamón enlatado a caviar.

—¿pero es que no puedes controlar a la niña?

—quiero que sea feliz.

—no será feliz si tú estás en la cárcel.

—mira, Mag, en mi profesión, sólo tienes que hacerte a la idea de que pasarás temporadas en la cárcel, yo ya pasé una, muy corta, he tenido más suerte que la mayoría.

—¿y si hicieras un trabajo honrado?

—nena, trabajar a presión es espantoso, te hunde, y además no hay trabajos honrados, de un modo u otro te mueres, y yo ya estoy metido por este camino… soy una especie de dentista, digamos, que le saca dientes a la sociedad, no sé hacer otra cosa, es demasiado tarde, y ya sabes cómo tratan a los ex presidiarios, ya sabes las cosas que te hacen, ya te lo he dicho, yo…

—ya sé que me lo has dicho, pero…

—¡pero pero pero… perooo! —dijo Duke—. déjame acabar, condenada!

—acaba, acaba.

—esos soplapollas industriales de esclavos que viven en Beverly Hills y Malibu. esos tipos especializados en «rehabilitar» presidiarios, ex presidiarios, es algo que hace que la libertad vigilada de mierda huela a rosas, un cuento, trabajo de esclavos, los funcionarios de libertad vigilada lo saben, lo saben de sobra, y lo sabemos nosotros, ahorra dinero al estado, haz dinero para otro, mierda, mierda todo. todo, hacen trabajar el triple al individuo normal mientras ellos roban a todos dentro de la ley: les venden mierda por diez o veinte veces su valor real, pero eso está dentro de la ley, su ley…

—cállate ya, he oído eso tantas veces…

—¡pues lo oirás OTRA VEZ, maldita sea! ¿crees que no lo veo y no lo siento? ¿crees que debo callármelo? ¿delante de mi propia mujer? tú eres mi mujer, ¿no? ¿no jodemos? ¿no vivimos juntos? ¿eh?

—el jodido eres tú. ahora te pones a gritar.

—¡TU eres la jodida! ¡cometí un error, un error técnico! era joven; no entendía sus reglas de mierda…

—¡y ahora intentas justificar tu estupidez!

—¡ésa sí que es buena! eso ME GUSTO, mi mujercita, mi coñito. mi coñito. eres sólo un coñito en las escaleras de la Casa Blanca, abierto del todo y acribillado mentalmente…

—Duke, que nos oye la niña.

—bueno, terminaré, coñito mío. REHABILITADO, ésa es la palabra, eso es lo que dicen los mamones de Beverly Hills. son tan condenadamente decentes, tan HUMANOS, sus mujeres escuchan a Mahler en el centro musical y hacen caridad, donaciones libres de impuestos, y las eligen entre las diez mejores mujeres del año en el Times de Los Angeles, ¿y sabes lo que te hacen sus MARIDOS? te tratan como a un perro, te recortan el jornal y se lo embolsan, y no hay más que hablar, ¿cómo no verá la gente que todo es una mierda? ¿es que nadie lo ve?

—yo…

—¡CÁLLATE! ¡Mahler, Beethoven, STRAVINSKY! te hacen trabajar de más por nada, están siempre dándote patadas en el culo, y como digas una palabra, cogen el teléfono y hablan con el funcionario de libertad vigilada, y estás listo, «lo siento, Jensen, pero no tengo más remedio que decírtelo, tu hombre robó veinticinco dólares de la caja, empezaba a caernos simpático, pero…»

—¿y qué clase de justicia quieres tú? Dios mío, Duke, no sé qué hacer, gritas y gritas, te emborrachas y me cuentas que Dillinger fue el hombre más grande de todos los tiempos, te acunas en la mecedora, completamente borracho, y te pones a dar vivas a Dillinger. yo también estoy viva, escúchame…

—¡a la mierda Dillinger! está muerto, ¿justicia? en Norteamérica no hay justicia, sólo hay una justicia, pregunta a los Kennedy, pregunta a los muertos, pregunta a cualquiera.

Duke se levantó de la mecedora, se acercó al armario, hurgó debajo de la caja de adornos navideños y sacó la pipa, un cuarenta y cinco.

—ésta, ésta, ésta es la única justicia de Norteamérica, esto es lo único que entienden todos.

y agitó en el aire el condenado trasto.

Lala estaba jugando con el hombre espacial, el paracaídas no abría bien, lógico: una estafa, otra estafa, como la gaviota de los ojos muertos, como el bolígrafo, como Cristo dando voces al Papa con las líneas cortadas.

—oye —dijo Mag—, guarda ese maldito revólver, trabajaré yo. déjame trabajar.

—¡trabajarás tú! ¿cuánto hace que oigo eso? tú sólo sirves para joder, para andar sin hacer nada tumbada por ahí leyendo revistas y comiendo bombones.

—oh, Dios mío, eso no es cierto… yo te amo, Duke, de veras. a él ya le cansaba.

—de acuerdo vale, entonces, recoge y coloca las compras, y prepárame algo de comer antes de que salga a la calle.

Duke volvió a guardar la pipa en el armario, se sentó y encendió un cigarrillo.

—Duke —preguntó Lala—, ¿quieres que te llame Duke o que te llame papá?

—como tú quieras, cariño, como tú quieras.

—¿por qué tienen pelo los cocos?

—ay, Dios mío, y yo qué sé. ¿por qué tengo yo pelos en los huevos?

Mag salió de la cocina con una lata de guisantes en la mano.

—no tienes por qué hablarle a mi hija de ese modo.

—¿tu hija? ¿es que no ves esa boca que tiene? como la mía. ¿y esos ojos? exactamente iguales que los míos, tu hija… sólo porque salió de tu agujero y mamó de ti. ella no es hija de nadie, ella es su propia niña.

insisto —dijo Mag— ¡en que no le hables así a la niña!

—insistes… insistes…

—¡sí, insisto! —sostuvo en el aire la lata de guisantes, equilibrada en la palma de la mano izquierda—. ¡insisto!

—¡si no quitas esa lata de mi vista te juro por Dios que te la meto POR EL CULO!

Mag entró en la cocina con los guisantes, se quedó allí.

Duke sacó del armario el abrigo y la pistola, dio un beso de despedida a su hijita. era más dulce aquella niña que un bronceado de diciembre y seis caballos blancos corriendo por una loma verde, eso era lo que le evocaba; empezaba a dolerle. se largó deprisa, cerró la puerta despacio.

Mag salió de la cocina.

—Duke se fue —dijo la niña.

—sí, ya lo sé.

—tengo un poco de sueño, mamá, léeme un libro.

se sentaron juntas en el sofá.

—¿volverá Duke, mamá?

—sí, claro que volverá ese hijo de puta.

—¿qué es un hijo de puta?

—Duke lo es. y yo le amo.

—¿amas a un hijo de puta?

—si —dijo Mag riendo—. sí, ven aquí, cariño, siéntate encima de mí.

abrazó a la niña.

—¡eres tan rica tan rica como el jamón como las galletas!

—¡yo, no soy jamón ni galletas! ¡tú eres jamón y galletas!

—esta noche hay luna llena, demasiada luna, demasiada luz. tengo miedo, mucho miedo. Dios mío, le amo, oh Dios mío…

Mag cogió una carpeta de cartón y sacó un libro de cuentos.

—mamá, ¿por qué tienen pelo los cocos?

—¿los cocos tienen pelo?

—sí.

—escucha, puse un poco de café, acabo de oír que hierve, déjame ir a apagarlo.

—bueno.

Mag entró en la cocina y Lala se quedó esperando sentada en el sofá.

mientras Duke estaba a la puerta de una bodega entre Hollywood y Normandie, cavilando: demonios demonios demonios.

no tenía buen aspecto, no le olía bien, podía haber un tipo detrás con una Luger, mirando por un agujero, así habían cazado a Louis. le habían hecho trizas, como a un muñeco de barro, asesinato legal, todo el jodido mundo nada en la mierda del asesinato legal.

el sitio no parecía bueno, quizás un bar pequeño esta noche, un bar de maricas, algo fácil, dinero suficiente para un mes.

estoy perdiendo el valor, pensaba Duke, cuando me dé cuenta estaré sentado oyendo a Shostakovitch.

volvió a meterse en el ford negro del 61.

y enfiló hacia el norte, tres manzanas, cuatro manzanas, seis manzanas, doce manzanas en el mundo en congelación, mientras Mag sentada con la niña en el regazo empezaba a leer un libro, LA VIDA EN EL BOSQUE…

«las comadrejas y sus primos, los visones, y las martas son criaturas delgadas, ágiles, rápidas y feroces, son carnívoros y compiten continua y sanguinariamente por el…» entonces, la hermosa niña se quedó dormida y salió la luna llena.

Charles Bukowski: Un coño blanco. Cuento

3577_f248es un bar que queda cerca de la estación de ferrocarril, ha cambiado de dueño seis veces en un año. pasó de bar top-less a restaurante chino, después a mejicano y luego a varias cosas más, pero a mí me gustaba sentarme allí a mirar el reloj de la estación por una puerta lateral que siempre dejan entornada, es un bar bastante aceptable: no hay mujeres que molesten, sólo un grupo de comedores de mandioca y jugadores del volante que me dejan en paz. están siempre allí sentados viendo la aburrida retransmisión de un partido de algo en la tele, se está mejor en el cuarto de uno, por supuesto, pero hemos aprendido con los años de trinque que si bebes solo entre cuatro paredes, las cuatro paredes no sólo te destruyen sino que les ayudan a ELLOS a destruirte. No hay por qué darles victorias fáciles. Saber mantener el equilibrio justo entre soledad y gente, ésa es la clave, ésa es la táctica, para no acabar en el manicomio.

así que estoy allí sentado muy serio cuando se sienta a mi lado el mejicano de la Sonrisa Eterna.

—necesito tres verdes, ¿puedes dármelos?

—los muchachos dicen que «no»… por ahora, ha habido muchos problemas últimamente.

—pero lo necesito.

—todos lo necesitamos, págame una cerveza.

la Sonrisa Mejicana Eterna me paga una cerveza.

a) está tomándome el pelo.

b) está loco.

c) quiere liarme.

d) es un poli.

e) no sabe nada.

—quizá pueda conseguirte tres verdes —le digo.

—ojalá, perdí a mi socio, él sabía cómo agujerear una caja fuerte, sabía encontrarle el punto débil y aplicar la presión necesaria hasta que la plancha saltaba, todo perfecto, sin un ruido, ahora le han cazado, y yo tengo que usar el martillo, sacar la combinación y dinamitar el agujero, muy anticuado y muy ruidoso, pero necesito tres verdes hasta que me salga un asunto.

me cuenta todo esto muy bajo, acercándose, para que nadie oiga, apenas puedo oírle.

—¿cuánto hace que eres policía? —le pregunto.

—te equivocas conmigo, soy estudiante, de la escuela nocturna, estudio trigonometría superior.

—¿y para eso necesitas robar cajas fuertes?

—claro, y cuando acabe yo también tendré cajas fuertes y una casa en Beberly Hills, donde no lleguen los motines.

—mis amigos me dicen que la palabra es Rebelión, no Motín.

—-¿qué clase de amigos tienes?

—de todas clases, y de ninguna, quizá cuando llegues al cálculo superior, entiendas mejor lo que quiero decir, creo que te queda mucho por delante.

—por eso necesito tres verdes.

—un préstamo de tres verdes significa cuatro verdes dentro de treinta y cinco días.

—¿cómo sabes que no voy a largarme?

—nunca lo ha hecho nadie, tú ya me entiendes.

tomamos otras dos cervezas, mientras veíamos el partido.

—¿cuánto hace que eres policía? —volví a preguntarle.

—me gustaría que dejases eso. ¿te importa que te pregunte yo algo?

—bueno —dije.

—te vi por la calle una noche hace unas dos semanas, hacia la una, con la cara llena de sangre, y también la camisa, una camisa blanca, quise ayudarte pero parecías no saber dónde estabas, me asustaste: no te tambaleabas pero era como si anduvieras en sueños, luego vi cómo entrabas en una cabina de teléfonos y más tarde te recogió un taxi.

—bueno —dije.

—¿eras tú?

—supongo.

—¿qué pasó?

—tuve suerte.

—¿qué?

—claro, sólo me tocaron un poco, estamos en la Década Loca de los Asesinos. Kennedy. Oswald. el doctor King. Che G. Lumumba. olvido varios, seguro, tuve suerte, no era lo bastante importante para un asesinato.

—¿y quién te hizo aquello?

—todos.

—¿todos?

—claro.

—¿qué piensas del asunto de King?

—una chorrada, como todos los asesinatos desde Julio César.

—¿crees que los negros tienen razón?

—no creo que yo merezca morir a manos de un negro, pero creo que hay algunos blancos enfermos de fantasías que sí, quiero decir ELLOS quieren morir a manos de un negro, pero creo que una de las cosas mejores de la Revolución Negra es que ellos están INTENTÁNDOLO, la mayoría de nosotros los lindos blanquitos hemos olvidado ya esto, incluido yo. ¿pero qué tiene eso que ver con los tres verdes?

—bueno, a mí me dijeron que tenías contactos y necesito pasta, pero creo que estás un poco loco.

—FBI.

—¿cómo?

—¿eres del FBI?

—¿estás paranoico? —pregunta él.

—por supuesto, ¿qué hombre sano no?

—¡tú estás loco! —parece fastidiado y echa hacia atrás la silla y se va. Teddy, el nuevo propietario, llega con otra cerveza.

—¿quién era? —pregunta.

—un tío que quería liarme.

—¿sí?

—sí. así que le lié yo.

Teddy se alejaba nada impresionado pero así son los de los bares, termino la cerveza, salgo y bajo hasta el bar mejicano grande de la baranda de bronce, querían matarme allí dentro, yo era mal actor estando borracho, era agradable ser blanco y estar loco y ser tan desenvuelto, ella se acerca, la camarera, recuerdo la cara, la banda empieza «Vuelven los días felices», quieren engañarme, esto activa la navaja automática.

—necesito recuperar mis llaves.

ella busca en el delantal (le sienta bien ese delantal; a las mujeres siempre les sientan bien los delantales; algún día joderé a una que no tenga más que el delantal, quiero decir encima de ELLA) y coloca las llaves sobre la barra, allí estaban: las llaves del coche, las del apartamento, las llaves para llegar al interior de mi cráneo.

—anoche dijiste que volvías.

miro alrededor, hay por allí, por la barra, dos o tres, groguis. revolotean las moscas sobre sus cabezas, sin carteras, el asunto olía a droga en la bebida, en fin, ellos se lo merecen, yo no. pero los mejicanos eran fríos: nosotros les robamos su tierra pero ellos siguieron tocando sus trompetas, y yo digo:

—se me olvidó volver.

—la consumición es por mi cuenta.

—oye, ¿crees que soy Bob Hope contando chistes navideños a los soldados? un whisky con droga, fuerte.

se echa a reír y va a mezclar el veneno, vuelvo la cabeza para facilitarle las cosas, se sienta frente a mí.

—me gusta —dice—. quiero que jodamos otra vez. haces buenos trucos para ser un viejo.

—gracias, es por esa peluca blanca que llevas, soy un chiflado: me gustan las jóvenes que se fingen viejas, y las viejas que se fingen jóvenes, me gustan los ligueros, los tacones altos, las braguitas rosa, todo ese rollo picante.

—hago una escena en que me tiño el coño de blanco.

—perfecto.

—bebe tu veneno.

—oh sí, gracias.

—no hay de qué.

bebí el whisky con droga, pero les engañé, salí inmediatamente y tuve la suerte de ver un taxi allí mismo en Sunset, al sol, entré y cuando llegué a casa apenas pude pagar, abrir la puerta y cerrarla, luego quedé paralizado, un coño blanco, sí, ella no quería joder conmigo, quería joderme. conseguí llegar al sofá y quedar paralizado allí, salvo en el pensamiento, oh sí, tres verdes, ¿quién no lo aceptaría? al diablo el interés y la cláusula de penalización final, treinta y. cinco días, ¿cuántos hombres han tenido treinta y cinco días libres en sus vidas? y luego, se puso oscuro, así que no pude contestarme mi propia pregunta.

ujjujj.

Charles Bukowski: La barba blanca. Cuento

800x533-Faye-Dunaway-Charles-Bukowski-Mickey-Rourke-barfly507Y Herb hacía un agujero en una sandía y se jodía la sandía y luego obligaba a Talbot, al pequeño Talbot, a comérsela. Nos levantábamos a las seis y media de la mañana a recoger las manzanas y las peras y estábamos casi en la frontera y los bombardeos estremecían la tierra mientras tú arrancabas manzanas y peras, procurando ser buen chico, procurando recoger sólo las maduras, y luego bajabas a mear (hacía frío por las mañana) y a fumar un poco de hash en el water. No había quién entendiera todo aquello. Estábamos cansados y nos daba igual. Estábamos a miles de kilómetros de casa en un país extranjero y todo nos daba igual. Era como si hubiesen excavado un espantoso agujero en la tierra y nos hubiesen tirado por él. Trabajábamos sólo por el alojamiento y la comida y un pequeñísimo salario y lo que podíamos robar. Ni siquiera el sol se portaba bien; estaba cubierto de aquella especie de sutil celofán rojo que los rayos no podían atravesar, así que siempre andábamos enfermos, siempre en la enfermería, donde lo único que hacían era alimentarte con aquellos inmensos pollos fríos. Aquellos pollos sabían a goma y te sentabas en la cama y comías aquellos pollos de goma, uno detrás de otro, moqueando sin parar, chorreándote los mocos por la nariz, por la cara, y tenías que aguantar los pedos de aquellas enfermeras culigordas. Tan mal estaba uno allí que tenía que sanar y volver en seguida a aquellos estúpidos manzanos y perales.

La mayoría habíamos huido de algo: mujeres, facturas, niños, incapacidad para soportar. Estábamos descansando y cansados, enfermos y cansados, estábamos liquidados.

—No deberías obligarle a comerse esa sandía —dije.

—Venga, cómela —dijo Herb—. ¡Cómela o te juro que te arranco la cabeza de los hombros!

El pequeño Talbot mordía aquella sandía, tragando las pepitas y el semen de Herb, llorando en silencio. A los hombres cuando se aburren, les gusta pensar cosas para no volverse locos. O quizá se vuelvan locos. El pequeño Talbot estuvo enseñando álgebra en un instituto de enseñanza media de los Estados Unidos, pero había tenido algún problema y se había largado a nuestro pozo de mierda, y ahora estaba comiendo semen mezclado con jugo de sandía.

Herb era un tipo grande, con unas manos como palas mecánicas, barba negra como de alambre y tiraba tantos pedos como aquellas enfermeras. Llevaba siempre aquel inmenso cuchillo de caza a la cadera, metido en una vaina de cuero. No lo necesitaba, podía matar a cualquiera sin él.

—Oye Herb —dije—, ¿por qué no sales ahí y terminas de una vez con esta guerra? Ya estoy harto.

—No quiero desequilibrar la balanza —dijo Herb.

Talbot había acabado con la sandía.

—Sí, ¿por qué no echas un vistazo a los calzoncillos, a ver si los tienes cagados? —preguntó a Herb.

—Una palabra más —contestó Herb— y tendrás que llevar el culo en una mochila.

Salimos a la calle y allí estaba toda aquella gente culiflaca en pantalones cortos, armados y con barba de días. Hasta algunas de las mujeres parecían necesitar un afeitado. Había por todas partes un vago olor a mierda, y de cuando en cuando ¡BURUMB… BURUMB!, oías el bombardeo. Menudo «alto el fuego»…

Entramos en un sitio, cogimos una mesa y pedimos un poco de vino barato. En el local ardían velas. Había algunos árabes sentados en el suelo, inertes y soñolientos. Uno tenía un cuervo en el hombro y de vez en cuando alzaba la palma de la mano. En la palma había una o dos semillas. El cuervo las cogía y parecía tener dificultades para tragarlas. Vaya mierda de tregua. Vaya mierda de cuervo.

Luego vino y se sentó a nuestra mesa una chica de trece o catorce años. Tenía los ojos de un azul lechoso, si es que puede concebirse un azul lechoso, y la pobrecilla no tenía más que pechos. Era sólo un cuerpo, brazos, cabeza, etc., colgando de aquellos pechos. Unos pechos mayores que el mundo, que aquel mundo que estaba matándonos. Talbot la miraba a los pechos, Herb la miraba a los pechos, yo la miraba a los pechos. Era como si nos hubiese visitado el último milagro, y sabíamos que los milagros habían terminado. Estiré la mano y toqué uno de aquellos pechos. No pude evitarlo. Luego lo apreté. La chica se echó a reír y dijo, en inglés:

—Te ponen caliente, ¿eh?

Me eché a reír. Ella vestía una cosa amarilla transparente. Llevaba bragas y sostén rojos; zapatos de tacón alto verdes y grandes pendientes verdes. Le brillaba la cara como si la hubiesen barnizado y tenía la piel entre marrón pálido y amarillo oscuro. En fin, no soy pintor, no sé decirlo exactamente. Tenía pezones. Tenía pechos. Era todo un espectáculo.

El cuervo voló una vez alrededor del local en un falso círculo, aterrizó otra vez en el hombro del árabe. Yo, allí sentado, pensaba en los pechos, y en Herb y en Talbot también. En Herb y en Talbot, en que jamás me habían dicho qué les había llevado allí y en que yo jamás había dicho qué me había llevado allí y en que éramos unos absolutos fracasos, unos imbéciles que nos escondíamos, intentando no pensar ni sentir, pero sin decidirnos todavía a matarnos, vegetando aún por el mundo. Nuestro sitio era aquél. Pertenecíamos a aquello. Luego cayó una bomba en la calle y la vela de nuestra mesa se desprendió de su soporte. Herb la cogió y yo besé a la chica, acariciándole los pechos. Estaba volviéndome loco.

—¿Quieres joder? —preguntó ella.

Me indicó el precio, pero era demasiado alto. Le dije que éramos sólo recolectores de fruta y que cuando aquello acabase tendríamos que ir a trabajar a las minas. Las minas no eran ninguna juerga. La última vez la mina estaba en la montaña. En vez de cavar en el suelo, derribamos la montaña. El filón estaba en la cima y el único medio de extraerlo era desde abajo. Así que excavamos aquellos agujeros hacia arriba formando un círculo, cortamos la dinamita, cortamos las mechas y metimos los cartuchos en aquel círculo de agujeros. Había que unir todas las mechas a una mecha general más larga, encenderla y largarle. Tenías dos minutos y medio para alejarte lo más posible. Luego, después de la explosión, volvías y paleabas toda aquella mierda y luego repetías el proceso. Subías y bajabas corriendo aquella escalerilla como un mono. De vez en cuando, encontraban una mano o un pie, y nada más. Los dos minutos y medio no habían bastado. O una de las mechas estaba mal, y el fuego se había corrido. El fabricante había hecho trampas, pero estaba demasiado lejos para preocuparse. Era como tirarse en paracaídas: si no se abría, no había a quién reclamar en realidad.

Subí con la chica. El cuarto no tenía ventana, y la luz era también de velas. Había un colchón en el suelo. Nos sentamos los dos en él. Ella encendió la pipa de hash y me la pasó. Le di una chupada y se la pasé, contemplando otra vez aquellos pechos. Me parecía casi ridícula, allí colgada de aquellas dos cosas. Era casi un crimen. Ya dije casi. Y, después de todo, hay otras cosas además de los pechos. Las cosas que van con ellos, por ejemplo. En fin, yo no había visto nada parecido en Norteamérica. Pero claro, en Norteamérica, cuando había algo como aquello, los ricos le echaban mano y lo escondían hasta que se estropeaba o cambiaba, y entonces nos dejaban probar a los demás.

Pero yo estaba furioso contra Norteamérica porque me habían echado de allí. Siempre habían intentado matarme, enterrarme. Hubo incluso un poeta conocido mío, Larsen Castile, que escribió un largo poema sobre mí en el que al final encontraban un montículo en la nieve una mañana y paleaban la nieve y allí estaba yo. «Larsen, gilipollas —le dije—, eso es lo que tú quieres.»

En fin, me lancé a los pechos, chupando primero uno, luego el otro, me sentía como un niño. Al menos sentía lo que yo imaginaba que podría sentir un niño. Me daban ganas de llorar de lo bueno que era. Teñía la sensación de poder estar allí chupando aquellos pechos eternamente. A la chica parecía no importarle. ¡De hecho, brotó una lágrima! ¡Era tan delicioso, el que brotara una lágrima! Una lágrima de plácido gozo. Navegando, navegando. Dios, ¡lo que tienen que aprender los hombres! Yo había sido siempre hombre de pierna, mis ojos siempre quedaban atrapados por las piernas: las mujeres que salían de los coches me dejaban siempre absolutamente extasiado. No sabía qué hacer. Ay, cuando salía una mujer de un coche y yo veía aquellas PIERNAS… SUBIENDO. Todo aquel nylon, aquellas trampas, toda aquella mierda… ¡SUBIENDO! ¡Demasiado! ¡No puedo soportarlo! ¡Piedad! ¡Que me capen como a los bueyes!… Sí, era demasiado… Y ahora, me veía chupando pechos. En fin.

Metí las manos bajo aquellos pechos, los alcé. Toneladas de carne. Carne sin boca ni ojos. CARNE CARNE CARNE. Me la metí en la boca y volé al cielo.

Luego me lancé a su boca y empecé a bajarle las bragas rojas. Luego la monté. Pasaban navegando vapores en la oscuridad. Me echaban chorros de supor por la espalda los elefantes. Temblaban en el viento flores azules. Ardía trementina. Eructaba Moisés. Un neumático bajó rodando una verde ladera. Y así terminó todo. No tardé mucho. Bueno… en fin.

Ella sacó una pequeña palangana y me lavó y luego me vestí y bajé la escalera. Herb y Talbot estaban esperándome. La eterna pregunta:

—¿Qué tal?

—Bueno, casi como las demás.

—¿Quieres decir que no se lo hiciste en los pechos?

—Demonios. Yo sólo sé que se lo hice en algún sitio.

Herb subió.

—Voy a matarle —me dijo Talbot—. Le mataré esta noche con su propio cuchillo cuando esté dormido.

—¿Te cansaste de comer sandías?

—Nunca me gustaron las sandías.

—¿No quieres probarla? Quizá lo haga también.

—Los árboles están casi vacíos. Creo que pronto tendremos que irnos a las minas.

—Al menos allí no estará Herb apestando los pozos con sus pedos.

—Ah sí, no me acordaba. Vas a matarle.

—Sí, esta noche, con su propio cuchillo. No me lo estropearás, ¿verdad?

—No es asunto mío. Supongo que me lo dices como un secreto.

—Gracias.

—De nada…

Luego bajó Herb. Las escaleras se estremecían con sus pisadas. Todo el local se estremecía. No podías diferenciar el ruido de las bombas del ruido que hacía Herb. Luego bombardeó él. Pudimos oírlo, FLURRRRPPPP, luego pudimos olerlo, por todas partes se extendió el olor. Un árabe que había estado durmiendo apoyado en la pared, despertó, soltó un taco y salió corriendo a la calle.

—Se la metí entre los pechos —dijo Herb—. Y luego fue como un mar debajo de su barbilla. Cuando se levantó, le colgaba como una barba blanca. Necesitó dos toallas para limpiarse. Después de hacerme a mí, tiraron el molde.

—Después de hacerte a ti se olvidaron de tirar de la cadena —dijo Talbot.

Herb se limitó a sonreír.

—¿No vas a probarla tú, pajarillo? —le dijo.

—No, cambié de idea.

—Miedo, ¿eh? Me lo figuraba.

—No, es que tengo otra cosa en la cabeza.

—Probablemente la polla de alguien.

—Puede que tengas razón. Me has dado una idea.

—No hace falta mucha imaginación. Basta con que te la metas en la boca. En fin, haz lo que quieras.

—No es eso lo que pienso.

—¿Sí? ¿Y qué es lo que piensas? ¿Que te la metan por el culo?

—Ya lo descubrirás.

—Lo descubriré, ¿eh? ¿Qué me importa a mí lo que hagas con la polla de otro?

Luego, Talbot se echó a reír.

—Este pajarillo se ha vuelto loco. Ha comido demasiada sandía.

—Quizá, quizá —dije yo.

Bebimos un par de rondas de vino y nos fuimos. Era nuestro día libre, pero nos habíamos quedado sin dinero. Lo único que podíamos hacer era volver, tumbarnos en los catres y esperar el sueño. Hacía mucho frío allí de noche, y no había calefacción y sólo nos daban dos mantas muy finas. Tenías que echar encima de las mantas toda la ropa: chaquetas, camisas, calzoncillos, toallas, todo. Ropa sucia, ropa limpia, todo. Y cuando Herb tiraba un pedo, tenías que taparte la cabeza con todo aquello. Volvimos, pues, y yo me sentía muy triste. Nada podía hacer. A las manzanas les daba igual, a las peras les daba igual. Norteamérica nos había echado o nosotros habíamos escapado. A dos manzanas de distancia cayó una bomba encima de un autobús escolar. Los niños volvían de una excursión. Cuando pasamos había trozos de niños por todas partes. La carretera estaba llena de sangre.

—Pobres niños —dijo Herb—. Nunca les joderán.

Yo pensé que ya lo habían hecho. Seguimos nuestra ruta.

Charles Bukowski: Un compañero de trago. Cuento

600full-charles-bukowskiConocí a Jeff en un almacén de piezas de automóvil de la calle Flower, o quizá de la calle Figueroa, siempre las confundo. En fin, yo estaba de dependiente y Jeff era más o menos el mozo. Tenía que descargar las piezas usadas, barrer el suelo, poner el papel higiénico en los cagaderos, etc. Yo había hecho trabajos parecidos por todo el país, así que nunca los miraba por encima del hombro. Salía precisamente por entonces de un mal paso con una mujer que había estado a punto de acabar conmigo. Quedé sin ganas de mujeres un tiempo y, como sustituto, jugaba a los caballos, me la meneaba y bebía. Yo, francamente, me sentí mucho más feliz haciendo esto, y cada vez que me pasaba una cosa así pensaba, se acabaron las mujeres, para siempre. Por supuesto, siempre aparecía otra. Acababan cazándote, por muy indiferente que fueses. Creo que cuando llegas a hacerte indiferente de veras es cuando más te lo ofrecen, para fastidiarte. Las mujeres son capaces de eso; por muy fuerte que sea un hombre, las mujeres siempre pueden conseguirlo. Pero, de todos modos, yo me encontraba en esa situación de paz y libertad cuando conocí a Jeff (sin mujer) y no había en la relación nada de homosexual. Sólo dos tíos que vivían sin normas, viajaban y les habían abandonado las mujeres. Recuerdo una vez que estaba sentado en La Luz Verde, tomando una cerveza, recuerdo que estaba en una mesa leyendo los resultados de las carreras y que aquel grupo hablaba de algo cuando de pronto alguien dijo, «…y, sí, a Bukowski le ha dejado la pequeña Flo, ¿verdad? ¿No es cierto que te dejó plantado, Bukowski?». Miré. La gente se reía. No sonreí. Sólo alcé mi cerveza:

—Sí —dije, bebí un trago, dejé el vaso.

Cuando volví a mirar, una joven negra se había traído su cerveza.

—Mira, amigo —dijo—, mira amigo…

—Hola —dije yo.

—Mira, amigo, no dejes que esa Flo te hunda, no la dejes que te hunda, amigo. Puedes superarlo.

—Ya sé que puedo superarlo. Aún no me he rendido.

—Bueno. Es que pareces triste, sabes. Pareces tan triste.

—Claro, lo estoy. La tenía muy dentro. Pero pasará. ¿Cerveza?

—Sí. Y pago yo.

Dormimos esa noche en mi casa, pero fue mi despedida de las mujeres… por catorce o dieciocho meses. Si no andas a la caza, puedes conseguir esos períodos de descanso.

Así que después del trabajo, me dedicaba a beber solo todas las noches, en mi casa, y me quedaba lo suficiente para ir a las carreras el sábado y la vida era simple y no demasiado dolorosa. Quizá sin demasiada razón, pero apartarse del dolor era bastante razonable. Conocí muy pronto a Jeff. Aunque era más joven que yo, reconocí en él un modelo más joven de mí mismo.

—Tienes una resaca infernal, muchacho —le dije una mañana.

—Qué le vamos a hacer —dijo él—. Hay que olvidar.

—Quizá tengas razón —dije—. Es mejor la resaca que el manicomio.

Aquella noche fuimos a un bar cercano después del trabajo. El era como yo, no le preocupaba la comida, un hombre nunca pensaba en la comida. Y, en realidad, éramos dos de los hombres más fuertes del almacén, aunque nunca se llegara a hacer comprobaciones. La comida era simplemente algo aburrido. Yo ya estaba harto de los bares por entonces: todos aquellos imbéciles chiflados esperando a que entrara una mujer y les llevara al país de las maravillas. Los dos grupos más detestables eran los que iban a las carreras de caballos y los de los bares, y me refiero básicamente a los varones de ambos grupos. Los perdedores que seguían perdiendo y no eran capaces de plantarse y afrontar el asunto. Y allí estaba yo, en el medio mismo de ellos. Jeff me hacía más fáciles las cosas. Quiero decir con esto que el rollo era más nuevo para él y él animaba la fiesta, conseguía casi hacerla realista, como si estuviésemos haciendo algo significativo en vez de derrochar nuestros míseros salarios bebiendo o jugando, viviendo en habitaciones miserables, perdiendo empleos, encontrándolos, rechazados por las mujeres, siempre en el infierno e ignorándolo. Todo ese rollo.

—Quiero que conozcas a mi amigo Gramercy Edwards —dijo. —¿Gramercy Edwards? —Sí, Gram ha estado más dentro que fuera.

—¿Cárcel?

—Cárcel y manicomio.

—No está mal. Dile que baje.

—Voy a llamarle por teléfono. Vendrá, si no está demasiado borracho…

Gramercy Edwards vino como una hora después. Para entonces, yo ya me sentía más capaz de manejar las cosas, y esto fue bueno, pues allí llegaba Gramercy, cruzando la puerta: una auténtica víctima de reformatorios y cárceles. Parecía hacer rodar constantemente los ojos hacia atrás, hacia el interior de la cabeza, como si intentase mirar al interior de su cerebro para ver qué error había. Vestía con andrajos y de un bolsillo rasgado de sus pantalones salía una gran botella de vino. Apestaba y llevaba en los labios un cigarrillo liado. Jeff nos presentó. Gram sacó del bolsillo la botella de vino y me ofreció un trago. Bebí. Y allí estuvimos bebiendo hasta la hora de cerrar. Luego, bajamos por la calle hasta el hotel de Gramercy. En aquellos tiempos, antes de que se instalara la industria en la zona, había casas viejas que alquilaban habitaciones a los pobres, y en una de aquellas casas la propietaria tenía un bulldog al que dejaba suelto por la noche para que guardase su preciosa propiedad. Era un perro de lo más cabrón e hijoputa. Me había asustado más de una noche de borrachera hasta que aprendí qué lado de la calle era el suyo y qué lado el mío. Y elegí el lado que él no quería.

—Vale —dijo Jeff—. Vamos a agarrar a ese cabrón esta noche. Bueno, Gram, yo me encargo de agarrarle. Pero cuando lo tenga agarrado, tendrás que rajarlo tú.

—Tú agárralo —dijo Gramercy—. Traje el corte. Está recién afilado.

Y hacia allá fuimos. Pronto oímos gruñidos y vimos acercarse a saltos al bulldog. Era muy hábil mordiendo pantorrillas. Un perro guardián magnífico. Venía saltando con mucho aplomo. Jeff esperó a que estuviese casi encima de nosotros y entonces se puso de lado y saltó por encima de él. El bulldog patinó, se movió rápidamente y Jeff le agarró cuando le pasaba por debajo. Le metió los brazos debajo de las patas delanteras y tiró hacia arriba. El bulldog pataleaba y lanzaba mordiscos desesperado, con la barriga al descubierto.

—Jejejejeje —decía Gramercy—. ¡Jejejeje!

Y metió el cuchillo y cortó un rectángulo. Luego lo dividió en cuatro partes.

—Jesús —dijo Jeff.

Había sangre por todas partes. Jeff dejó al perro. El perro no se movía.

—Jejejeje —-siguió Gramercy—. Ese hijoputa no volverá a molestar a nadie.

—Me dais asco —dije yo. Subí a mi habitación pensando en aquel pobre bulldog. Estuve enfadado con Jeff dos o tres días. Luego lo olvidé…

Nunca volví a ver a Gramercy, pero seguí emborrachándome con Jeff. Qué otra cosa podíamos hacer.

Todas las mañanas, en el trabajo, nos sentíamos enfermos… Era nuestro chiste particular. Y todas las noches volvíamos a emborracharnos. ¿Qué va a hacer un pobre? Las chicas no buscan a los vulgares trabajadores. Las chicas buscan médicos, científicos, abogados, negociantes, etc. Nosotros las conseguimos cuando ya les repugnan a ellos, cuando ya no son chicas… nos toca el material usado, deformado, nos tocan las enfermas, las locas. Cuando llevas un tiempo aguantando esto, en vez de conformarte con segundos o terceros o cuartos platos, renuncias. O intentas renunciar. El trago ayuda. Y a Jeff le gustaban los bares, así que yo le acompañaba. El problema de Jeff era que cuando se emborrachaba le gustaba la bronca. Por suerte, no se peleaba conmigo. Era muy bueno en eso, era un buen luchador, sabía esquivar y tenía fuerza, quizá sea el hombre más fuerte que haya conocido. No era fanfarrón, pero después de beber un rato, sencillamente parecía volverse loco. Le vi en una ocasión arrear a tres tipos. Era de noche y les miró tirados en la calleja, metió las manos en los bolsillos, luego me miró:

—Venga, vamos a echar otro trago.

Nunca presumía de ello.

Por supuesto, las noches de los sábados eran las mejores. Teníamos el domingo para superar la resaca. Casi siempre nos preparábamos otra para el día siguiente, pero por lo menos la mañana del domingo no tenías que estar en aquel almacén por un salario de esclavos en un trabajo que acabarías dejando o del que te echarían.

Aquella noche de sábado estábamos sentados en La Luz Verde y al final se nos despertó el hambre. Nos acercamos al Chino, que era un sitio bastante limpio y con cierta clase. Subimos por la escalera a la segunda planta y cogimos una mesa al fondo. Jeff estaba borracho y tiró una lámpara de mesa. Se rompió con mucho estrépito. Todo el mundo miraba. El camarero chino que estaba en otra mesa nos dirigió una mirada particularmente hostil.

—Tómeselo con calma —dijo Jeff—. Puede incluirlo en la cuenta. Lo pagaré.

Una mujer embarazada miraba fijamente a Jeff. Parecía muy contrariada por lo que Jeff había hecho. Yo no era capaz de entenderlo. No podía ver que fuese tan grave. El camarero no quería servirnos, o quería hacernos esperar, y aquella mujer embarazada seguía mirando. Era como si Jeff hubiese cometido el más odioso de los crímenes.

—¿Qué pasa, nena? ¿Necesitas un poquito de amor? Si quieres puedo entrar por la puerta trasera. ¿Te encuentras sola. cariño?

—Llamaré ahora mismo a mi marido. Está abajo, ha ido al servicio. Voy a llamarle. Ahora mismo, le llamaré. ¡El le enseñará!

—¿Qué es lo que tiene? —preguntó Jeff—. ¿Una colección de sellos? ¿O mariposas debajo de un cristal?

—¡Voy a decírselo! ¡Ahora mismo! —dijo ella.

—No lo haga, señora, por favor —dije yo—. Necesita usted a su marido. No lo haga, señora, por favor.

—Claro que lo haré —dijo ella—. ¡Ahora mismo!

Se levantó y corrió hacia la escalera. Jeff corrió detrás de ella, la agarró, le dio la vuelta y dijo:

—¡Toma, te ayudaré a bajar!

Y le pegó un puñetazo en la barbilla y allá la mandó saltando y rodando escaleras abajo. Aquello me puso enfermo. Era tan terrible como lo del perro.

—¡Dios del cielo, Jeff! Has tirado por la escalera de un puñetazo a una mujer embarazada. Eso es cobarde y estúpido. Puedes haber matado a dos personas. Eres un mal bicho, ¿qué diablos quieres demostrar?

—¡Calla o te arreo a ti también! —dijo Jeff.

Jeff estaba bestialmente borracho, allí plantado de pie en lo alto de la escalera, tambaleándose. Abajo se había reunido mucha gente alrededor de la mujer. Aún parecía viva y no parecía tener nada roto, pero yo no sabía del niño. Deseé que el niño estuviese perfectamente. Luego salió el marido del water y vio a su mujer. Le explicaron lo que había pasado y luego le señalaron a Jeff. Jeff se volvió y se dispuso a regresar a la mesa. El marido subió las escaleras como un tiro. Era alto, tan alto como Jeff e igual de joven. Yo no me sentía nada a gusto con Jeff, así que no le avisé. El marido le saltó a la espalda y le sujetó en una llave de estrangulamiento. Jeff se ahogaba y se le puso toda la cara roja, pero por debajo sonreía. Le encantaban las peleas. Consiguió poner una mano en la cabeza del tipo y luego maniobró con la otra y logró alzar el cuerpo del tipo y colocarlo paralelo al suelo. El marido aún le tenía cogido por el cuello cuando Jeff se aproximó a la boca de la escalera. Se plantó allí y luego simplemente se apartó al tipo del cuello, lo alzó en el aire y lo lanzó al espacio. El marido, cuando dejó de rodar, se quedó muy quieto. Yo empecé a pensar en la forma de salir de allí. Abajo había varios chinos dando vueltas. Cocineros, camareros, propietarios. Parecían comunicarse entre sí. Empezaron a subir por la escalera. Yo tenía media botella en el abrigo y me senté en la mesa a contemplar el espectáculo. Jeff se plantó al final de la escalera y fue echándoles abajo a puñetazos. Pero venían más y más. No sé de dónde saldrían todos aquellos chinos. La simple presión del número fue haciendo retroceder a Jeff de la escalera y, por último, se vio en el centro de la estancia derribándolos a puñetazos. En otra ocasión, yo habría ayudado a Jeff, pero entonces no podía dejar de pensar en aquel pobre perro y aquella pobre mujer embarazada y seguí allí sentado bebiendo de la botella y observando.

Por fin un par de ellos agarraron a Jeff por detrás, uno le agarró un brazo, otros dos el otro brazo, otro una pierna, el otro por el cuello. Era como una araña arrastrada por una masa de hormigas. Luego cayó al suelo y todos intentaban inmovilizarle. Como dije, era el hombre más fuerte que he visto en mi vida. Le tenían allí sujeto, pero no conseguían inmovilizarle del todo. De vez en cuando, salía volando un chino del montón, como lanzado por una fuerza invisible. Luego volvía a saltar encima. Jeff simplemente no se rendía. Y aunque le tenían allí sujeto, no podían hacer nada con él. Seguía luchando y los chinos parecían muy desconcertados y muy preocupados al ver que no se rendía.

Bebí otro trago, metí la botella en el abrigo, me levanté. Me acerqué allí.

—Si vosotros le sujetáis —dije— yo lo dejaré listo. Me matará por esto, pero no hay otra salida.

Me agaché y me senté en su pecho.

—¡Sujetadle! ¡Ahora sujetadle la cabeza! ¡No puedo atizarle si sigue moviéndose así! ¡Agarradle bien, coño! ¡Maldita sea, sois una docena! ¿Es que no vais a ser capaces de sujetar a un hombre? ¡Vamos, vamos, agarradle bien!

No eran capaces de inmovilizarle. Jeff seguía dando vueltas y debatiéndose. Parecía tener una fuerza inagotable. Renuncié, me senté otra vez en la mesa, eché otro trago. Debieron pasar otros cinco minutos.

Luego, de pronto, Jeff se quedó muy quieto. Dejó de moverse. Los chinos le observaban sin dejar de sujetarle. Empecé a oír un llanto. ¡Jeff estaba llorando! Tenía la cara cubierta de lágrimas. Toda la cara le brillaba como un lago. Luego gritó, muy quejumbrosamente, una palabra…

—¡MADRE!

Fue entonces cuando oí la sirena. Me levanté, pasé ante ellos y bajé la escalera. Cuando iba a la mitad, me crucé con la policía.

—¡Está allá arriba, agentes! ¡Deprisa!

Salí lentamente por la puerta principal. Luego, en la primera calleja, empecé a correr. Salí a la otra calle y cuando lo hacía pude oír las ambulancias que se acercaban. Me metí en mi habitación, cerré todas las cortinas y apagué la luz. Terminé la botella en la cama.

Jeff no fue a trabajar el lunes. Jeff no fue a trabajar el martes. Ni el miércoles. En fin, no volví a verle. No indagué en las cárceles. Poco después, me echaron por absentismo y me mudé a la zona oeste de la ciudad, donde encontré trabajo como mozo de almacén en Sears Roebuck. Los mozos de almacén de Sears Roebuck nunca tenían resaca y eran muy dóciles, y bastante flacuchos. Nada parecía alterarlos. Yo comía solo y hablaba muy poco con el resto.

No creo que Jeff fuese un ser humano excelente. Cometió muchos errores, errores brutales, pero había sido interesante, bastante interesante. Supongo que ahora está cumpliendo condena o que le ha matado alguien. Nunca encontraré otro compañero de trago como él. Todo el mundo está dormido y es sensato y correcto. Se necesita, de vez en cuando, un verdadero hijo de puta como él. Pero como dice la canción: «¿Dónde se han ido todos?».

Charles Bukowski: El asesinato de Ramón Vásquez. Cuento

600full-charles-bukowski (3)Este relato es ficción, y el acontecimiento o semiacontecimiento de la vida real que pueda reflejar no ha influido en el autor a favor o en contra de ninguna de las personas implicadas o no implicadas. En otras palabras, se dejaron correr libres pensamiento, imaginación y capacidad creadora, y eso significa invención, que creo motivada y causada por el hecho de vivir un año menos de medio siglo entre la especie humana… Y no se ciñó la historia a ningún caso concreto, o casos, o noticias de periódico, y no se escribió para perjudicar, sacar consecuencias o hacer injusticia a ninguno de mis semejantes que se haya visto en circunstancias similares a las que se verán en la historia que sigue.

Sonó el timbre de la puerta. Dos hermanos, Lincoln, 23, y Andrew, 17.

El mismo salió a abrir.

Allí estaba, Ramón Vasquez, el viejo astro del cine mudo y principios del sonoro. Andaba ya por los sesenta. Pero aún tenía el mismo aire delicado. En los viejos tiempos, en la pantalla y fuera de ella, llevaba el pelo empastado en brillantina y peinado recto hacia atrás. Y con la nariz larga y fina y el fino bigote y la forma que tenía de mirar intensamente a las mujeres a los ojos, en fin, era demasiado. Le habían llamado «El Gran Amante». Las mujeres se desmayaban cuando le veían en la pantalla. Pero en realidad Ramón Vasquez era homosexual. Ahora tenía el pelo majestuosamente blanco y el bigote un poco más ancho.

Era una cruda noche californiana y la casa de Ramón estaba en una zona aislada de colinas. Los muchachos vestían pantalones del ejército y camisetas blancas. Los dos eran del tipo musculoso, con caras bastante agradables, agradables y tímidas.

Lincoln fue quien habló.

—Hemos leído sobre usted, señor Vasquez. Siento molestarle, pero estamos interesadísimos por los ídolos de Hollywood. Nos enteramos dónde vivía y pasábamos por aquí y no pudimos evitar llamar al timbre.

—Debe hacer bastante frío ahí fuera, muchachos.

—Sí, sí que lo hace.

—¿Por qué no entráis un momento?

—No queremos molestarle, no queremos interrumpirle para nada.

—No hay problema. Entrad. Estoy solo.

Los chicos entraron. Se quedaron de pie en el centro de la habitación, mirando, embarazados y confusos.

—¡Sentaos, por favor! —dijo Ramón.

Indicó un sofá. Los chicos se acercaron a él, se sentaron, torpemente. Había un pequeño fuego en la chimenea.

—Os traeré algo para que entréis en calor. Un momento.

Ramón volvió con una botella de buen vino francés, la abrió. Se fue otra vez, luego volvió con tres vasos. Sirvió tres tragos.

—Bebed un poco. Es muy bueno.

Lincoln vació el suyo con bastante rapidez. Andrew, que lo vio, hizo lo mismo. Ramón volvió a llenar los vasos.

—¿Sois hermanos?

—Sí.

—Me lo imaginé.

—Yo me lamo Lincoln. El es mi hermano menor, se llama Andrew.

—Vaya, vaya. Andrew tiene un rostro fascinante, muy delicado. Un rostro caviloso. Con un pequeño toque cruel también. Quizá sea el grado de crueldad justo. Mmmmm. Podría entrar en el cine. Aún tengo cierta influencia, sabéis.

—¿Y mi cara, señor Vasquez? —preguntó Lincoln.

—No es tan delicada y es más cruel. Tan cruel como para tener casi una belleza animal; eso y con tu… cuerpo. Perdona, pero tienes una constitución… como un mono al que le hubiesen afeitado el pelo… pero me gustas mucho… Irradias… algo.

—Quizá sea hambre —dijo Andrew, hablando por primera vez—. Acabamos de llegar a la ciudad. Venimos en coche de Kansas. Tuvimos varios pinchazos. Luego se nos jodió un pistón. Se nos fue casi todo el dinero entre neumáticos y reparaciones. Lo tenemos ahí fuera, un Plymouth del 56, no nos daban ni diez dólares por él como chatarra.

—¿Tenéis hambre?

—¡Mucha!

—Bueno, esperad, demonios, os traeré algo, os prepararé algo. ¡Mientras tanto, bebed!

Ramón entró en la cocina.

Lincoln cogió la botella y bebió a morro. Mucho rato. Luego se la pasó a Andrew.

—Termínala.

Andrew acababa de terminar la botella cuando volvió Ramón con una bandeja grande: aceitunas, rellenas y con hueso; queso; salami, pastrami, galletas, cebolletas, jamón y huevos rellenos.

—¡Oh, el vino! ¡Lo habéis acabado! ¡Estupendo!

Ramón salió y volvió con dos botellas frías. Las abrió.

Los chicos se lanzaron sobre la comida. No duró mucho. La bandeja quedó limpia.

Luego empezaron con el vino.

—¿Conoció usted a Bogart?

—Bueno, muy poco.

—¿Y a la Garbo?

—Claro, qué tonto eres.

—¿Y a Gable?

—Superficialmente.

—¿Y a Cagney?

—No conocí a Cagney. La mayoría de los que mencionáis son de épocas distintas. A veces creo que algunos de los astros posteriores estaban resentidos conmigo, por el hecho de que hubiese ganado la mayor parte de mi dinero antes de que los impuestos fuesen tan terribles. Pero se olvidan de que en términos de ganancias yo nunca gané su tipo de dinero inflacionario. Que están ahora aprendiendo a proteger con el asesoramiento de especialistas fiscales que les enseñan las artimañas… Reinvertir y todo eso. De todos modos, en fiestas y demás, esto provoca sentimientos contradictorios. Creen que soy rico; yo creo que los ricos son ellos. Todos nos preocupamos demasiado del dinero y de la fama y el poder. A mí sólo me queda lo suficiente para vivir con holgura lo que me queda de vida.

—Hemos leído cosas sobre usted, Ramón —dijo Lincoln—. Un periodista, no, dos periodistas, dicen que usted siempre tiene en casa escondidos cinco de los grandes en efectivo. Una especie de reserva. Y que desconfía usted de los bancos y del sistema bancario.

—No sé de dónde habéis sacado eso. No es cierto.

—De SCREEN —dijo Lincoln—, el número de septiembre de 1968. THE HOLLYWOOD STAR, YOUNG AND OLD, número de enero de 1969. Tenemos la revista ahí fuera en el coche.

—Es falso. El único dinero que tengo en casa es el que llevo en la cartera. Aquí la tengo. Veinte o treinta dólares.

—A ver.

—¿Por qué no?

Ramón sacó la cartera. Había un billete de veinte y tres de dólar.

Lincoln agarró la cartera.

—¡Eso me lo quedo!

—¿Qué te pasa, Lincoln? Si quieres el dinero cógelo, pero devuélveme la cartera. Llevo ahí mis cosas… el permiso de conducir, son cosas que necesito.

—¡Vete a la mierda!

—¿Qué?

—¡Que te vayas a la mierda, he dicho!

—Óyeme, tendré que pediros que salgáis de esta casa. ¡Os estáis comportando muy groseramente!

—¿Hay más vino?

—¡Sí, sí, hay más vino! Podéis cogerlo todo, hay diez o doce botellas de los mejores vinos franceses. ¡Cogedlas y marchaos, por favor! ¡Os lo suplico!

—¿Estás preocupado por los cinco billetes?

—Te aseguro que no tengo cinco mil dólares escondidos. ¡Te digo con toda sinceridad que no los tengo!

—¡Chupapollas mentiroso!

—¿Por qué tienes que ser tan grosero?

—¡Chupapollas! ¡CHUPAPOLLAS!

—Os ofrezco mi hospitalidad, soy amable con vosotros y vosotros correspondéis así.

—¿Lo dices por esa mierda de comida que nos diste? ¿Llamas comida a eso?

—¿Qué tenía de malo?

—¡Era comida de maricas!

—¡No comprendo!

—Aceitunas, huevitos rellenos… ¡Los hombres no comen esa mierda!

—Vosotros lo comisteis.

—¿Intentas tomarme el pelo, CHUPAPOLLAS?

Lincoln se levantó del sofá, se acercó a Ramón que seguía sentado en su silla, le abofeteó, fuerte, a mano abierta. Tres veces. Lincoln tenía unas manos muy grandes.

Ramón bajó la cabeza y empezó a llorar.

—Lo siento. Yo intenté hacerlo lo mejor posible.

Lincoln miró a su hermano.

—¿Le ves? ¡Jodido marica! ¡LLORANDO COMO UN NIÑO! ¡AMIGO, VOY A HACERLE LLORAR! ¡VOY A HACERLE LLORAR DE VERAS SI NO SUELTA ESOS 5 MIL!

Lincoln cogió una botella de vino y bebió a morro un buen trago.

—Bebe —le dijo a Andrew—. Tenemos que trabajar. Andrew bebió de su botella, también bastante. Luego, mientras Ramón lloraba, los dos se sentaron bebiendo vino y mirándose y pensando.

—¿Sabes lo que voy a hacer? —preguntó Lincoln a su hermano.

—¿Qué?

—¡Voy a hacer que me la chupe!

—¿Por qué?

—¿Por qué? ¡Sólo por reírnos, por eso!

Lincoln bebió otro trago. Luego se acercó a Ramón. Le agarró por la barbilla y le alzó la cabeza.

—Eh, mamón…

—¿Qué? ¡Oh, por favor, DEJADME, POR FAVOR!

—¡Vas a chupármela, CHUPAPOLLAS!

—¡Oh no, por favor!

—¡Sabemos que eres marica! ¡Venga, mamón!

—¡NO! ¡POR FAVOR! ¡POR FAVOR!

Lincoln abrió la bragueta.

—ABRE LA BOCA.

—¡Oh, no, por favor!

Esta vez Lincoln pegó con el puño cerrado.

—Te amo, Ramón: ¡chupa!

Ramón abrió la boca. Lincoln le puso la punta de la polla en los labios.

—¡Si me muerdes, cabrón, TE MATO!

Ramón, llorando, empezó a chupar.

Lincoln le dio un revés en la frente.

—¡Un poco de ACCIÓN! ¡Dale un poco de vida al asunto!

Ramón chupó con más fuerza. Movió la lengua. Luego Lincoln, cuando vio que iba a correrse, agarró a Ramón por la nuca y apretó, sujetándole bien. Ramón mascullaba, ahogándose. Lincoln se la dejó dentro hasta terminar.

—¡Vamos! ¡Ahora chúpasela a mi hermano!

—Oye Linc, prefiero que no lo haga.

—¿Tienes miedo?

—No, no es eso.

—¿No te atreves?

—No, no…

—Echa otro trago.

Andrew bebió. Caviló un rato.

—Bueno, puede chupármela.

—¡OBLÍGALE A HACERLO!

Andrew se levantó, abrió la bragueta.

—Prepárate a chupar, mamón.

Ramón seguía sentado allí, quieto, llorando.

—Levántale la cabeza. Si en realidad le gusta.

Andrew le alzó la cabeza a Ramón.

—No quiero pegarte, viejo, separa los labios. Acabaré en seguida.

Ramón abrió la boca.

—Ves —dijo Lincoln—, vés cómo lo hace. Si no hay ningún problema.

Ramón movía la cabeza, usó la lengua, Andrew se corrió.

Ramón lo escupió en la alfombra.

—Pedazo de cabrón —dijo Lincoln—. ¡Tenías que tragarlo!

Y se acercó y abofeteó a Ramón, que había dejado de llorar y parecía en una especie de trance.

Los hermanos volvieron a sentarse, terminaron las botellas de vino. Encontraron más en la cocina. Las trajeron, las descorcharon, bebieron otro poco.

Ramón Vasquez, parecía ya la figura de cera de una estrella muerta del museo de Hollywood.

—Vamos a hacernos con esos cinco billetes y luego nos largamos —dijo Lincoln.

—El dijo que no los tenía aquí —dijo Andrew.

—Los maricas son mentirosos natos. Yo se los sacaré. Tú quédate aquí sentado disfrutando del vino. Ya me encargaré yo de este mierda.

Lincoln cogió a Ramón, se lo echó al hombro y lo llevó al dormitorio.

Andrew siguió allí sentado bebiendo vino. Oía voces y gritos en el dormitorio. Luego vio el teléfono. Marcó un número de la ciudad de Nueva York, y cargó la llamada al teléfono de Ramón. Allí era donde estaba su chica. Se había ido de Kansas City para actuar en el musical. Pero aún le escribía cartas. Largas. Aún no había empezado a triunfar.

—¿Quién?

—Andrew.

—Oh, Andrew, ¿pasa algo?

—¿Estabas dormida?

—Acababa de acostarme.

—¿Sola?

—Claro.

—Bueno, no pasa nada. Este tío va a meterme en lo de las películas. Dice que tengo una cara muy fina.

—¡Qué maravilla, Andrew! Tienes una cara bellísima, y te quiero, ya lo sabes.

—Lo sé. ¿Y tú qué tal, gatita?

—No tan bien, Andrew. Nueva York es una ciudad fría. Todos intentan meterte la mano en las bragas. Es lo único que quieren. Estoy trabajando de camarera, es una mierda. Pero creo que conseguiré un papel en una obra de Broadway.

—¿Qué tipo de obra?

—Oh, no sé. Parece un poco verde. Una cosa que escribió un negro.

—No te fíes de los negros, nena.

—No me fío. Es sólo por la experiencia. Han conseguido la colaboración de una actriz muy famosa.

—Bueno, eso está bien. ¡Pero no te fíes de los negros!

—No me fío, Andrew, demonios. No me fío de nadie. Es sólo por la experiencia.

—¿Quién es el negro?

-—No sé. Un escritor. Sólo está por allí sentado, fumando yerba y hablando de la revolución. Es el rollo de ahora. Hay que seguirlo mientras dure.

—¿No estarás jodiendo con ese escritor?

—No seas imbécil, Andrew. Me trata muy bien, pero es sólo un pagano, un animal… Si vieras qué harta estoy de ser camarera. Todos esos aprovechados pellizcándote el culo porque dejan unos centavos de propina. Es una mierda.

—Pienso en ti constantemente, nena.

—Yo pienso en ti, cara linda, Andy pijo grande. Y te amo.

—A veces dices cosas divertidas, divertidas y reales, por eso te amo, nena.

—¡Eh! ¡Qué gritos son esos que oigo!

—Es una broma, nena. Estoy en una fiesta aquí en Beverly Hills. Ya sabes cómo son los actores.

—Pues parece que estuvieran matando a alguien.

—No te preocupes, nena. Interpretan. Están todos borrachos. Y ensayan sus papeles. Te amo. Te telefonearé otra vez o te escribiré pronto.

—Hazlo, por favor, Andrew. Te amo.

—Buenas noches, querida.

—Buenas noches, Andrew.

—Andrew colgó y se acercó al dormitorio. Entró. Allí estaba Ramón en la cama de matrimonio. Ramón estaba lleno de sangre. Las sábanas estaban llenas de sangre. Lincoln tenía el bastón en la mano. Era el famoso bastón que utilizaba en la película El Gran Amante. Estaba todo ensangrentado.

—Este hijo de puta no suelta prenda —dijo Lincoln—. Tráeme otra botella de vino.

Andrew volvió con el vino, lo descorchó, Lincoln bebió un buen trago.

—Quizá no estén aquí los cinco mil —dijo Andrew.

—Están. Y los necesitamos. Los maricas son peor que los judíos. Tengo entendido que los judíos prefieren morir a dar un centavo. ¡Y los maricas MIENTEN! ¿Entiendes?

Lincoln volvió a mirar el cuerpo de la cama.

—¿Dónde escondiste los cinco grandes, Ramón?

—Lo juro… Lo juro… ¡Juro por mi madre que no los tengo, lo juro! ¡Lo juro!

Lincoln cruzó otra vez con el bastón la cara del Gran Amante. Luego otra. Corrió la sangre. Ramón perdió el conocimiento.

—Así no adelantamos nada. ¡Dale una ducha! —dijo Lincoln a su hermano—. Reanímalo. Límpiale la sangre. Empezaremos otra vez. Y ahora… no sólo la cara sino también la polla y los huevos. Hablará. Cualquiera hablaría. Límpiale mientras echo un trago. Lincoln salió. Andrew contempló la masa de rojo ensangrentado, le dio una arcada y vomitó en el suelo. Se sintió mejor después de vomitar. Levantó el cuerpo, lo arrastró hacia el baño. Ramón pareció revivir por un momento.

—Virgen Santa, Virgen Santa, Madre de Dios…

Lo dijo una vez más antes de llegar al baño.

—Virgen Santa, Virgen Santa, Madre de Dios…

Andrew le metió en el baño y le quitó la ropa empapada de sangre, luego le puso en la ducha y comprobó el agua hasta ponerla a la temperatura adecuada. Luego se quitó él mismo los zapatos, calcetines, pantalones, calzoncillos y camiseta, se metió en la ducha con Ramón, le sujetó debajo del chorro de agua. La sangre empezó a desaparecer. Andrew vio cómo el agua aplastaba los cabellos grises sobre el cráneo del que había sido ídolo de la Feminidad. Ramón sólo parecía un viejo triste, hundido en la misericordia de sí mismo. Luego, de pronto, como por un impulso, cerró el agua caliente, dejó sólo la fría.

Apoyó la boca en el oído de Ramón.

—Sólo queremos tus cinco mil, viejo. Nos largaremos. Danos los cinco, luego te dejaremos en paz, ¿entendido?

—Virgen Santa… —decía el viejo.

Andrew le sacó de la ducha. Le llevó al dormitorio, le echó en la cama. Lincoln tenía otra botella de vino. Estaba bebiéndola.

—Bueno —dijo—. ¡Esta vez habla!

—No creo que tenga los cinco mil. Yo no aguantaría una paliza así por cinco mil!

—¡Los tiene! ¡Es un marica de mierda! ¡Esta vez HABLA!

Le pasó la botella a Andrew que se la llevó inmediatamente a la boca. Lincoln cogió el bastón:

—¡Venga! ¡Mamón ¿DONDE ESTÁN LOS CINCO MIL?

El hombre de la cama no contestó. Lincoln dio la vuelta al bastón, es decir, cogió el extremo más delgado, luego con la punta curvada bajó hasta la polla y los huevos de Ramón.

Lo único que Ramón hizo fue lanzar series continuas de gemidos.

Los órganos sexuales de Ramón quedaron casi completamente borrados.

Lincoln se tomó un momento para echar un buen trago de vino y luego agarró el bastón y empezó a atizarle en todas partes: en la cara, en vientre, manos, nariz, cabeza, por todas partes, sin preguntar ya nada sobre los cinco mil. Ramón tenía la boca abierta y la sangre de la nariz rota y de otras partes de la cara se le metió en ella. La tragó y se ahogó en su propia sangre. Luego se quedó muy quieto y el batir del bastón tuvo muy poco efecto ya.

—Lo mataste —dijo Andrew desde la silla, mirando—. Iba a meterme en las películas.

—¡No lo maté yo! —dijo Lincoln—. ¡Lo mataste tú! Yo estaba sentado ahí viendo cómo le matabas con su propio bastón. ¡El bastón que le hizo famoso en sus películas!

—No jodas, anda —dijo Andrew—, hablas como un borracho. Ahora lo principal es salir de aquí. El resto ya lo arreglaremos más tarde. ¡Este tío esta muerto! ¡Vámonos!

—Primero hay que despistarles —dijo Lincoln—. He leído en las revistas de estas cosas. Lo de mojar los dedos en su sangre y escribir cosas en las paredes, todo ese rollo.

—¿Qué?

—Sí. Podemos poner, por ejemplo: «¡CERDOS DE MIERDA! ¡MUERTE A LOS CERDOS!». Luego, escribes un nombre encima, un nombre masculino… Por ejemplo «Louie». ¿Entiendes?

—Entiendo.

Mojaron los dedos en su sangre y escribieron sus letreritos. Luego salieron.

El Plymouth del 56 arrancó. Pusieron rumbo sur con los 23 dólares de Ramón más el vino que le habían robado. Entre Sunset y Western vieron a dos chicas de mini junto a la esquina haciendo auto-stop. Pararon. Cruzaron unas palabras y luego las dos chicas entraron. El coche tenía radio. Era casi todo lo que tenía. La encendieron. Rodaban botellas de caro vino francés por el coche.

—Oye —dijo una de las chicas—, creo que estos tíos tienen muy buen rollo.

—Óyeme tú —dijo Lincoln—, vamos hasta la playa a tumbarnos en la arena y beber este vino y ver salir el sol.

—Vale —dijo la otra chica.

Andrew consiguió descorchar una, era difícil. Tuvo que usar su navaja, que era de hoja fina, habían dejado atrás a Ramón y el magnífico sacacorchos de Ramón… y la navaja no servía tan bien, tenían que beber el vino mezclado con trozos de corcho.

Lincoln iba delante conduciendo, así que sólo podía mirar a la suya. Andrew, en el asiento trasero, ya le había metido a la suya la mano entre las piernas. Le abrió las bragas por un lado. Le costó trabajo, pero por fin consiguió meterle el dedo. De pronto ella se apartó, le dio un empujón y dijo:

—Creo que antes debemos conocernos un poco.

—De acuerdo —dijo Andrew—. Nos faltan aún 20 o 30 minutos para llegar a la arena y hacerlo. Me llamo —dijo Andrew— Harold Anderson.

—Yo me llamo Claire Edwards.

Volvieron a abrazarse.

El Gran Amante estaba muerto. Pero ya habría otros. Y también muchachos medianos. Sobre todo de éstos. Así funcionaban las cosas. O no funcionaban.

Charles Bukowski: Cuantos chochos queramos. Cuento

600full-charles-bukowski (2)Harry y Duke. La botella en medio, un hotel barato del centro de Los Angeles. Noche de sábado en una de las ciudades más crueles del mundo. La cara de Harry era completamente redonda y estúpida con sólo una puntita de nariz saliendo y unos ojos odiosos; en realidad, Harry resultaba odioso en cuanto le mirabas, así que no le mirabas. Duke era un poco más joven, buen oyente, sólo una levísima sonrisa cuando escuchaba. Le gustaba escuchar; la gente era su mayor espectáculo y no había que pagar entrada. Harry estaba parado y Duke era conserje. Los dos habían estado en chirona y volverían otra vez. Lo sabían. Daba igual.

De la botella faltaban dos tercios y había latas de cerveza vacías por el suelo. Liaban cigarrillos con la tranquila calma de los que han vivido vidas duras e imposibles antes de los treinta y cinco y siguen vivos. Sabían que todo era un cubo de mierda, pero se negaban a renunciar.

—Mira —dijo Harry, dando una calada al cigarro—, te escogí, amigo. Sé que puedo confiar en ti. Tú no te asustarás. Creo que tu coche sirve. Iremos a medias.

—Explícame el asunto —dijo Duke.

—No vas a creerlo.

—Explícamelo.

—Mira, hay oro allí, tirado en el suelo. Oro auténtico. Sólo hay que ir y cogerlo. Sé que parece una locura, pero está allí. Yo lo he visto.

—¿Y cuál es el problema?

—Bueno, es un terreno del Ejército, de la artillería. Bombardean todo el día y a veces de noche, ése es el problema. Hacen falta huevos. Pero el oro está allí. Puede que las bombas y los proyectiles lo desenterraran, no sé. Lo que sí sé es que de noche no suelen bombardear.

—Iremos de noche.

—De acuerdo. Y cogeremos el oro y lo sacaremos de allí. Seremos ricos. Tendremos cuantos chochos queramos. Piénsalo… cuantos chochos queramos.

—Parece buena idea.

—Si tiran, nos metemos en el primer agujero de bomba. No van a apuntar allí otra vez. Si dan en el blanco, se dan por satisfechos; si no, no van a dirigir el tiro siguiente al mismo sitio.

—Sí, claro, natural.

Harry sirvió más whisky.

—Pero hay otra pega.

—¿Sí?

—Allí hay serpientes. Por eso hacen falta dos hombres. Sé que eres bueno con el revólver. Mientras yo recojo el oro, tú te ocupas de las serpientes. Si aparecen, les vuelas la cabeza. Hay serpientes de cascabel. Creo que para esto eres el indicado.

—¿Por qué no? ¡Claro!

Siguieron fumando y bebiendo, sentados allí, pensándose el asunto.

—Tendremos oro —dijo Harry—. Tendremos mujeres.

—Sabes —dijo Duke— quizá los cañonazos desenterrasen un cofre de un tesoro antiguo.

—Sea lo que sea, lo cierto es que ahí hay oro.

Cavilaron un rato más.

—¿Y sí —preguntó Duke— después de recogido el oro disparo contra ti?

—Bueno, tengo que correr ese riesgo.

—¿Te fías de mí?

—Yo no me fío de nadie.

Duke abrió otra cerveza, bebió otro trago.

.—Mierda, ya no tienes por qué ir a trabajar el lunes, ¿verdad?

—Ya no.

—Yo ya me siento rico.

—Yo casi también.

—Todo lo que uno necesita es una oportunidad —dijo Duke—, después te tratan como a un señor.

—Sí.

—¿Y dónde está ese sitio? —preguntó Duke.

—Ya lo sabrás cuando lleguemos.

—¿Vamos a medias?

—A medias.

—¿No tienes miedo que te liquide?

—¿Por qué vuelves con eso, Duke? Podría matarte yo a ti.

—Vaya, no se me ocurrió. ¿Serías capaz de matar a un camarada?

—¿Somos amigos?

—-Bueno, sí, yo diría que sí, Harry.

—Habrá oro y mujeres suficientes para los dos. Seremos ricos toda la vida. Se acabará la mierda de libertad vigilada. Se acabó el lavar platos. Las putas de Beverly Hills andarán detrás de nosotros. No tendremos más preocupaciones.

—¿Crees de veras que podremos sacarlo?

—Claro.

—¿De verdad hay oro allí?

—Hazme caso, te digo que sí.

—De acuerdo.

Bebieron y fumaron un rato más. Sin hablar. Pensaban los dos en el futuro. Era una noche calurosa. Algunos de los inquilinos tenían la puerta abierta. Casi todos tenían su botella de vino. Los hombres estaban sentados en camiseta, cómodos, pensativos, tristes. Algunos tenían incluso mujeres, no precisamente damas, pero sí capaces de aguantarles el vino.

—Será mejor que cojamos otra botella —dijo Duke— antes de que cierren.

—Yo no tengo un céntimo.

—Pago yo.

—Vale.

Se levantaron, salieron a la puerta. Giraron a la derecha al fondo del pasillo, camino de la parte de atrás.

La bodega estaba al fondo de la calleja, a la izquierda. En lo alto de las escaleras posteriores había un tipo andrajoso tumbado a la entrada.

—Vaya, si es mi viejo camarada Franky Cannon. La ha cogido buena esta noche. Lo quitaré de la entrada.

Harry le agarró por los pies y, a rastro, le retiró de allí. Luego se inclinó sobre él.

—¿Crees que ya le habrán registrado?

—No sé -—dijo Duke—. Comprueba.

Duke dio vuelta a todos los bolsillos de Franky. Tanteó la camisa. Le abrió los pantalones, palpó por la cintura. Sólo encontró una caja de cerillas que decía:

 

APRENDA

A DIBUJAR

EN CASA

Miles de trabajos

bien pagados le esperan

—Me parece que alguien pasó antes —dijo Harry.

Bajaron las escaleras posteriores hasta la calleja.

—¿Estás seguro de que hay oro allí? —preguntó Duke.

—¡Oye —dijo Harry—, es que quieres tomarme el pelo! ¿Crees que estoy loco?

—No.

—¡Pues entonces no vuelvas a preguntármelo!

Entraron en la bodega. Duke pidió una botella de whisky y una caja de cerveza de malta. Harry robó una bolsa de frutos secos. Duke pagó lo que había pedido y salieron.

Cuando llegaron a la calleja apareció una mujer joven; bueno, joven para aquel barrio, debía tener unos treinta, buena figura, pero despeinada y farfullante.

—¿Qué lleváis en esa bolsa?

—Tetas de gato —dijo Duke.

Ella se acercó a Duke y se frotó contra la bolsa.

—No quiero beber vino. ¿Tienes whisky ahí?

—Claro, niña, ven.

—Déjame ver la botella.

A Duke le pareció bien. Era esbelta y llevaba el vestido ceñido, muy ceñido, y estaba muy buena. Sacó la botella.

—Vale —dijo ella—, vamos.

Subieron por la calleja, ella en medio. Le daba con la cadera a Harry al andar. Harry la agarró y la besó. Ella le apartó bruscamente.

—¡Déjame, hijoputa! —gritó.

—¡Vas a estropearlo todo, Harry! —dijo Duke—. ¡Si vuelves a hacer eso, te doy una hostia.

—¡Tú qué vas a dar!

—¡Vuelve a hacerlo y vas a ver!

Subieron la calleja y luego la escalera y abrieron la puerta. Ella miró a Franky Cannon que seguía allí tirado, pero no dijo nada. Siguieron hasta la habitación. Ella se sentó, cruzando las piernas. Unas lindas piernas.

—Me llamo Ginny —dijo.

Duke sirvió los tragos.

—Yo Duke. Y él Harry.

Ginny sonrió y cogió su vaso.

—El hijo de puta con el que estaba me tenía desnuda, me encerraba la ropa con llave en el armario. Estuve allí una semana. Esperé a que se durmiera, le quité la llave, cogí este vestido y me largué.

—Está bien el vestido.

—Muy bien.

—Te favorece mucho.

—Gracias. Decidme, chicos, ¿vosotros qué hacéis?

—¿Hacer? —preguntó Duke.

—Sí, quiero decir, ¿cómo os lo montáis?

—Somos buscadores de oro —dijo Harry.

—Venga, no me vengáis con cuentos.

—De verdad —dijo Duke—, somos buscadores de oro.

—Y además ya lo hemos encontrado. En una semana seremos ricos —dijo Harry.

Luego, Harry tuvo que ir a echar una meada. El retrete quedaba al final del pasillo- En cuanto se fue, Ginny dijo:

—Quiero joder primero contigo, chato. El no me gusta gran cosa.

—Vale —dijo Duke.

Sirvió tres tragos más. Cuando Harry volvió, Duke le dijo:

—Joderá primero conmigo.

—¿Quién lo dijo?

—Nosotros —dijo Duke.

—Así es —dijo Ginny.

—Creo que deberíamos incluirla también a ella —dijo Duke.

—Primero vamos a ver cómo jode —dijo Harry.

—Vuelvo locos a los hombres —dijo Ginny—. Los hago aullar. ¡No hay mejor coño en toda California!

—De acuerdo —dijo Duke— ahora lo veremos.

—Primero otro trago —dijo ella, vaciando el vaso.

Duke le sirvió.

—Te advierto que yo también tengo un buen aparato, nena, lo más probable es que te parta en dos.

—Como no le metas los pies —dijo Harry.

Ginny se limitó a sonreír sin dejar de beber. Terminó el vaso.

—Venga —dijo a Duke—. Vamos.

Ginny se acercó a la cama y se quitó el vestido. Tenía bragas azules y un sostén de un rosa desvaído sujeto atrás con un imperdible. Duke tuvo que quitarle el imperdible.

—¿Va a quedarse mirando? —le preguntó.

—Si quiere —dijo Duke—, qué coño importa.

—Bueno —dijo Ginny.

Se metieron los dos en la cama. Hubo unos minutos de calentamiento y maniobraje mientras Harry observaba. La manta estaba en el suelo. Harry sólo podía ver movimiento debajo de una sábana bastante sucia. Luego, Duke la montó, Harry veía el trasero de Duke subir y bajar debajo la sábana.

Luego Duke dijo:

—¡Oh, mierda!

—¿Qué pasa? —preguntó Ginny.

—¡Me salí! ¿No decías que era el mejor coño de California?

—¡Yo la meteré! ¡Ni siquiera me di cuenta de que estabas dentro!

—¡Pues en algún sitio estaba! —dijo Duke.

Luego, el culo de Duke volvió a subir y bajar. Nunca debí contarle a ese hijo de puta lo del oro, pensó Harry. Ahora está por medio esa zorra. Pueden aliarse contra mí. Claro que si él muriera, se quedaba conmigo, seguro.

Entonces Ginny lanzó un gemido y empezó a hablar:

—¡Oh, querido, querido! ¡Oh Dios, querido, oh Dios mío!

Puro cuento, pensó Harry.

Se levantó y se acercó a la ventana de atrás. La parte de atrás del hotel quedaba muy cerca del desvío de Vermont de la autopista de Hollywood. Miró los faros y luces de los coches. Siempre la asombraba el que unos tuvieran tanta prisa por ir en una dirección y otros por ir en otra. Alguien tenía que estar equivocado. O si no, no era todo más que un juego sucio. Entonces oyó la voz de Ginny:

—¡Ay que me corro ya! ¡Ay, Dios mío, que me corro! ¡Ay, Dios mío…!

Cuento, pensó, y luego se volvió para mirarla. Duke estaba trabajando firmemente. Ginny tenía los ojos vidriosos miraba fijamente al techo, tenía la vista clavada en una bombilla sin pantalla que colgaba de él; aquellos ojos vidriosos miraban fijamente por encima de la oreja izquierda de Duke…

Quizá tenga que pegarle un tiro en ese campo de artillería, pensó Harry. Sobre todo, si ella tiene un coño tan prieto. Oro, todo ese oro.

Charles Bukowski: El día que hablamos de James Thurber. Cuento

500fullO estaba de mala suerte, o se me había terminado el talento. Creo que fue Huxley, o uno de sus personajes, quien dijo en Contrapunto: «A los veinticinco años, cualquiera puede ser un genio. A los cincuenta, cuesta bastante trabajo». En fin, yo tenía cuarenta y nueve, que no son cincuenta, faltan unos meses. Mis perspectivas no eran nada alentadoras. Había publicado hacía poco un librito de poemas: El cielo es el mayor de todos los coños, por el que había recibido cien dólares cuatro meses antes, y que había pasado a ser ejemplar de coleccionista, valorado en veinticinco dólares en las listas de los traficantes de libros raros. Ni siquiera tenía un ejemplar de mi propio libro. Me lo había robado un amigo estando yo borracho. ¿Un amigo?

La suerte me era adversa. Me conocían Genet, Henry Miller, Picasso, etc., etc., y ni siquiera podía conseguir trabajo como lavaplatos. Probé en un sitio pero sólo duré una noche con mi botella de vino. Una señora gorda y grande, una de las propietarias, proclamó: «¡Este hombre no sabe lavar platos!». Luego me enseñó que había que poner primero los platos en una parte de la fregadera (donde había una especie de ácido) y luego trasladarlos a la otra parte, donde había agua y jabón. Me despidieron aquella noche. Pero, de todos modos, conseguí liquidar dos botellas de vino y zamparme media pata de cordero que habían dejado justo detrás de mí.

Era, en cierto modo, aterrador terminar siendo un cero a la izquierda, pero lo que más me dolía era que había una hija mía de cinco años en San Francisco, la única persona que quería en el mundo, que tenía necesidad de mí, y de zapatos y vestidos y comida y amor y cartas y juguetes y una visita de vez en cuando.

Me vi obligado a vivir con cierto gran poeta francés que estaba por entonces en Venice, California, y el tipo era ambidextro… quiero decir que se jodía a hombres y a mujeres y le jodían hombres y mujeres. Era agradable y hablaba con gracia y con inteligencia. Tenía además una peluca pequeña que se le escurría siempre, y andaba colocándosela continuamente mientras hablaba contigo. Hablaba siete idiomas, pero si estaba yo, tenía que hablar inglés. Y hablaba todos esos idiomas como si fuesen su lengua materna.

—No té preocupes, Bukowski —me decía sonriendo—. ¡Yo me cuidaré de ti!

Tenía una polla de veinticinco centímetros, sin empalmar, y había aparecido en algunos de los periódicos underground al llegar a Venice, con noticias de él y comentarios sobre sus virtudes como poeta (uno de los comentarios lo había escrito yo), pero algunos de los periódicos underground habían publicado la foto del gran poeta francés… desnudo. Medía más o menos uno cincuenta de altura y tenía pelo por todo el pecho y los brazos. Tenía pelo desde el cuello a las bolas (negro, rizado, apestoso) y allí en medio de la foto aparecía su monstruoso chisme colgando, con la cabeza redonda, grueso: una polla de toro en un muñequito mal hecho.

Frenchy era uno de los grandes poetas del siglo. Lo único que hacía era andar por allí sentado y escribir sus mierdosos poemitas inmortales y tenía dos o tres mecenas que le mandaban dinero. Así cualquiera: polla inmortal, poemas inmortales. Conocía a Corso, a Burroughs, a Ginsberg, la tira. Conocía a todo aquel primer grupo del hotel que vivían juntos, empeñaban juntos, jodían juntos y creaban separadamente. Se había encontrado incluso a Miró y a Hem bajando por la avenida, Miró llevaba los guantes de boxeo de Hem cuando ambos iban hacia el campo de batalla donde esperaba Hemingway para arrearle una paliza a alguien. Por supuesto, se conocían todos y pararon un momento a soltar un poquito de inteligente mierda dialogal.

El inmortal poeta francés había visto a Burroughs arrastrarse por el suelo «borracho perdido» en casa de B.

—Me lo recuerdas, Bukowski. No hay fachada. Bebe hasta que cae, hasta que se le ponen los ojos vidriosos. Y aquella noche se arrastraba por la alfombra demasiado borracho para incorporarse y me miró y me dijo: «¡Me jodieron, me emborracharon! Firmé el contrato. ¡Vendí los derechos cinematográficos de Almuerzo desnudo por quinientos dólares! ¡Mierda, ahora ya es demasiado tarde!».

Por supuesto, Burroughs tuvo suerte: la opción caducó y ganó quinientos dólares. A mí me emborracharon y me sacaron una mierda mía a cincuenta dólares la opción por dos años, y aún me quedan por sudar dieciocho meses. Cazaron a Nelson Algren del mismo modo con El hombre del brazo de oro; millones para ellos y para Algren cáscaras de cacahuetes. Se emborrachó y no leyó la letra pequeña.

También me la jugaron con los derechos cinematográficos de Notas de un viejo asqueroso. Yo estaba borracho y me trajeron aquel chochito de dieciocho años con minifalda hasta las caderas, tacones altos y largas medias: llevaba dos años sin poder llevarme nada a la boca. Comprometí mi vida. Y probablemente podría haber entrado por aquella vagina con un camión de cuatro ejes. En realidad, no pude comprobarlo siquiera.

Así estaba yo, pues, absolutamente liquidado, sin suerte ni talento, incapaz de conseguir un trabajo ni de repartidor de periódicos, portero, lavaplatos, y el poeta francés inmortal siempre tenía algún asunto en su casa, jovencitos y jovencitas llamando siempre a su puerta. ¡Y un apartamento tan limpio! Parecía que nadie hubiese cagado nunca en aquel water. Los mosaicos brillaban blancos y pulidos, y había aquellas alfombritas gordas y blandas por todas partes. Sofás nuevos, sillones nuevos. Una nevera que brillaba como un diente inmenso y majestuoso al que hubiesen lavado y cepillado hasta hacerle llorar. Todo, todo adornado con la delicadeza de ningún dolor, ninguna preocupación, ningún mundo fuera de allí. Por otra parte, todos sabían qué decir y qué hacer y cómo actuar, era el código, discretamente y sin ruidos: dar por el culo, chuparla, meter el dedo y todo lo demás. Se admitían hombres, mujeres y niños. Y muchachos.

Y allí estaba el Gran C. El gran H. y Hash. Mary. Todos. Era un arte que se hacía con calma, todos sonreían corteses, suaves, esperando, luego haciendo. Se iban, volvían de nuevo.

Había incluso whisky, cerveza, vino para tipos como yo… cigarros y la estupidez del pasado.

El inmortal poeta francés seguía y seguía con sus diversas cosas. Se levantaba temprano y hacía varios ejercicios de yoga. Y luego se dedicaba a contemplarse en el espejo de cuerpo entero, frotándose su poquito de sudor, y luego, estiraba la mano y acariciaba su inmensa polla, sus huevos; dejaba la polla y los huevos para el final, los alzaba, los palpaba, luego los dejaba caer: PLUNK. Y entonces yo entraba en el baño y vomitaba. Salía.

—¿No habrás ensuciado el suelo, eh Bukowski?

No me preguntaba si estaba muriéndome. Sólo le preocupaba tener limpio el suelo del baño.

—No, André, deposité todo el vómito en los canales adecuados.

—¡Buen chico!

Luego, por exhibirse, sabiendo que yo estaba peor que diez infiernos, se dirigía al rincón, se plantaba de cabeza con sus jodidas bermudas, cruzaba las piernas, me miraba al revés y decía:

—Oye, Bukowski, si te mantuvieses sereno un día y te pusieses un smoking, te aseguro una cosa: no tendrías más que entrar así vestido en un sitio y todas las mujeres se desmayarían.

—No lo dudo.

Luego hizo un pequeño floreo y aterrizó de pie:

—¿Te apetece desayunar?

—André, llevo treinta y dos años sin que me apetezca desayunar.

Luego sonaba una llamadita en la puerta, muy leve, tan delicada que parecía como si fuese un pajarillo que llamase con un ala, en plena agonía, a pedir un traguito de agua.

Solían ser dos o tres jóvenes, sexo masculino, mierdosas barbas pajizas.

Predominaban los hombres, aunque de vez en cuando aparecía una jovencita, absolutamente deliciosa, y a mí siempre me fastidiaba irme cuando era una chica. Pero él tenía casi treinta centímetros sin erección más la inmortalidad. Así que yo siempre sabía cuál era mi papel.

—Oye, André, no se me quita este dolor de cabeza… creo que voy a salir a dar una vuelta por la playa.

—¡Oh, no, Charles! ¡No hay ninguna necesidad!

Y antes incluso de que yo llegase a la puerta, si miraba hacia atrás furtivamente, la chica le había abierto ya la bragueta a André, o si las bermudas no tenían bragueta, allí estaban en el suelo, rodeando sus tobillos franceses, y la tipa agarrando aquello casi treinta centímetros sin erección para ver de lo que era capaz si la azuzaban un poco. Y André la tenía siempre desnuda ya hasta las caderas y escarbaba con el dedo buscando el agujero secreto en el hueco que quedaba entre sus apretadas bragas color rosa impecablemente lavadas. Y siempre había algo para el dedo: el ojo del culo aparentemente nuevo y melodramático o si, siendo como era un maestro, podía deslizarse alrededor y a través de la apretada y lavada tela rosa, hacia arriba, allá se iba, a preparar aquel coño que sólo había tenido dieciocho horas de descanso.

Y yo siempre tenía que darme aquel paseo por la playa. Como era tan temprano no tenía que contemplar aquella gigantesca extensión de humanidad desperdiciada, codo con codo, trozos de carne que croaban y parloteaban, tumores de Frogs. No tenía que verles caminar ni haraganear por allí con sus cuerpos horribles y sus vidas vendidas (sin ojos, ni voces, sin nada, y sin saberlo), aquella mierda, aquella basura, el olor a lo largo del paseo. Pero por las mañanas temprano no era tan malo, sobre todo en los días de trabajo. Todo me pertenecía, hasta las feísimas gaviotas (que se hacían más feas cuando empezaban a desaparecer las bolsas y las migajas y desperdicios, hacia el jueves o el viernes) pues esto era para ellas el final de la Vida. No tenían medio de saber que el sábado y el domingo la gente estaría de vuelta con sus perros calientes y sus diversos bocadillos y emparedados. En fin, pensaba yo, quizá las gaviotas estén peor que yo. Quizás.

André aceptó un buen día una oferta para ir a hacer una lectura de poemas a un sitio, no recuerdo cuál (Chicago, Nueva York, San Francisco, no sé), y se fue y yo me quedé allí en aquella casa solo. Tenía la oportunidad de utilizar la máquina de escribir. Poco bueno salió de aquella máquina. André era capaz de hacer que aquel chisme funcionase casi perfectamente. Era extraño que él fuese tan gran escritor y yo no. No parecía que hubiese tanta diferencia entre nosotros. Pero la había: él sabía cómo colocar una palabra tras otra. Y cuando yo me senté delante de aquella hoja en blanco simplemente me quedé allí sentado y la hoja me miró. Cada hombre tiene sus diversos infiernos, pero yo llevaba una ventaja de tres largos a todos los demás.

Así que bebía más y más vino y esperaba la noche. André se había ido hacía un par de días cuando una mañana sobre las diez y media alguien llamó a la puerta. Yo dije «un momento», entré en el baño, vomité, me lavé la boca. Me puse unos pantalones cortos y luego me eché encima una de las túnicas de seda de André. Abrí la puerta.

Eran un chico y una chica. Ella llevaba una falda muy corta y tacones altos y las medias de nylon le subían casi hasta el culo. El chico era sólo un chico, joven, una especie de tipo Buquet Cachemira: jersey blanco de manga corta, delgado, la boca abierta, las manos a los lados un poco separadas, como si estuviese a punto de despegar y salir volando.

—¿André? —preguntó la chica.

—No. Soy Hank. Charles. Bukowski.

—¿Bromeas, verdad André? —preguntó la chica.

—Sí. Soy una broma —contesté.

Llovía un poco allí fuera. Ellos seguían bajo la lluvia.

—Bueno, en fin, entrad, que llueve.

—¡Tú eres André! —dijo la zorra—. Te reconozco, esa cara de anciano… ¡como de doscientos años!

—Bueno, bueno —dije—. Adelante. Soy André.

Traían dos botellas de vino. Fui a la cocina a por el sacacorchos y los vasos. Serví tres vinos. Y allí me planté de pie a beber mi vino, mirando todo lo posible aquellas piernas, cuando el tipo se abalanzó sobre mí, me abrió la bragueta y empezó a chupármela.

Hacía mucho ruido con la boca. Le di unas palmaditas en la nuca y luego le pregunté a la chica:

—¿Cómo te llamas?

—Wendy —dijo—, y he admirado siempre tu poesía, André. Creo que eres uno de los poetas más grandes del mundo.

El chico seguía con lo suyo, chupando y sorbiendo, y cabeceando como una máquina descompuesta.

—¿Uno de los más grandes? —pregunté—. ¿Quiénes son los otros?

—El otro —dijo Wendy—. Ezra Pound.

—Ezra siempre me aburrió —dije.

—¿De veras?

—De veras. Trabaja demasiado las cosas. Es demasiado serio, demasiado sabio y en último término no es más que un torpe artesano.

—¿Por qué firmas tus obras simplemente «André»?

—Porque me gusta.

Por entonces, el tipo estaba culminando ya su tarea. Agarré su cabeza, la empujé hacia mí, descargué.

Luego me subí la cremallera y serví otros tres vinos.

Seguimos simplemente allí sentados, hablando y bebiendo. No sé cuánto duró el asunto. Wendy tenía unas piernas maravillosas y unos tobillos finos y torneados que giraba constantemente como si tuviese fuego debajo o algo así. Conocían su literatura. Hablamos de varias cosas. Sherwood Anderson… Wines-burg, todo ese rollo. Dos. Camus. Los Granecs, los Dickeys, las Bronté; Balzac, Thurber, etc., etc..

Terminamos los vinos y busqué más material en la nevera. Seguimos con aquello. Luego, no sé. Creo que perdí el control y empecé a meterle la mano por debajo de la falda, lo que no era mucho camino a recorrer. Vi un poco de enagua y bragas. Luego arranqué el vestido por la parte superior, arranqué el sostén. Agarré una teta. Agarré una teta. Era gorda. La besé y la chupé. Luego la retorcí con la mano hasta que ella chilló, y cuando lo hizo puse mi boca sobre la suya, ahogando los chillidos.

Rasgué por completo el vestido: nylon, piernas, rodillas, carne de nylon. Y la levanté de la silla y le quité aquellas mierdosas bragas y se la metí.

—André —dijo—. Oh, André.

Miré por encima del hombro de la chica y el tipo nos miraba meneándosela en su sillón.

Estábamos de pie, pero nos movíamos por toda la habitación. Chocamos con las sillas, rompimos lámparas. En determinado momento, la eché encima de la mesita del café, pero sentí que las patas cedían bajo el peso de ambos, así que volví a levantarla antes de que aplastáramos la mesa contra el suelo.

—¡Oh André!

Luego se estremeció toda ella una vez, luego volvió a estremecerse, como si estuviera en un altar de sacrificios. Luego, sabiendo que ella estaba debilitada y sin control de sí misma, de su propio yo, simplemente le metí todo el chisme como si fuese un gancho, lo mantuve quieto, la colgué allí como una especie de disparatado pez atravesado para siempre. En medio siglo había aprendido unos cuantos trucos. Ella perdió la conciencia. Luego me eché hacia atrás y la taladré, la taladré, la taladré, mientras ella cabeceaba como una muñeca descompuesta, y se corrió otra vez justo cuando yo, y cuando nos corrimos estuve a punto de morir. Los dos estuvimos a punto de morir.

Para levantar a alguien así, su tamaño debe guardar cierta relación con el tuyo. Recuerdo que una vez estuve a punto de morir en Detroit en la habitación de un hotel. Intenté hacerlo, pero no funcionó. Quiero decir que ella alzó las piernas del suelo y me enroscó con ellas. Lo cual significaba que yo sostenía a dos personas con dos piernas. Eso es malo. Quise dejarlo. La sostenía sólo con dos cosas: mis manos debajo de su culo y mi polla.

Pero ella seguía diciendo:

—¡Dios mío, que piernas tan soberbias tienes! ¡Qué piernas tan fuertes, tan poderosas, tan bellas!

Es cierto. El resto de mi persona es mierda mayormente, incluyendo el cerebro y todo lo demás. Pero alguien ha colocado unas inmensas y poderosas piernas en mi cuerpo. No es broma. De cualquier modo estuve a punto de morir (con el polvo del hotel de Detroit). Debido al equilibrio, el movimiento de la polla hacia delante y hacia atrás, entrando y saliendo, exige en esa posición un ajuste muy especial. Sostienes el peso de dos cuerpos. El movimiento debe transferirse en consecuencia, todo él, a la espina dorsal. Es una maniobra dura y peligrosa. Por fin nos corrimos los dos y yo simplemente la tiré en algún sitio. Me la quité de encima.

Pero con la de casa de André, ella mantuvo los pies en el suelo, y eso me permitió hacer trucos: girar, arponear, reducir, acelerar, etc.

Por fin terminé con ella. Yo estaba en mala posición… los calzoncillos y los pantalones cortos allí abajo alrededor de mis zapatos. Simplemente dejé que Wendy se separara. No sé dónde demonios se cayó, ni me preocupó. Pero cuando me agachaba para subirme los calzoncillos y los pantalones, el tipo, se levantó, se acercó y me metió el dedo medio de la mano derecha recto por el culo. Lancé un grito, me volví y le aticé en la boca. Salió por el aire.

Luego, me puse los calzoncillos y los pantalones y me senté en un sillón, a beber vino y cerveza, resplandeciente, sin decir nada. Finalmente, ellos se repusieron.

—Buenas noches, André —dijo él.

—Buenas noches, André —dijo ella.

—Tened cuidado con las escaleras —dije—, se ponen muy resbaladizas con la lluvia.

—Gracias, André —dijo él.

—Ya tendremos cuidado, André —dijo ella.

—¡Amor! —dije yo.

—¡Amor! —contestaron ambos al unísono.

Cerré la puerta. ¡Dios mío, era delicioso ser un poeta francés inmortal!

Fui a la cocina, cogí una buena botella de vino francés, unas anchoas y unas aceitunas rellenas. Lo saqué todo y lo coloqué en la mesita de café.

Me serví un buen vaso de vino. Luego me acerqué a la ventana que dominaba el mundo y el océano. Aquel mar era delicioso: seguía haciendo lo que estaba haciendo. Terminé aquel vino, tomé otro, comí un poco y luego me sentí cansado. Me quité la ropa y me espatarré en mitad de la cama de André. Me tiré un pedo, miré hacia el sol que brillaba fuera, escuché el rumor del mar.

—Gracias, André —dije—. Después de todo, eres un buen tío.

Y mi talento aún no estaba liquidado.

Charles Bukowski: Nacimiento, vida y muerte de un periódico underground. Cuento

500full (1)Hubo unas cuantas reuniones en casa de Joe Hyans al principio, y yo solía aparecer borracho, así que no recuerdo mucho de los principios de Open Pussy, el periódico underground, y sólo por lo que más tarde me contaron supe cómo fue. O más bien, lo que yo había hecho.

Hyans: «Dijiste que limpiarías todo esto y que empezarías por el tipo de la silla de ruedas. Entonces él empezó a chillar y la gente empezó a irse y tú le pegaste un botellazo en la cabeza».

Cherry (esposa de Hyans): «Te negaste a marchar y bebiste un botella entera de whisky y no parabas de decirme que ibas a joderme allí mismo contra la librería».

—¿Lo hice?

—No.

—Bueno, espera a la próxima vez.

Hyans: «Escucha, Bukowski, intentamos organizarnos y tú lo único que haces es estropearlo todo. ¡Eres el borracho más repugnante que he visto en mi vida!».

—De acuerdo, me largo. Por mí podéis joderos. ¿A quién le importan los periódicos?

—No, queremos que hagas una columna. Te consideramos el mejor escritor de Los Angeles.

Alcé mi copa.

—¡Es un insulto hijoputesco! ¡No vine aquí a que me insultaran!

—Bueno, quizá seas el mejor escritor de California.

—¡Qué dices! ¡Aún sigues insultándome!

—En fin, queremos que hagas una columna.

—Soy un poeta.

—¿Qué diferencia hay entre poesía y prosa?

—La poesía dice demasiado en demasiado poco tiempo; la prosa dice demasiado poco y se toma demasiado tiempo.

—Queremos una columna para Open Pussy.

—Sírveme un trago y de acuerdo.

Hyans me lo sirvió. Yo estaba de acuerdo. Terminé el trago y me fui a mi patio barriobajero, considerando el error que estaba cometiendo. Tenía casi cincuenta años y andaba haciendo el tonto con aquellos chavales melenudos y barbudos. ¡Oh qué alucinante, papi, qué alucinante! Guerra es mierda. Guerra es infierno. Jode, no luches. Hace cincuenta años que sé todo eso. Para mí no fue tan emocionante ni tan interesante. Oh, y no se olvide la yerba. La mandanga. ¡Alucinante, niño!

Encontré una pinta de whisky en casa, la bebí, luego bebí cuatro latas de cerveza y escribí la primera columna. Era sobre una puta de ciento veinte kilos que me había tirado una vez en Filadelfia. Era una buena columna. Corregí los errores mecanográficos, la envié y me fui a dormir…

El asunto empezó en la planta baja de la casa que había alquilado Hyans. Había algunos voluntarios medio memos y la cosa era nueva y todos estaban emocionados menos yo. Me dediqué a perseguir a las mujeres, pero todas parecían y actuaban igual: todas tenían diecinueve años, pelo rubio sucio, culo pequeño, pecho pequeño; eran tontuelas y aturdidas, y, en cierto modo, engreídas sin saber bien por qué. Cuando posaba mis manos borrachas sobre ellas se quedaban absolutamente frías. Absolutamente.

—¡Mira, abuelo, lo único que quiero que levantes es una bandera norvietnamita!

—¡Pero de todos modos tu coño probablemente apeste!

—¡Oh, qué viejo sucio! ¡Eres realmente… repugnante!

Y luego se alejaban meneando sus deliciosos culitos de manzana, llevando sólo en la mano (en vez de mi amoroso corazón púrpura) algún tebeo juvenil en el que los policías atizaban a los chicos y se llevaban sus chupachups en el Sunset Strip. Allí estaba yo, el mejor poeta vivo desde Auden y sin ni siquiera poder darle por el culo a un perro…

El periódico se hizo demasiado grande. O a Cherry le preocupaba el que yo anduviese por allí borracho en el sofá, atisbando a su hijita de cinco años. Cuando la cosa se puso mal de veras fue cuando la hija empezó a sentárseme en las rodillas y a mirarme a la cara frotándose contra mí, diciendo:

—Me gustas, Bukowski. Cuéntame cosas. ¿Quieres que te traiga otra cerveza, Bukowski?

—¡Deprisa, querida!

Cherry: «Escucha, Bukowski, haz el favor de…».

—Cherry, los niños me aman. Yo qué voy a hacer.

La niñita, Zaza, volvió corriendo con la cerveza y volvió a sentarse en mis rodillas. Abrí la cerveza.

—Me gustas, Bukowski. Cuéntame un cuento.

—De acuerdo, bonita. Bueno, érase una vez un viejo y una encantadora niñita que se perdieron juntos en el bosque…

Cherry: «Oye, viejo lascivo…».

—Cállate, Cherry, ¡tienes el alma sucia!

Cherry corrió escaleras arriba a buscar a Hyans que estaba echando una cagada.

—¡Joe, Joe, tenemos que trasladar el periódico a otro sitio! ¡Te lo digo en serio!

Encontraron un edificio libre enfrente, de dos plantas, y una medianoche que estaba bebiendo vino de Oporto le sujeté la linterna a Joe mientras él abría la caja telefónica que había a un costado de la casa y modificaba los cables para poder disponer de teléfonos interiores sin cargo. Por entonces, sólo había otro periódico underground en Los Angeles y acusó a Joe de robar una copia de su lista de direcciones. Yo sabía, por supuesto, que Joe tenía su moral y sus escrúpulos y sus ideales: por eso dejó de trabajar para el gran diario metropolitano. Por eso dejó de trabajar para el otro periódico underground. Joe era una especie de Cristo. De eso no había duda.

—Sostén bien la linterna —decía…

Por la mañana sonó el teléfono en mi casa. Era mi amigo Mongo, el Gigante de la Nube Eterna.

—¿Hank?

—¿Sí?

—Cherry se fue anoche.

—¿Sí?

—Tenía esa lista de direcciones. Estaba muy nerviosa. Quería que la escondiera yo. Dijo que Jensen anda tras la pista. La metí en la bodega debajo de un montón de bocetos a tinta china que hizo Jimmy el Enano antes de morir.

—¿Te la tiraste?

—¿Para qué? Sólo tiene huesos. Sus costillas me destrozarían.

—Pues te tiraste a Jimmy el Enano y sólo pesaba treinta y cinco kilos, cabrón.

—Pero tenía gancho.

—¿Sí?

—Sí.

Colgué…

Durante los cuatro o cinco números siguientes, Open Pussy salió con frases como éstas: «NOS ENCANTA LOS ANGELES FREE PRESS», «OH, NOS ENCANTA LOS ANGELES FREE PRESS», «NOS ENCANTA, NOS CHIFLA, NOS ENTUSIASMA LOS ANGELES FREE PRESS». Debía ser verdad. Tenían su lista de direcciones.

Uno noche Jensen y Joe cenaron juntos. Joe me explicó más tarde que todo iba ya «perfectamente». No sé quién jodió a quién o lo que pasó por debajo de la mesa. No me importaba…

Y pronto descubrí que tenía otros lectores lo que yo escribía, además de los barbudos y los encollarados…

En Los Angeles, el nuevo Edificio Federal se eleva, todo alto cristal, moderno y absurdo, con sus kafkianas series de oficinas, todas ellas provistas de su poquito de burocracia personal; todo alimentándose de todo y palpitando en una especie de calor y torpeza gusano-en-la-manzana. Pagué mis cuarenta y cinco centavos por medía hora de aparcamiento, o más bien me dieron un billete de tiempo por esa cantidad, y entré en el Edificio Federal, que tenía murales en el vestíbulo como Diego Rivera hubiese hecho si le hubiesen extirpado nueve décimas partes de su sensibilidad: marinos norteamericanos e indios y soldados sonrientes, procurando parecer nobles, en amarillos baratos y repugnantes y podridos verdes y azules meones. Me llamaban a personal. Sabía que era para un ascenso. Cogieron la carta y me congelaron en el duro asiento durante cuarenta y cinco minutos. Formaba parte de la vieja rutina: tú tienes mierda en los intestinos y nosotros no. Afortunadamente, por pasadas experiencias, leí el verrugoso anuncio, y me quedé allí pensando cómo resultarían en la cama las chicas que pasaban, o con las piernas alzadas o cogiéndomela en la boca. Pronto me encontré con un cosa inmensa entre las piernas (bueno, inmensa para mí) y hube de clavar los ojos en el suelo.

Por fin me llamaron, una negra muy negra y grácil y bien vestida y agradable, con mucha clase e incluso cierta recámara, cuya sonrisa decía que sabía muy bien que me iban a joder, pero que insinuaba también que no le importaría hacerme un favor. Esto facilitaba las cosas. No es que fuera importante.

Y entré.

—Coja una silla.

Hombre detrás de la mesa. La misma mierda de siempre. Me senté.

—¿Mr. Bukowski?

—Sí.

Me dijo su nombre. No me interesaba.

Se echó hacia atrás, me miró fijamente desde su silla giratoria.

Estoy seguro de que esperaba a alguien más joven y de mejor aspecto, más vistoso, de aire más inteligente, de aire más traicionero… Yo era simplemente un viejo cansado, indiferente, con resaca. El era un poco canoso y distinguido, si entiendes el tipo de distinguido a que me refiero. Jamás arrancó remolachas de la tierra con una pandilla de emigrantes mejicanos ni estuvo en la cárcel por borrachera quince o veinte veces. Ni recogió limones a las seis de la mañana sin camisa, porque sabes que al mediodía hará más de cuarenta grados. Sólo los pobres saben lo que significa la vida: los ricos y aposentados tienen que imaginarlo. Luego, curiosamente, empecé a pensar en los chinos. Rusia se había suavizado. Quizá sólo los chinos supiesen, por subir desde el fondo, cansados de mierda blanda. Pero entonces no tenía ideas políticas, todo esto eran cuentos: la historia nos jodía a todos al final. Yo me adelantaba a mi época: cocido, jodido, machacado, no quedaba nada.

—¿Mr. Bukowski?

—¿Sí?

—Bueno, hemos recibido un informe…

—Sí. Adelante.

—…en el que nos dicen que usted no está casado con la madre de su hija.

Le imaginé entonces decorando un árbol de Navidad con una copa en la mano.

—Así es. No estoy casado con la madre de mi hija, que tiene cuatro años.

—¿Paga usted los gastos de manutención de la niña?

—Sí.

—¿Cuánto?

—No tengo por qué decírselo.

Se echó hacia atrás de nuevo.

—Debe usted comprender que los que servimos al gobierno debemos observar ciertas normas.

Como en realidad no me sentía culpable de nada, no contesté.

Esperé.

Oh, ¿dónde estáis vosotros, muchachos? ¿Dónde estás tú, Kafka? ¿Y tú, Lorca, fusilado en una cuneta, dónde estás? Hemingway, clamando que le vigilaba la CIA y sin que nadie lo creyera, salvo yo…

Entonces, el canoso y anciano y distinguido y bien descansado señor que jamás había arrancado remolachas de la tierra, se giró y buscó en un bien barnizado armarito que tenía detrás y sacó seis o siete ejemplares de Open Pussy.

Los tiró sobre la mesa como si fuesen apestosos, humeantes y violados cagarros. Los palmeó con una de aquellas manos que jamás habían recogido limones.

—Nos vemos obligados a creer que usted es el autor de estas columnas: Notas de un viejo asqueroso.

—Sí.

—¿Qué tiene que decir de estas columnas?

—Nada.

—¿Llama usted a esto escribir?

—Lo hago lo mejor que puedo.

—Pues bien, yo mantengo a dos hijos que estudian periodismo en la mejor universidad, y ESPERO…

Palmeó las hojas, las apestosas hojas cerotescas, con la palma de su anillada mano que nada sabía de fábricas o cárceles y dijo:

—¡Espero que mis hijos no escriban jamás como USTED!

—No lo harán —le prometí.

—Mr. Bukowski, creo que la entrevista ha concluido.

—Sí —dije, y encendí un cigarrillo, me levanté, rasqué mí panza cervecera y salí.

La segunda entrevista fue antes de lo que yo esperaba. Estaba plenamente entregado (por supuesto) a una de mis importantes tareas subalternas cuando el altavoz bramó: «¡Henry Charles Bukowski, preséntese en la oficina del supervisor de turno!».

Abandoné mi importante tarea, cogí una hoja de ruta que me dio el carcelero local y pasé a la oficina. El secretario del supervisor, un anciano pellejo canoso, me miró de arriba abajo.

—¿Es usted Charles Bukowski? —me preguntó, muy desilusionado.

—Sí, amigo.

—Sígame, por favor.

Le seguí. Era un edificio grande. Bajamos varios tramos de escaleras y rodeamos luego un largo vestíbulo y entramos en una gran estancia a oscuras que daba a otra gran estancia aún más a oscuras. Allí había dos hombres sentados al fondo de una mesa que debía medir por lo menos veinticinco metros. Estaban sentados bajo una solitaria lámpara. Y al fondo de la mesa había una sola silla: para mí.

—Puede usted pasar —dijo el secretario. Y luego se esfumó.

Entré. Los dos hombres se levantaron. Y allí quedamos bajo una lámpara en la oscuridad. Pensé en asesinatos, no sé por qué razón.

Luego pensé, esto son los Estados Unidos, papi, Hitler ha muerto. ¿O no?

—¿Bukowski?

—Sí.

Los dos me estrecharon la mano.

—Siéntese.

Alucinante, amigo:

—Este es el señor… de Washington —dijo el otro tipo que era uno de los grandes cagarros perrunos del lugar.

Yo no dije nada. Era una lámpara bonita. ¿Hecha con piel humana?

El que habló fue Mr. Washington. Llevaba una carpeta con unos cuantos papeles.

—Bien, Mr. Bukowski…

—¿Sí?

—Tiene usted cuarenta y ocho años y lleva once trabajando para el gobierno de los Estados Unidos.

—Sí.

—Estuvo usted casado con su primera esposa dos años y medio. Luego se divorció y se casó con su esposa actual, ¿cuándo? Querríamos saber la fecha.

—No hay fecha. No me casé.

—¿Tienen ustedes una hija?

—Sí.

—¿De qué edad?

—Cuatro años.

—¿Y no están casados?

—No.

—¿Paga usted la manutención de la niña?

—Sí.

—¿Cuánto?

—Lo normal.

Entonces retrocedió y nos sentamos. Estuvimos los tres sin decir nada por lo menos cuatro o cinco minutos. Luego aparecieron los ejemplares del periódico underground Open Pussy.

—¿Escribe usted estas columnas, Notas de un viejo asqueroso? —preguntó Mr. Washington.

—Sí.

Entregó un ejemplar a Mr. Los Angeles.

—¿Ha visto usted éste?

—No, no, no lo he visto.

Cruzando la cabecera de la columna, caminaba una polla con piernas. Una andarina e inmensa INMENSA polla con piernas. La columna hablaba de un amigo mío al que le había dado por el culo por error, estando borracho, por creerme que era una de mis amigas. Me llevó dos semanas obligar a mi amigo a dejar mi casa. Era una historia auténtica.

—¿Llama a esto escribir? —preguntó el señor Washington.

—No sé si está bien escrito, pero la historia me pareció muy divertida. ¿A usted no le hizo gracia?

—Pero esta… esta ilustración de la cabecera? ¿Qué me dice de esto?

—¿La polla que anda?

—Sí.

—No la dibujé yo.

—¿No tiene usted nada que ver con la selección de las ilustraciones?

—El periódico se compone los martes por la noche.

— ¿Y no está usted allí los martes por la noche?

—Tendría que estar, sí.

Esperaron un rato, ojeando Open Pussy, leyendo mis columnas.

—Sabe —dijo Mr. Washington, palmeando de nuevo los Open Pussies—, no habría habido problema si hubiese seguido usted escribiendo poesía, pero cuando empezó usted a escribir estas cosas…

Volvió a palmear los Open Pussies.

Esperé dos minutos treinta segundos. Luego pregunté:

—¿Hemos de considerar que los funcionarios de correos son los nuevos críticos literarios?

—Oh, no, no —dijo Mr. Washington—. No queremos decir eso.

Seguí allí sentado, esperando.

—Pero se espera determinada conducta de un empleado de correos. Usted está a la vista del público. Tiene que ser un modelo de conducta ejemplar.

—Pues yo creo —dije— que está usted amenazando mi libertad de expresión con una consecuente pérdida de mi empleo. Quizá le interesa eso a la A.C.L.U.

—Preferiríamos que no escribiese usted la columna.

—Caballeros, llega un momento en la vida del hombre en que éste tiene que elegir entre escapar o plantar cara. Yo elijo plantar cara.

Su silencio.

Espera.

Espera.

Barajeo de los Open Pussies.

Luego Mr. Washington:

—¿Mr. Bukowski?

—¿Sí?

—¿Va a escribir usted más columnas sobre la administración de correos?

Había escrito una sobre ellos que consideraba más humorística que degradante… pero en fin, quizá mi mente no funcionase como era debido.

Les dejé tomarse su tiempo. Luego contesté:

—No, si no me obligan a hacerlo.

Entonces esperaron ellos. Era una especie de partida de ajedrez-interrogatorio en la que estabas esperando a que el otro hiciese el movimiento equivocado: desbaratase peones, alfiles, caballos, rey, reina, sus fuerzas. (Y entretanto, mientras tú lees esto, allá se va mi maldito trabajo. Alucinante, niño. Pueden enviar dólares para cerveza y coronas de flores al Fondo de Rehabilitación de Charles Bukowski…)

Mr. Washington se levantó.

Mr. Los Angeles se levantó.

Mr. Charles Bukowski se levantó.

Mr. Washington dijo: «Creo que la entrevista ha terminado».

Nos estrechamos todos las manos como serpientes enloquecidas por el sol.

Mr. Washington dijo: «Y, por favor, no se tire de ningún puente…».

(Extraño: ni siquiera se me había ocurrido.)

—…llevábamos diez años sin tener un caso así.

(¿Diez años? ¿quién habría sido el último pobre mamón?)

—¿Sí? —pregunté.

—Mr. Bukowski —dijo Mr. Los Angeles—. Vuelva a su puesto.

Pasé un rato inquieto (¿o mejor inquietante?) intentando dar con la ruta de vuelta hasta la zona de trabajo por aquel subterráneo laberinto kafkiano y, cuando conseguí llegar, todos mis subnormales compañeros de trabajo (un buen atajo de cabrones) empezaron a gorjearme:

—¿Dónde has estado, muchacho?

—¿Qué querían, viejo?

—¿Te liquidaste a otra chica negra, papaíto?

Les di SILENCIO. Uno aprende del queridísimo Tío Sam.

Siguieron cotorreando y chismorreando y frotándose sus ojetes mentales. Estaban asustados de veras. Yo era el Viejo Frío y si eran capaces de liquidar al Viejo Frío, serían capaces de liquidar a cualquiera.

—Querían hacerme jefe de oficina —les dije.

—¿Y qué pasó, viejo?

—Les mandé a la mierda.

El capataz del pasillo pasó y todos le rindieron la adecuada pleitesía, salvo yo, yo, Bukowski, yo encendí un cigarrillo con un lindo floreo, tiré la cerilla al suelo y me puse a mirar al techo como si tuviese grandes y maravillosos pensamientos. Era cuento. Tenía la mente en blanco. Lo único que quería era una media pinta de Grandad y seis o siete buenas cervezas frías…

El jodido periódico creció, o pareció crecer, y se trasladó a un edificio de Melrose. Me fastidiaba siempre ir allí con mis originales, sin embargo, porque todos eran muy mierdas, muy mierdas y muy presumidos y no valían gran cosa, en fin. Nada cambiaba. La evolución histórica del Hombre-bestia es muy lenta. Eran como los mierdas que me encontré cuando entré en la redacción del periódico del City College de Los Angeles en 1939 o 1940, los mismos muñequitos petulantes con sombreritos de papel de periódico en la cabeza que escribían tonterías y estupideces. Se hacían los importantes… no eran lo bastante humanos para reconocer tu presencia. La gente del periódico siempre fue lo más bajo de la especie; los miserables que recogían las compresas de las mujeres en los retretes, tenían más alma… sí, no hay duda.

Cuando vi a aquellos tipos, a aquellos freaks de universidad, me largué, para no volver.

Ahora. Open Pussy. Veintiocho años después.

En mi mano las hojas. Allí en la mesa, Cherry. Cherry hablaba por teléfono. Muy importante. Silencio. O Cherry no estaba al teléfono. Escribía algo en un papel. Silencio. La misma vieja mierda de siempre. Treinta años no habían significado nada. Y Joe Hyans corriendo por allí, haciendo grandes cosas, subiendo y bajando las escaleras. Tenía un cuartito arriba. Un lugar íntimo, claro. Y tenía a un pobre mierda en un cuarto trasero con él allí donde Joe pudiera vigilarle, disponiendo las cosas para imprimir en la IBM. Le daba al pobre mierda treinta y cinco a la semana por sesenta horas de trabajo y el pobre mierda estaba contento, con su barba y sus encantadores ojos soñolientos, y el pobre mierda preparaba aquel patético periódico de tercera fila. Mientras los Beatles tocaban a todo volumen por el intercom y el teléfono sonaba sin parar, Joe Hyans, director, estaba siempre CAMINO DE ALGÚN SITIO IMPORTANTE. Pero cuando leías el periódico a la semana siguiente te preguntabas dónde habría estado. Allí no estaba.

Open Pussy siguió saliendo un tiempo. Mis columnas siguieron siendo buenas, pero el periódico en sí no valía gran cosa. Olía a coño muerto…

El equipo se reunía algún que otro viernes por la noche. Fui algunas veces. Y después de ver los resultados, no volví a ir. Si el periódico quería vivir, que viviese. Me mantuve al margen y me limité a echar mi material por debajo de la puerta en un sobre.

Entonces Hyans me llamó por teléfono:

—Se me ha ocurrido una idea. Quiero que me reúnas a los mejores poetas y prosistas que conozcas para sacar un suplemento literario.

Lo preparé todo. El lo editó. Y la bofia le metió en chirona por «obscenidad».

Pero era un buen tío. Le llamé por teléfono.

—¿Hyans?

—¿Sí?

—Ya que te metieron en la cárcel por ese asunto, te haré la columna gratis. Los diez dólares que me pagabas, que vayan al fondo de defensa de Open Pussy.

—Muchísimas gracias —dijo él.

Y así consiguió gratis al mejor escritor de Norteamérica…

Luego Cherry me telefoneó una noche.

—¿Por qué no vienes ya a nuestras reuniones de redacción? Todos te echamos muchísimo de menos.

—¿Qué? ¿Qué demonios dices, Cherry? ¿Me echas de menos?

—No, Hank, no sólo yo. Todos te queremos. De veras. Ven a nuestra próxima reunión.

—Lo pensaré.

—Estará muerta sin ti.

—Y muerta conmigo.

—Te queremos, viejo.

—Lo pensaré, Cherry.

Así pues, aparecí. El propio Hyans me había dado la idea de que como era el primer aniversario de Open Pussy, habría vino, jodienda, vida y amor a raudales.

Pero lleno de grandes esperanzas y con la idea de ver a la gente jodiendo por el suelo amando desatadamente, sólo vi a todas aquellas criaturitas del amor trabajando afanosamente. Me recordaban muchísimo, tan encorvados y desvaídos, a las ancianitas que trabajaban a destajo y a las que yo solía entregar ropa, abriéndome camino hasta allí en ascensores manuales todos llenos de ratas y hedores, de cien años, destajistas orgullosas y muertas y neuróticas como todos los infiernos, trabajando, trabajando, para hacer millonario a alguien… En Nueva York, en Filadelfia, en San Luis.

Y aquéllos, trabajaban sin salario por Open Pussy. Y allí estaba Joe Hyans, con su aspecto algo brutal y tosco paseando detrás de ellos, las manos a la espalda, controlando que cada voluntario cumpliese perfectamente su deber.

—¡Hyans! ¡Hyans, eres un asqueroso gilipollas! —grité al entrar—. Estás dirigiendo un mercado de esclavos, eres un miserable esclavista. ¡Pides a la policía y a Washington justicia y eres un cerdo mucho mayor que todos ellos! ¡Eres Hitler multiplicado por cien, bastardo esclavista! ¡Hablas de atrocidades y luego las repites tú mismo! ¿A quién coño crees que estás engañando, gilipollas? ¿Quién coño te crees que eres?

Afortunadamente para Hyans, el resto del equipo estaba muy acostumbrado a mí y pensaban que lo que yo dijese serían tonterías y que Hyans defendía la Verdad.

Hyans se acercó y me puso una grapadora en la mano.

—Siéntate —dijo—. Intentamos aumentar la circulación. Siéntate y grapa uno de estos anuncios verdes en cada periódico. Enviamos los ejemplares que sobran a posibles suscriptores…

El condenado Hyans, el Niño-Amor-Libertad, utilizando los métodos de las multinacionales para comer el coco al prójimo. Con el cerebro absolutamente lavado.

Por fin se acercó y me cogió la grapadora de la mano.

—Vas muy despacio.

—Vete a tomar por el culo, gilipollas. Iba a haber champán aquí. Y me das grapas…

—¡Eh, Eddie!

Llamó a otro miembro del equipo de esclavos: cara chupada, brazos de alambre, patético. El pobre Eddie andaba muriéndose de hambre. Todos andaban muriéndose de hambre por la causa. Salvo Hyans y su mujer, que vivían en una casa de dos plantas y mandaban a uno de sus hijos a un colegio privado, y luego estaba el viejo papá allá en Cleveland, uno de los cabezas tiesas del Plain Dealer, con más dinero que ninguna otra cosa.

Así, Hyans me echó y también a un tipo con una pequeña hélice en el pico de una gorra tipo casquete, Adorable Doctor Stanley, creo que se llamaba, y también a la mujer del Adorable Doctor, y cuando los tres salíamos por la puerta de atrás muy tranquilamente, compartiendo una botella de vino barato, llegó la voz de Joe Hyans.

—¡Y largaos de aquí, y no volváis ninguno nunca, pero no me refiero a ti, Bukowski!

Pobre gilipollas, qué bien sabía lo que mantenía en pie el periódico.

Luego intervino otra vez la policía. Esta vez por publicar la foto del coño de una mujer. También esta vez, como siempre, estaba comprometido Hyans. Quería aumentar la circulación, por cualquier medio, o liquidar el periódico y largarse. Al parecer era un tornillo que no podía manipular adecuadamente y se apretaba cada vez más. Sólo los que trabajaban gratis o por treinta y cinco dólares a la semana, parecían tener algún interés por el periódico. Pero Hyans consiguió tirarse a un par de las voluntarias más jóvenes, así que por lo menos no perdió el tiempo.

—¿Por qué no dejas tu cochino trabajo y vienes a trabajar con nosotros? —me preguntó Hyans.

—¿Por cuánto?

—Cuarenta y cinco dólares a la semana. Eso incluye tu columna. Distribuirías además por los buzones el miércoles por la noche, en tu coche, yo pagaría la gasolina, y escribirías también encargos especiales. De once de la mañana a siete y media de la tarde, viernes y sábados libres.

—Lo pensaré.

Vino de Cleveland el papá de Hyans. Nos emborrachamos juntos en casa de Hyans. Hyans y Cherry parecían muy desgraciados con papá. Y papá le daba al whisky. A él no le iba la yerba. Yo también le di al whisky. Bebimos toda la noche.

—Bueno, el modo de librarse de la Free Press es liquidar sus puntos de apoyo, echar de las calles a los vendedores, detener a unos cuantos cabecillas. Eso era lo que hacíamos en los viejos tiempos. Tengo dinero, puedo contratar a unos cuantos hampones, que sean unos buenos hijos de puta. Puedo contratar a Bukowski.

—¡Maldita sea! —chilló el joven Hyans—. ¡No quiero que me sueltes toda tu mierda, comprendes!

—¿Qué piensas tú de mi idea, Bukowski? —me preguntó papá.

—Creo que es una buena idea. Pasa la botella.

—¡Bukowski está loco! —chilló Joe Hyans.

—Tú publicas su columna —dijo papá.

—Es el mejor escritor de California —dijo el joven Hyans.

—El mejor escritor loco de California —corregí yo.

—Hijo —continuó papá—, tengo mucho dinero. Quiero que salga adelante tu periódico. Lo único que tenemos que hacer es detener a unos cuantos…

—No. No. ¡No! —chilló Joe Hyans—. ¡No lo soportaré!

Y salió corriendo de la casa. Qué hombre maravilloso era Joe Hyans. Salió corriendo de la casa. Me serví otro trago y le dije a Cherry que iba a joderla allí mismo contra la librería. Papá dijo que después le tocaba a él. Cherry nos insultó mientras Joe Hyans escapaba en la calle con su sensibilidad…

El periódico siguió, saliendo más o menos una vez por semana. Luego llegó el juicio de la foto del coño.

El fiscal preguntó a Hyans:

—¿Se opondría usted a la copulación oral en las escaleras del ayuntamiento?

—No —dijo Joe—, pero probablemente habría un atasco de tráfico.

Oh Joe, pensé, qué mal lo hiciste. Deberías haber dicho: «Para copulación oral preferiría el interior del ayuntamiento, donde suele hacerse normalmente».

Cuando el juez preguntó al abogado de Hyans qué sentido tenía la foto del órgano sexual femenino, el abogado de Hyans contestó:

—Bueno, es sencillamente lo que es. Es lo que es, amigo.

Perdieron el juicio, claro, y apelaron.

—Una provocación —dijo Joe Hyans a los pocos medios de información que se preocuparon—. No es más que una provocación policial.

Qué hombre inteligente era Joe Hyans…

La siguiente noticia que me llegó de Joe Hyans fue por teléfono:

—Bukowski, acabo de comprarme un revólver. Ciento doce dólares. Una bonita arma. Voy a matar a un hombre.

—¿Dónde estás ahora?

—En el bar, junto al periódico.

—Voy para allá.

Cuando llegué estaba paseando delante del bar.

—Vamos —dijo—. Te invito a una cerveza.

—Nos sentamos. Aquello estaba lleno. Hyans hablaba muy alto. Podían oírle en Santa Mónica.

—¡Voy a aplastarle los sesos contra la pared…! ¡Voy a matar a ese hijo de puta!

—¿Pero quién es, muchacho? ¿Por qué quieres matarle?

Miraba fijo al frente.

—Vamos, amigo, ¿Por qué quieres matar a ese hijo de puta, dime?

—¡Está jodiéndose a mi mujer, por eso!

—Oooh.

Siguió mirando al frente fijamente un poco más. Era como una película. Ni siquiera tan bueno como una película.

—Es una bonita arma —dijo Joe—. Se coloca en esta pequeña abrazadera. Dispara diez tiros. Fuego rápido. ¡Acabaré con ese cabrón!

Joe Hyans.

Aquel hombre maravilloso de la gran barba pelirroja.

Alucinante, sí.

En fin, de todos modos, le pregunté:

—¿Y qué me dices de todos esos artículos antibélicos que has publicado? ¿Y qué me dices del amor? ¿Qué fue de todo eso?

—Vamos, vamos, Bukowski, tú nunca te has creído toda esa mierda pacifista…

—Bueno, no sé, en fin… creo que no exactamente.

—Le dije a ese tipo que iba matarle si no se largaba, y entro y allí está sentado en el sofá en mi propia casa. ¿Qué harías tú, dime?

—Estás convirtiendo esto en cuestión de propiedad privada. ¿No comprendes? Mándalo al carajo. Olvídalo. Lárgate. Déjales allí juntos.

—¿Eso es lo que has hecho tú?

—A partir de los treinta años, siempre. Y después de los cuarenta, resulta aún más fácil. Pero entre los veinte y los treinta me sacaba de quicio. Las primeras quemaduras son las peores.

—¡Pues yo voy a matar a ese hijo de puta! ¡Voy a volarle la tapa de los sesos!

Todo el bar escuchaba. Amor, nene, amor.

—Salgamos de aquí —le dije.

Después de cruzar la puerta del bar, Hyans cayó de rodillas y se puso a gritar, un largo grito leche cuajada de cuatro minutos. Debían oírle en Detroit. Le levanté y le llevé a mi coche. Cuando llegó a la puerta agarró el manillar, cayó de rodillas y lanzó otro aullido hasta Detroit. Cherry le tenía enganchado, pobre imbécil. Le levanté, le metí en su asiento, entré por el otro lado, enfilé hacia el norte camino de Sunset y luego al este a lo largo de Sunset y en la señal, roja, entre Sunset y Vermont, lanzó otro. Yo encendí un puro. Los otros conductores miraban espantados cómo lloraba aquel pelirrojo barbudo.

Pensé, no va a parar. Tendré que atizarle.

Pero luego al ponerse verde el disco, lo dio por terminado y salimos de allí. Seguía gimiendo. Yo no sabía qué decir. No había nada que decir. Pensé, le llevaré a ver a Mongo el Gigante de la Nube Eterna. Mongo está lleno de mierda. Quizá pueda volcar alguna mierda en Hyans. Yo llevaba cuatro años sin vivir con una mujer. Estaba ya demasiado alejado del asunto para verlo con claridad.

La próxima vez que chille, pensé, le atizaré. No puedo soportar otro chillido de ésos.

—¡Eh! ¿A dónde vamos?

—A ver a Mongo.

—¡Oh, no! ¡Mongo no! ¡Odio a ese tío! ¡No hará más que reírse de mí! ¡Es un hijoputa de lo más cruel!

Era verdad. Mongo era inteligente pero cruel. No serviría de nada ir allí. Y yo tampoco podía hacer nada. Seguimos.

—Escucha —dijo Hyans—, por aquí vive una amiga mía. Un par de manzanas al norte. Déjame allí. Ella me comprende.

Giré hacia el norte.

—Oye —dije—, no te cargues al tío.

—¿Por qué?

—Porque eres el único capaz de publicar mi columna.

Le llevé hasta allí, le dejé, esperé hasta que abrieron la puerta y luego me fui.

Unas buenas cachas le suavizarían, sin duda. Yo también las necesitaba…

La siguiente noticia que tuve de Hyans fue que se había mudado de casa.

—No podía soportarlo más. En fin, la otra noche me di una ducha, me disponía a echar un polvo con ella, quería meter un poco de vida en sus huesos y, ¿sabes lo que hizo?

—¿Qué?

—Cuando yo entré escapó corriendo y se largó de casa. La muy zorra.

—Escucha, Hyans, conozco el juego. No puedo hablar contra Cherry porque en seguida estaréis juntos otra vez y entonces recordarás todas las porquerías que dijera de ella.

—Nunca volveré.

—Bah, bah.

—He decidido no matar a ese cabrón.

—Bien.

—Voy a desafiarle a un combate de boxeo. Con todas las reglas del ring. Arbitro, ring, guantes y todo.

—Me parece muy bien —dije.

Dos toros luchando por la vaca. Por aquella vaca huesuda, además. Pero en Norteamérica los perdedores se llevan a menudo la vaca. ¿Instinto maternal? ¿Mejor cartera? ¿Polla mayor? Dios sabe qué…

Hyans, mientras se volvía loco, alquiló a un tipo de pipa y pajarita para llevar el periódico. Pero era evidente que Open Pussy andaba por su último polvo. Y nadie se preocupaba por la gente de los veinticinco o treinta dólares por semana y de la ayuda gratuita. Ellos disfrutaban con el periódico. No era muy bueno, pero tampoco era muy malo. En fin, estaba mi columna: Notas de un viejo asqueroso.

Y pipa y pajarita dirigió el periódico. No había diferencia. Y entretanto, yo no hacía más que oír: «Joe y Cherry andan juntos de nuevo. Joe y Cherry se separan otra vez. Joe y Cherry están otra vez juntos. Joe y Cherry…».

Luego, una cruda y triste noche de miércoles salí a un quiosco a comprar un ejemplar de Open Pussy. Había escrito una de mis mejores columnas y quería ver si tenían el valor de publicarla. En el quiosco había el número de la semana anterior. Lo olí en el aire azul muerte. El juego había terminado. Compré bebida en abundancia y volví a casa y bebí por el difunto. Siempre preparado para el final, no lo estaba cuando llegó. Quité el cartel de la pared y lo tiré a la basura. «OPEN PUSSY. REVISTA SEMANAL DEL RENACIMIENTO DE LOS ANGELES.»

El gobierno ya no tendría que preocuparse. Yo volvía a ser un ciudadano magnífico. Veinte mil de tirada. Si hubiéramos podido llegar a los sesenta (sin problemas familiares, sin provocaciones policiales) podríamos haber triunfado. No lo conseguimos.

Al día siguiente telefoneé a la oficina. La chica del teléfono lloraba.

—Intentamos localizarte anoche, Bukowski, pero nadie sabía tu dirección. Es terrible. Se acabó. No hay nada que hacer. El teléfono sigue sonando. Estoy sola aquí. Celebraremos una reunión todo el personal el martes próximo por la noche para intentar seguir con el periódico. Pero Hyans se lo llevó todo: todos los ejemplares, la lista de direcciones y la máquina IBM que no le pertenecía. Nos hemos quedado limpios. No queda nada.

Oh qué voz más dulce se te pone, niña, una voz dulce y triste, me gustaría follarte, pensé.

—Estamos pensando empezar un periódico hippie. El underground está muerto. Por favor, vete el martes por la noche a casa de Lonny.

—Procuraré ir —dije, sabiendo que no iría. Así que allí estaba… casi dos años. Había terminado. Había ganado la policía, había ganado la ciudad, había ganado el gobierno, la decencia reinaba de nuevo en las calles. Quizá los policías dejarían de ponerme multas siempre que veían mi coche. Y Cleaver no nos enviaría ya notitas desde su escondite. Y siempre podías comprar Los Angeles Times en cualquier parte. Por Dios y por la Madre Celestial, qué triste es la vida.

Pero le di a la chica mi dirección y mi teléfono, pensando que podríamos hacer algo de provecho. (Harriet, nunca viniste.)

Pero Barney Palmer, el escritor político, sí vino. Le dejé entrar y abrí unas cervezas.

—Hyans —dijo—, se puso el revólver en la boca y apretó el gatillo.

—¿Y qué pasó?

—Se encasquilló. Así que vendió el revólver.

—Podía haberlo intentado otra vez.

—Hace falta mucho coraje para intentarlo una.

—Tienes razón. Perdona. Tengo una resaca tremenda.

—¿Quieres saber lo que pasó?

—Claro. También es mi suerte.

—Bueno, fue el martes por la noche, estábamos intentando preparar el periódico. Teníamos tu columna y gracias a Dios era larga, porque andábamos escasos de material. Nos faltaban páginas. Apareció Hyans, con los ojos vidriosos, borracho. El y Cherry habían roto otra vez.

—Uf.

—Sí. En fin, no teníamos material para cubrir todas las páginas. Y Hyans seguía estorbando y metiéndose en medio. Por fin se fue arriba y se tumbó en el sofá y se quedó traspuesto. En cuanto se fue, el periódico empezó a encajar. Conseguimos terminarlo y nos quedaban cuarenta y cinco minutos para la imprenta. Dije que lo bajaría yo a la imprenta. ¿Sabes lo que pasó entonces?

—Se despertó Hyans.

—¿Cómo lo sabes?

—Porque soy así.

—Bueno, insistió en llevarlo a la imprenta él mismo. Metió el material en el coche, pero no fue a la imprenta. Al día siguiente llegamos y encontramos la nota que dejó, y el local limpio: la IBM, la lista de direcciones, todo…

—Ya me enteré. Bueno, enfoquémoslo así: él empezó este maldito asunto, así que tenía derecho a terminar con él.

—Pero la máquina IBM no era suya. Podría verse en un lío por eso.

—Hyans está acostumbrado a los líos. Le encantan. Está chiflado. Si le oyeras llorar…

—Pero qué me dices de la otra gente, Buk, los de veinticinco dólares semanales que lo dieron todo para que el periódico siguiera. Los de suelas de cartón en los zapatos. Los que dormían en el suelo.

—A los pequeños siempre les dan por el culo. Palmer. Así es la historia.

—Pareces Mongo.

—Mongo suele tener razón, aunque sea un hijoputa.

Hablamos un poco más. Luego se acabó todo. Aquella noche cuando estaba trabajando vino a verme un gran gatazo negro.

—Oye, hermano, oí que tu periódico cerró.

—Así es, hermano, pero, ¿dónde lo oíste?

—Está en Los Angeles Times, primera página de la sección segunda. Supongo que están celebrándolo.

—Supongo que sí.

—Nos gustaba tu periódico, amigo. Y también tu columna. Un buen material, sí señor.

—Gracias, hermano.

A la hora de comer (diez y veinticuatro), salí y compré el Los Angeles Times. Me lo llevé al bar de enfrente, pedí una jarra de cerveza de a dólar, encendí un puro y fui a sentarme en una mesa bajo una luz:

 

OPEN PUSSY EN LA BANCARROTA.

Open Pussy, el periódico underground número dos de Los Angeles, deja de publicarse, según declararon sus directores el martes. El periódico cumpliría dentro de diez semanas su segundo aniversario.

Cuantiosas deudas, problemas de distribución y una multa de mil dólares consecuencia de un proceso por obscenidad en octubre, contribuyeron a la ruina de esta publicación semanal, según Mike Engel, el director ejecutivo. Este situó la circulación última del periódico en veinte mil ejemplares.

Pero Engel y los demás miembros del equipo editorial dijeron también que creían que Open Pussy podría haber seguido publicándose y que su cierre fue decisión de Joe Hyans, su propietario-director jefe, de treinta y cinco años.

Cuando los miembros del equipo de redacción llegaron a la oficina del periódico, Avenida Melrose 4369, el miércoles por la mañana, encontraron una nota de Hyans que decía, entre otras cosas:

«El periódico ha cumplido ya su objetivo artístico. Políticamente no fue nunca demasiado eficaz, en realidad. Lo que ha aparecido en sus páginas últimamente no significa ningún avance sobre lo que imprimíamos hace un año.

»Como artista, debo abandonar un trabajo que no progresa… aunque sea un trabajo que haya hecho con mis propias manos y aunque esté dando pasta (dinero).»

Terminé la jarra de cerveza y fui a mi trabajo de funcionario del gobierno…

Unos días después encontré una nota en el buzón:

Lunes, 10,45 de la noche

Hank: Encontré en mi buzón esta mañana una nota de Cherry Hyans. (Estuve fuera todo el día y la noche del domingo.) Dice que tiene los chicos y está enferma y pasando muchos apuros en Calle Douglas… No puedo localizar Douglas en este jodido plano, pero quería que supieras de esta nota.

Barney.

Unos dos días después sonó el teléfono. No era una mujer salida que no podía más. No. Era Barney.

—Oye, Joe Hyans está en la ciudad.

—También estamos tú y yo —dije.

—Joe ha vuelto con Cherry.

—¿Sí?

—Van a trasladarse a San Francisco.

—Deben hacerlo.

—Lo del periódico hippie fracasó.

—Sí. Siento no haber podido ir. Me emborraché.

—No te preocupes. Pero escucha, ahora estoy escribiendo un encargo. En cuanto acabe, quiero hablar contigo.

—¿Para qué?

—He conseguido un socio con cincuenta de los grandes.

—¿Cincuenta de los grandes?

—Sí. Dinero de verdad. Quiere hacerlo. Quiere empezar otro periódico.

—Tenme informado, Barney. Siempre me caíste simpático. ¿Recuerdas aquella vez que empezamos a beber en mi casa a las cuatro de la tarde, hablamos toda la noche y no terminamos hasta las once de la mañana siguiente?

—Sí. Fue una noche tremenda. A pesar de lo viejo que eres, tumbas a cualquiera bebiendo.

—Sí.

—Bueno, cuando termine de escribir esto, ya te informaré.

—Sí. Tenme informado, Barney.

—Lo haré. Entretanto, aguanta firme.

—Claro.

Entré en el cagadero, solté una hermosa mierdacerveza. Luego me fui a la cama, me hice una paja y me dormí.

Charles Bukowski: Doce monos voladores que no querían fornicar adecuadamente. Cuento

136-SOLOBUKOWSKISuena el timbre y abro la ventana lateral que hay junto a la puerta. Es de noche.

—¿Quién es? —pregunto.

Alguien se acerca a la ventana, pero no puedo verle la cara. Tengo dos luces sobre la máquina de escribir. Cierro de golpe la ventana, pero hay gente hablando fuera. Me siento frente a la máquina, pero aún siguen hablando allí fuera. Me levanto de un salto y abro furioso la puerta y grito:

—¡YA LES DIJE QUE NO MOLESTARAN, ROMPEHUEVOS!

Miro y veo a un tipo de pie al fondo de las escaleras y a otro en el porche, meando. Está meando en un arbusto a la izquierda del porche, colocado en el borde del porche; la meada se arquea en un sólido chorro, hacia arriba, y luego hacia los matorrales.

—¡Ese tipo está meando en mis plantas! —digo.

El tipo se echa a reír y sigue meando. Le agarro por los pantalones, le alzo y le tiro, aún meando, por encima del matorral, hacia la noche. No vuelve.

—¿Por qué hizo eso? —dice el otro tío.

—Porque me dio la gana.

—Está usted borracho.

—¿Borracho? —pregunto.

Dobla la esquina y desaparece. Cierro la puerta y me siento de nuevo a la máquina. Muy bien, tengo este científico loco, ha enseñado a volar a los monos, tiene ya once monos con esas alas. Los monos son muy buenos. El científico les ha enseñado a hacer carreras. Hacen carreras alrededor de esos postes marcadores, sí. Ahora veamos. Hay que hacerlo bien. Para librarse de una historia tiene que haber jodienda, en abundancia a ser posible. Mejor que sean doce monos, seis machos y seis del otro género. Vale así. Ahí van. Empieza la carrera. Dan vuelta al primer poste. ¿Cómo voy a hacerles joder? Llevo dos meses sin vender un relato. Debía haberme quedado en aquella maldita oficina de correos. De acuerdo. Allá van. Rodean el primer poste. Quizá sólo se escapen volando. De pronto. ¿Qué tal eso? Vuelan hasta Washington, y se dedican a revolotear y saltar por el Capitolio cagando y meando sobre la gente, llenando la Casa Blanca con el aroma de sus cerotes. ¿No podría caerle un cerote encima al presidente? No, eso es pedir mucho. De acuerdo, que el cerote le caiga al secretario de estado. Se dan órdenes de acabar con ellos a tiros. Trágico, ¿verdad? ¿Y de joder qué? De acuerdo, de acuerdo. Veamos. Bueno, diez de ellos son abatidos a tiros, pobrecillos. Sólo quedan dos. Uno macho y uno del otro género. Al parecer no pueden localizarlos. Luego un policía cruza el parque una noche y allí están, los dos últimos, abrazados con las alas, jodiendo como diablos. El poli se acerca. El macho oye, vuelve la cabeza, alza la vista, esboza una estúpida sonrisa simiesca, sin dejar el asunto, y luego se vuelve y se concentra en su tarea. El policía le vuela la cabeza. La cabeza del mono, quiero decir. La hembra aparta al macho con disgusto y se incorpora. Para ser una mona, es bastante pequeñita. Por un momento, el policía piensa en, piensa… Pero no, sería demasiado, quizás, y además ella podría morderle. Mientras piensa esto, la mona se vuelve y levanta el vuelo. El poli apunta, dispara y la alcanza, ella cae. El poli se acerca corriendo. La mona está herida pero no de muerte. El poli mira a su alrededor, la levanta, se saca el chisme, prueba. No hay nada que hacer. Sólo cabe el capullo. Mierda. Tira la mona al suelo, se lleva el revólver a la sien y ¡BAM! Se acabó.

Vuelve a sonar el timbre.

Abro la puerta.

Eran tres tíos. Siempre estos tíos. Nunca viene una mujer a mear en mi porche, apenas si pasan siquiera mujeres por aquí. ¿Cómo se me van a ocurrir ideas? Ya casi se me ha olvidado lo que es joder. Pero dicen que es como lo de andar en bicicleta, que nunca se olvida. Es mejor que lo de andar en bicicleta.

Son Jack el Loco y dos que no conozco.

—Oye, Jack —digo—, creí que me había librado de ti.

Jack simplemente se sienta. Los otros dos se sientan. Jack me ha prometido no volver nunca, pero casi siempre está borracho, así que las promesas no significan mucho. Vive con su madre y pretende ser pintor. Conozco a cuatro o cinco tipos que viven con su madre o a costa de ella y que pretenden ser genios. Y todas las madres son iguales: «Oh, Nelson nunca ha conseguido que acepten sus trabajos. Va demasiado por delante de su época». Pero supongamos que Nelson es pintor y consigue colgar algo en una galería: «Oh, Nelson tiene un cuadro expuesto esta semana en las Galerías Warner-Finch. ¡Por fin reconocen su genio! Pide cuatro mil dólares por el cuadro. ¿Tú crees que es demasiado?». Nelson, Jack, Biddie, Norman, Jimmy y Katya. Mierda.

Jack lleva unos vaqueros azules, va descalzo, no tiene camisa ni camiseta, sólo lleva encima un chal marrón. Uno de los otros, tiene barba y hace muecas y se ruboriza continuamente. El otro tío es sólo gordo. Una especie de sanguijuela.

—¿Has visto últimamente a Borst? —pregunta Jack.

—No.

—¿Puedo tomar una de tus cervezas?

—No. Vosotros, amigos, venís, os bebéis todo mi material, os largáis y me dejáis en seco.

—De acuerdo.

Se levanta de un salto, sale y coge la botella de vino que había escondido debajo del cojín de la silla del porche. Vuelve. Descorcha y echa un trago.

—Yo estaba abajo en Venice con esa chica y cien arcoiris.

Creí que me habían guipado y subí corriendo a casa de Borst con la chica y los cien arcoiris. Llamé a la puerta y le dije «¡rápido, déjame pasar! ¡Tengo cien arcoiris y vienen siguiéndome!». Borst cerró la puerta. La abrí a patadas y entré con la chica. Borst estaba en

el suelo, meneándosela a uno. Entré en el baño con la chica y cerré la puerta. Borst llamó. «¡No te atrevas a entrar aquí!» dije. Estuve allí con la chica sobre una hora. Echamos dos para divertirnos. Luego nos fuimos.

—¿Tiraste los arcoiris?

—No, que coño, era una falsa alarma. Pero Borst se cabreó mucho.

—Mierda —dije—, Borst no ha escrito un poema decente desde 1955. Le mantiene su madre. Perdona. Pero quiero decir que lo único que hace es ver la televisión, comer esas delicadas verduras y pasearse por la playa en camiseta y calzoncillos sucios. Cuando vivía con aquellos muchachos en Arania era un buen poeta. Pero no me cae simpático. No es un ganador. Como dice Huxley, Aldous, «todo hombre puede ser un…».

—¿Qué andas haciendo tú? —pregunta Jack.

—Nada, todo me lo rechazan —dije.

Mientras la sanguijuela seguía allí sentada sin hacer nada, el otro tipo empieza a tocar la flauta. Jack alza su botella de vino. La noche es hermosa ahí en Hollywood, California. Entonces el tipo que vive en el patio de atrás se cae de la cama, borracho. Se oye un gran golpe. Estoy acostumbrado. Estoy acostumbrado a todo el patio. Todos están sentados en sus casas, con las persianas bajadas. Se levantan al mediodía. Tienen los coches fuera cubiertos de polvo, los neumáticos deshinchados, sin batería. Mezclan alcohol y droga y no tienen ningún medio visible de vida. Me gustan. No me molestan.

El tipo sube otra vez a la cama, se cae.

—Condenado y maldito imbécil —se le oye decir—, vuelve a esa cama.

—¿Qué ruido es ése? —pregunta Jack.

—El que vive ahí atrás. Es muy solitario. De vez en cuando bebe unas cervezas. Su madre murió el año pasado y le dejó veinte de los grandes. Se pasa la vida sentado en su casa, meneándosela y viendo los partidos de béisbol y las películas del oeste por la televisión. Antes trabajaba de ayudante en una gasolinera.

—Tenemos que largarnos —dice Jack—. ¿Quieres venir con nosotros?

—No —digo.

Explican que es algo relacionado con la Casa de Seven Gables. Van a ver a alguien relacionado con la Casa de Seven Gables. No es el escritor, el productor ni los actores, es otro.

—No, no —digo, y se largan. Magnífica perspectiva.

Así que me siento otra vez con los monos. Si pudiese manipularlos, hacer algo con ellos. ¡Si consiguiese ponerlos a joder todos al mismo tiempo! ¡Eso es! ¿Pero cómo? ¿Y por qué? Piensa en el Ballet Real de Londres. ¿Pero por qué? Me estoy volviendo loco. Vale, el Ballet Real de Londres es buena idea. Doce monos volando mientras bailan ballet, sólo que antes de la representación alguien les da a todos cantáridas. Pero la cantárida es un mito, ¿no? ¡Vale, introduce otro científico loco con una cantárida real! ¡No, no, oh Dios mío, no hay forma de arreglarlo!

Suena el teléfono. Lo cojo. Es Borst:

—¿Hank?

—¿Sí?

—Seré breve. Estoy arruinado.

—Sí, Jerry.

—Bueno, perdí mis dos patrocinadores. La bolsa y el duro dólar.

—Vaya, vaya.

—Bueno, siempre supe que esto iba a pasarme. Así que me voy de Venice. Aquí no puedo triunfar. Me iré a Nueva York.

-¿Qué?

—Nueva York.

—Ya me pareció que decías eso, ya.

—En fin, bueno, ya sabes, no tengo un céntimo y creo que allí triunfaré, realmente.

—Claro, Jerry.

—El perder a mis patrocinadores es lo mejor que podía haberme ocurrido.

—¿De veras?

—Ahora me siento de nuevo luchando. Ya has oído hablar de esa gente que se pudre en la playa. Pues bien, eso es lo que he estado haciendo yo hasta ahora: pudriéndome. He conseguido salir de esto. Y no me preocupa. Salvo los baúles.

—¿Qué baúles?

—No termino de hacerlos. Así que mi madre vuelve de Arizona para vivir aquí mientras yo esté fuera y para cuando vuelva, si es que vuelvo.

—Bien, Jerry, bien.

—Pero antes de ir a Nueva York voy a acercarme a Suiza y quizás a Grecia. Luego volveré a Nueva York.

—De acuerdo, Jerry, ya me tendrás informado. Me gusta saber de tu vida.

Luego, otra vez con los monos. Doce monos que pueden volar, jodiendo. ¿Cómo hacerlo? Ya van doce botellas de cerveza. Busco mi dosis de whisky de reserva en el refrigerador. Mezclo un tercio de vaso de whisky con dos tercios de agua. Nunca debí salir de aquella maldita oficina de correos. Pero incluso aquí, de este modo, uno tiene su pequeña oportunidad. Esos doce monos jodiendo, por ejemplo. Si hubiese nacido en Arabia y fuese camellero no tendría siquiera esta oportunidad. Así que endereza la espalda y dedícate a esos monos. Se te ha concedido la bendición de un pequeño talento y no estás en la India, donde probablemente dos docenas de muchachos podrían escribir para ti si supiesen escribir. Bueno, quizá no dos docenas, quizá sólo una docena pelada.

Termino el whisky, bebo media botella de vino, me acuesto, lo olvido.

A la mañana siguiente, a las nueve, suena el timbre. Hay una chica negra allí con un chico blanco con cara de tonto y gafas sin montura. Me cuentan que hace tres meses en una fiesta prometí ir en barco con ellos. Me visto, entro en el coche con ellos. Me llevan hasta un apartamento y allí sale un tipo de pelo oscuro.

—Hola, Hank —dice.

No le conozco. Al parecer, le conocí en la fiesta. Saca pequeños salvavidas color naranja. Luego estamos en el muelle. No puedo diferenciar el muelle del agua. Me ayudan

a bajar a un balanceante artilugio de madera que lleva a un muelle colgante. Entre el artilugio y el muelle flotante hay como un metro de separación. Me ayudan a pasar.

—¿Qué coño es esto? —pregunto—. ¿Nadie tiene un trago?

Esta no es mi gente. Nadie tiene bebida. Luego estoy en un pequeño bote de remos, alquilado, al que alguien ha unido un motor de medio caballo. El fondo del bote está lleno de agua en la que flotan dos peces muertos. No sé qué gente es ésta. Ellos me conocen. Magnífico. Magnífico. Salimos al mar. Bonito. Pasamos ante una rémora que flota casi en la superficie del agua. Una rémora, pienso, una rémora enroscada a un mono volador. No, eso es horrible. Vomito otra vez.

—¿Cómo está el gran escritor? —pregunta el tipo con cara de tonto que va en la proa de la barca, el de las gafas sin montura.

—¿Qué gran escritor? —pregunto, pensando que está hablando de Rimbaud, aunque jamás consideré a Rimbaud un gran escritor.

—Tú —dice.

—¿Yo? —digo—. Oh, muy bien. Creo que el año que viene me iré a Grecia.

—¿Grasa? —dice él—. ¿Para metértela en el culo?

—No —contesto—. En el tuyo.

Y seguimos hacia alta mar, donde Conrad triunfó. Al diablo con Conrad. Tomaré coca-cola con whisky en un dormitorio a oscuras en Hollywood en 1970, o en el año en que tú lees esto, sea el que sea. El año de la orgía simiesca que nunca sucedió. El motor farfulla y sorna en el mar. Vamos camino de Irlanda. No, es el Pacífico. Vamos camino del Japón. Al diablo.

Charles Bukowski: Quince centímetros. Cuento

88-SOLOBUKOWSKILos primeros tres meses de mi matrimonio con Sara fueron aceptables, pero luego empezaron los problemas. Era una buena cocinera, y yo empecé a comer bien por primera vez en muchos años. Empecé a engordar. Y Sara empezó a hacer comentarios.

—Ay, Henry, pareces un pavo engordando para el Día de Acción de Gracias.

—Tienes razón, mujer, tienes razón —le decía yo.

Yo trabajaba de mozo en un almacén de piezas de automóvil y apenas si me llegaba la paga. Mis únicas alegrías eran comer, beber cerveza e irme a la cama con Sara. No era precisamente una vida majestuosa, pero uno ha de conformarse con lo que tiene. Sara era suficiente. Respiraba SEXO por todas partes. La había conocido en una fiesta de Navidad de los empleados del almacén. Trabajaba allí de secretaria. Me di cuenta de que ninguno se acercaba a ella en la fiesta y no podía entenderlo. Jamás había visto mujer tan guapa y además no parecía tonta. Sin embargo, tenía algo raro en la mirada. Te miraba fijamente como si entrara en ti y daba la impresión de no parpadear. Cuando se fue al lavabo me acerqué a Harry, al camionero.

—Oye Harry —le dije—. ¿Cómo es que nadie se acerca a Sara?

—Es que es bruja, hombre, una bruja de verdad. Ándate con ojo.

—Vamos, Harry, las brujas no existen. Está demostrado. Las mujeres aquellas que quemaban en la hoguera antiguamente, era todo un error horrible, una crueldad. Las brujas no existen.

—Bueno, puede que quemaran a muchas mujeres por error, no voy a discutírtelo. Pero esta zorra es bruja, créeme.

—Lo único que necesita, Harry, es comprensión.

—Lo único que necesita —me dijo Harry— es una víctima.

—¿Cómo lo sabes? .

—Hechos —dijo Harry—. Dos empleados de aquí. Manny, un vendedor, y Lincoln, un dependiente.

—¿Qué les pasó?

—Pues sencillamente que desaparecieron ante nuestros propios ojos, sólo que muy lentamente… podías verles irse, desvanecerse. ..

—¿Qué quieres decir?

—No quiero hablar de eso. Me tomarías por loco.

Harry se fue. Luego salió Sara del water de señoras. Estaba maravillosa.

—¿Qué te dijo Harry de mí? —me preguntó.

—¿Cómo sabes que estaba hablando con Harry?

—Lo sé —dijo ella.

—No me dijo mucho.

—Pues sea lo que sea, olvídalo. Son mentiras. Lo que pasa es que le he rechazado y está celoso. Le gusta hablar mal de la gente.

—A mí no me importa la opinión de Harry —dije yo.

—Lo nuestro puede ir bien, Henry —dijo ella.

Vino conmigo a mi apartamento después de la fiesta y te aseguro que nunca había disfrutado tanto. No había mujer como aquélla. Al cabo de un mes o así nos casamos. Ella dejó el trabajo inmediatamente, pero yo no dije nada porque estaba muy contento de tenerla. Sara se hacía su ropa, se peinaba y se cortaba el pelo ella misma. Era una mujer notable, muy notable.

Pero como ya dije, hacia los tres meses, empezó a hacer comentarios sobre mi peso. Al principio eran sólo pequeñas observaciones amables, luego empezó a burlarse de mí. Una noche llegó a casa y me dijo:

—¡Quítate esa maldita ropa!

—¿Cómo dices, querida?

—Ya me oíste, so cabrón. ¡Desvístete!

No era la Sara que yo conocía. Había algo distinto. Me quité la ropa y las prendas interiores y las eché en el sofá. Me miró fijamente.

—¡Qué horror! —dijo—. ¡Qué montón de mierda!

—¿Cómo dices, querida?

—¡Digo que pareces una gran bañera llena de mierda!

—Pero querida, qué te pasa… ¿Estás en plan de bronca esta noche?

—¡Calla! ¡Toda esa mierda colgando por todas partes!

Tenía razón. Me había salido un michelín a cada lado, justo encima de las caderas. Luego cerró los puños y me atizó fuerte varias veces en cada michelín.

—¡Tenemos que machacar esa mierda! Romper los tejidos grasos, las células…

Me atizó otra vez, varias veces.

—¡Ay! ¡Que duele, querida!

—¡Bien! ¡Ahora, pégate tú mismo!

—¿Yo mismo?

—¡Sí, venga, condenado!

Me pegué varias veces, bastante fuerte. Cuando terminé los michelines aún seguían allí, aunque estaban de un rojo subido.

—Tenemos que conseguir eliminar esa mierda —me dijo.

Yo supuse que era amor y decidí cooperar… Sara empezó a contarme las calorías. Me quitó los fritos, el pan y las patatas, los aderezos de la ensalada, pero me dejó la cerveza. Tenía que demostrarle quién llevaba los pantalones en casa.

—No, de eso nada —dije—, la cerveza no la dejaré. ¡Te amo muchísimo, pero la cerveza no!

—Bueno, de acuerdo —dijo Sara—. Lo conseguiremos de todos modos.

—¿Qué conseguiremos?

—Quiero decir, que conseguiremos eliminar toda esa grasa, que tengas otra vez unas proporciones razonables.

-¿Y cuáles son las proporciones razonables? —pregunté.

—Ya lo verás, ya.

Todas las noches, cuando volvía a casa, me hacía la misma pregunta.

—¿Te pegaste hoy en los lomos?

—¡Si, mierda, sí!

—¿Cuántas veces?

—Cuatrocientos puñetazos de cada lado, fuerte.

Iba por la calle atizándome puñetazos. La gente me miraba, pero al poco tiempo dejó de importarme, porque sabía que estaba consiguiendo algo y ellos no…

La cosa funcionaba. Maravillosamente. Bajé de noventa kilos a setenta y ocho. Luego de setenta y ocho a setenta y cuatro. Me sentía diez años más joven. La gente me comentaba el buen aspecto que tenía. Todos menos Harry el camionero. Sólo porque estaba celoso, claro, porque no había conseguido nunca bajarle las bragas a Sara.

Una noche di en la báscula los setenta kilos.

—¿No crees que hemos bajado suficiente? —le dije a Sara—. ¡Mírame!

Los michelines habían desaparecido hacía mucho. Me colgaba el vientre. Tenía la cara chupada.

—Según los gráficos —dijo Sara—, según los gráficos, aún no has alcanzado el tamaño ideal.

—Pero oye —le dije—, mido uno ochenta, ¿cuál es el peso ideal?

Y entonces Sara me contestó en un tono muy extraño:

—Yo no dije «peso ideal», dije «tamaño ideal». Estamos en la Nueva Era, la Era Atómica, la Era Espacial, y, sobre todo, la Era de la Superpoblación. Yo soy la Salvadora del Mundo. Tengo la solución a la Explosión Demográfica. Que otros se ocupen de la Contaminación. Lo básico es resolver el problema de la superpoblación; eso resolverá la Contaminación y muchas cosas más.

—¿Pero de qué demonios hablas? —pregunté, abriendo una botella de cerveza.

—No te preocupes —contestó—. Ya lo sabrás, ya.

Empecé a notar entonces, en la báscula, que aunque aún seguía perdiendo peso parecía que no adelgazaba. Era raro. Y luego me di cuenta de que las perneras de los pantalones me arrastraban… y también empezaban a sobrarme las mangas de la camisa. Al coger el coche para ir al trabajo me di cuenta de que el volante parecía quedar más lejos. Tuve que adelantar un poco el asiento del coche.

Una noche me subí a la báscula.

Sesenta kilos.

—Oye Sara, ven.

—Sí, querido…

—Hay algo que no entiendo.

—¿Qué?

—Parece que estoy encogiendo.

—¿Encogiendo?

—Sí, encogiendo.

—¡No seas tonto! ¡Eso es increíble! ¿Cómo puede encoger un hombre? ¿Acaso crees que tu dieta te encoge los huesos? Los huesos no se disuelven! La reducción de calorías sólo reduce la grasa. ¡No seas imbécil! ¿Encogiendo? ¡Imposible!

Luego se echó a reír.

—De acuerdo —dije—. Ven aquí. Coge el lápiz. Voy a ponerme contra esta pared. Mi madre solía hacer esto cuando era pequeño y estaba creciendo. Ahora marca una raya ahí en la pared donde marca el lápiz colocado recto sobre mi cabeza.

—De acuerdo, tontín, de acuerdo —dijo ella.

Trazó la raya.

Al cabo de una semana pesaba cincuenta kilos. El proceso se aceleraba cada vez más. —Ven aquí, Sara.

—Sí, niño bobo.

.—Vamos, traza la raya.

Trazó la raya.

Me volví.

—Ahora mira, he perdido diez kilos y veinte centímetros en la última semana. ¡Estoy derritiéndome! Mido ya uno cincuenta y cinco. ¡Esto es la locura! ¡La locura! No aguanto más. Te he visto metiéndome las perneras de los pantalones y las mangas de las camisas a escondidas. No te saldrás con la tuya. Voy a empezar a comer otra vez. ¡Creo que eres una especie de bruja!

—Niño bobo…

Fue poco después cuando el jefe me llamó a la oficina.

Me subí en la silla que había frente a su mesa.

—¿Henry Markson Jones II?

—Sí señor, dígame.

—¿Es usted Henry Markson Jones II?

—Claro señor.

—Bien, Jones, hemos estado observándole cuidadosamente. Me temo que ya no sirve usted para este trabajo. Nos fastidia muchísimo tener que hacer esto… quiero decir, nos fastidia que esto acabe así, pero…

—Oiga, señor, yo siempre cumplo lo mejor que puedo.

—Le conocemos, Jones, le conocemos muy bien, pero ya no está usted en condiciones de hacer un trabajo de hombre.

Me echó. Por supuesto, yo sabía que me quedaba la paga del desempleo. Pero me pareció una mezquindad por su parte echarme así…

Me quedé en casa con Sara. Con lo cual, las cosas empeoraron: ella me alimentaba. Llegó un momento en que ya no podía abrir la puerta del refrigerador. Y luego me puso una cadenita de plata.

Pronto llegué a medir sesenta centímetros. Tenía que cagar en una bacinilla. Pero aún me daba mi cerveza, según lo prometido.

—Ay, mi muñequito —decía—. ¡Eres tan chiquitín y tan mono!

Hasta nuestra vida amorosa cesó. Todo se había achicado proporcionalmente. La montaba, pero al cabo de un rato me sacaba de allí y se echaba a reír.

—¡Bueno, ya lo intentaste, patito mío!

—¡No soy un pato, soy un hombre!

—¡Oh mi hombrecín, mi pequeño hombrecito!

Y me cogía y me besaba con sus labios rojos…

Sara me redujo a quince centímetros. Me llevaba a la tienda en el bolso. Yo podía mirar a la gente por los agujeritos de ventilación que ella había abierto en el bolso. Ahora bien, he de decir algo en su favor: aún me permitía beber cerveza. La bebía con un dedal. Un cuarto me duraba un mes. En los viejos tiempos, desaparecía en unos cuarenta y cinco minutos. Estaba resignado. Sabía que si quisiera me haría desaparecer del todo. Mejor quince centímetros que nada. Hasta una vida pequeña se estima mucho cuando está cerca el final de la vida. Así que entretenía a Sara. Qué otra cosa podía hacer. Ella me hacía ropita y zapatitos y me colocaba sobre la radio y ponía música y decía:

—¡Baila, pequeñín! ¡Baila, tontín mío, baila! ¡Baila, baila!

En fin, yo ya no podía siquiera recoger mi paga del desempleo, así que bailaba encima de la radio mientras ella batía palmas y reía.

Las arañas me aterraban y las moscas parecían águilas gigantes, y si me hubiese atrapado un gato me habría torturado como a un ratoncito. Pero aún seguía gustándome la vida. Bailaba, cantaba, bebía. Por muy pequeño que sea un hombre, siempre descubrirá que puede serlo más. Cuando me cagaba en la alfombra, Sara me daba una zurra. Colocaba trocitos de papel por el suelo y yo cagaba en ellos. Y cortaba pedacitos de aquel papel para limpiarme el culo. Raspaba como lija. Me salieron almorranas. De noche no podía dormir. Tenía una gran sensación de inferioridad, me sentía atrapado. ¿Paranoia? Lo cierto es que cuando cantaba y bailaba y Sara me dejaba tomar cerveza me sentía bien. Por alguna razón, me mantenía en los quince centímetros justos. Ignoro cuál era la razón. Como casi todo lo demás, quedaba fuera de mi alcance.

Le hacía canciones a Sara y las llamaba así: Canciones para Sara:

sí, no soy más que un mosquito,

no hay problema mientras no me pongo caliente,

entonces no tengo dónde meterla,

salvo en una maldita cabeza de alfiler.

Sara aplaudía y se reía.

si quieres ser almirante de la marina de la reina 

no tienes más que hacerte del servicio secreto, 

conseguir quince centímetros de altura 

y cuando la reina vaya a mear 

atisbar en su chorreante coñito…

Y Sara batía palmas y se reía. En fin, así eran las cosas. No podían ser de otro modo…

Pero una noche pasó algo muy desagradable. Estaba yo cantando y bailando y Sara en la cama, desnuda, batiendo palmas, bebiendo vino y riéndose. Era una excelente representación. Una de mis mejores representaciones. Pero, como siempre, la radio se calentó y empezó a quemarme los pies. Y llegó un momento en que no pude soportarlo.

—Por favor, querida —dije—, no puedo más. Bájame de aquí. Dame un poco de cerveza. Vino no. No sé como puedes beber ese vino tan malo. Dame un dedal de esa estupenda cerveza.

—Claro, queridito —dijo ella—. Lo has hecho muy bien esta noche. Si Manny y Lincoln lo hubiesen hecho tan bien como tú, estarían aquí ahora. Pero ellos no cantaban ni bailaban, no hacían más que llorar y cavilar. Y, peor aún, no querían aceptar el Acto Final.

—¿Y cuál es el Acto Final? —pregunté.

—Vamos, queridín, bébete la cerveza y descansa. Quiero que disfrutes mucho en el Acto Final. Eres mucho más listo que Manny y Lincoln, no hay duda. Creo que podremos conseguir la Culminación de los Opuestos.

—Sí, claro, cómo no —dije, bebiendo mi cerveza—. Llénalo otra vez. ¿Y qué es exactamente la Culminación de los Opuestos?

—Saborea la cerveza, monín, pronto lo sabrás.

Terminé mi cerveza y luego pasó aquella cosa repugnante, algo verdaderamente muy repugnante. Sara me cogió con dos dedos y me colocó allí, entre sus piernas; las tenía abiertas, pero sólo un poquito. Y me vi ante un bosque de pelos. Me puse rígido, presintiendo lo que se aproximaba. Quedé embutido en oscuridad y hedor. Oí gemir a Sara. Luego Sara empezó a moverme despacio, muy despacio, hacia adelante y hacia atrás. Como dije, la peste era insoportable, y apenas podía respirar, pero en realidad había aire allí dentro… había varias bolsitas y capas de oxígeno. De vez en cuando, mi cabeza, la parte superior de mi cabeza, pegaba en El Hombre de la Barca y entonces Sara lanzaba un gemido superiluminado.

Y empezó a moverme más deprisa, más deprisa, cada vez más y empezó a arderme la piel, y me resultaba más difícil respirar; el hedor aumentaba. Oía sus jadeos. Pensé que cuanto antes acabase la cosa menos sufriría. Cada vez que me echaba hacia adelante arqueaba la espalda y el cuello, arremetía con todo mi cuerpo contra aquel gancho curvo, zarandeaba todo lo posible al Hombre de la Barca.

De pronto, me vi fuera de aquel terrible túnel. Sara me alzó hasta su cara.

—¡Vamos, condenado! ¡Vamos! —exigió.

Estaba totalmente borracha de vino y pasión. Me sentí embutido otra vez en el túnel. Me zarandeaba muy deprisa arriba y abajo. Y luego, de pronto, sorbí aire para aumentar de tamaño y luego concentré saliva en la boca y la escupí… una, dos veces, tres, cuatro, cinco, seis veces, luego paré… El hedor resultaba ya increíble, pero al fin me vi otra vez levantado en el aire.

Sara me acercó a la lámpara de la mesita y empezó a besarme por la cabeza y por los hombros.

—¡Oh querido mío! ¡Oh mi linda pollita! ¡Te amo!  —me dijo.

Y me besó con aquellos horribles labios rojos y pintados. Vomité. Luego, agotada de aquel arrebato de vino y pasión, me colocó entre sus pechos. Descansé allí, oyendo los latidos de su corazón. Me había quitado la maldita correa, la cadena de plata, pero daba igual. No era más libre. Uno de sus gigantescos pechos había caído hacia un lado y parecía como si yo estuviese tumbado justo encima de su corazón: el corazón de la bruja. Si yo era la solución a la Explosión Demográfica, ¿por qué no me había utilizado ella como algo más que un objeto de diversión, un juguetito sexual? Me estiré allí, escuchando aquel corazón. Decidí que no había duda, que ella era una bruja. Y entonces alcé los ojos. ¿Sabéis lo que vi? Algo sorprendente. Arriba, en la pequeña hendidura que había debajo de la cabecera de la cama. Un alfiler de sombrero. Sí, un alfiler de sombrero, largo, con uno de esos chismes redondos de cristal púrpura al extremo. Subí entre sus pechos, escalé su cuello, llegué a su barbilla (no sin problemas), luego caminé quedamente a través de sus labios, y entonces ella se movió un poco y estuve a punto de caer y tuve que agarrarme a una de las ventanas de la nariz. Muy lentamente llegué hasta el ojo derecho (tenía la cabeza ligeramente inclinada hacia la izquierda) y luego conseguí subir hasta la frente, pasé la sien, y alcancé el pelo… me resultó muy difícil cruzarlo. Luego, me coloqué en posición segura y estiré el brazo… estiré y estiré hasta conseguir agarrar el alfiler. La bajada fue más rápida, pero más peligrosa. Varias veces estuve a punto de perder el equilibrio con aquel alfiler. Una caída hubiese sido fatal. Varias veces se me escapó la risa: era todo tan ridículo. El resultado de una fiesta para los chicos del almacén, Feliz Navidad.

Por fin llegué de nuevo a aquel pecho inmenso. Posé el alfiler y escuché otra vez. Procuré localizar el punto exacto de donde brotaba el rumor del corazón. Decidí que era un punto situado exactamente debajo de una pequeña mancha marrón, una marca de nacimiento. Entonces, me incorporé. Cogí el alfiler con su cabeza de cristal color púrpura, tan bella a la luz de la lámpara, y pensé, ¿resultará? Yo medía quince centímetros y calculé que el alfiler mediría unos veintidós. El corazón parecía estar a menos de veintidós centímetros.

Alcé el alfiler y lo clavé. Justo debajo de la mancha marrón.

Sara se agitó. Sostuve el alfiler. Estuvo a punto de tirarme al suelo… lo cual en relación a mi tamaño hubiese sido una altura de trescientos metros o más. Me habría matado. Seguía sujetando con firmeza el alfiler. De sus labios brotó un extraño sonido.

Luego toda ella pareció estremecerse como si sintiese escalofríos.

Me incorporé y le hundí los siete centímetros de alfiler que quedaban en el pecho hasta que la hermosa cabeza de cristal púrpura chocó con la piel.

Entonces quedó inmóvil. Escuché.

Oí el corazón, uno, dos, uno dos, uno dos, uno dos, uno…

Se paró.

Y entonces, con mis manitas asesinas, me agarré a la sábana y me descolgué hasta el suelo. Medía quince centímetros y era un ser real y aterrado y hambriento. Encontré un agujero en una de las ventanas del dormitorio que daba al Este, me agarré a la rama de un matorral, y descendí por ella al interior de éste. Sólo yo sabía que Sara estaba muerta, pero desde un punto de vista realista no significaba ninguna ventaja. Si quería sobrevivir, tenía que encontrar algo que comer. De todos modos, no podía evitar preguntarme qué decidirían los tribunales sobre mi caso. ¿Era culpable? Arranqué una hoja e intenté comerla. Inútil. Era intragable. Entonces vi que la señora del patio del sur sacaba un plato de comida de gato para su gato. Salí del matorral y me dirigí al plato, vigilando posibles movimientos, animales. Jamás había comido algo tan asqueroso, pero no tenía elección. Devoré cuanto pude… peor sabía la muerte. Luego, volví al matorral y me encaramé en él.

Allí estaba yo, quince centímetros de altura, la solución a la Explosión Demográfica, colgando de un matorral con la barriga llena de comida de gato.

No quiero aburriros con demasiados detalles de mis angustias cuando me vi perseguido por gatos y perros y ratas. Percibiendo que poco a poco mi tamaño aumentaba. Viéndoles llevarse de allí el cadáver de Sara. Cómo entré luego y descubrí que era aún demasiado pequeño para abrir la puerta de la nevera.

El día que el gato estuvo a punto de cazarme cuando le comía su almuerzo. Tuve que escapar.

Ya medía entonces entre veinte y veinticinco centímetros. Iba creciendo. Ya asustaba a las palomas. Cuando asustas a las palomas puedes estar seguro de que vas consiguiéndolo. Un día sencillamente corrí calle abajo, escondiéndome en las sombras de los edificios y debajo de los setos y así. Y corriendo y escondiéndome llegué al fin a la entrada de un supermercado y me metí debajo de un puesto de periódicos que hay junto a la entrada. Entonces vi que entraba una mujer muy grande y que se abría la puerta eléctrica y me colé detrás. Una de las dependientas que estaba en una caja registradora alzó los ojos cuando yo me colaba detrás de la mujer.

—¿Oiga, qué demonios es eso?

—¿Qué —preguntó una cliente.

—Me pareció ver algo —dijo la dependienta—, pero quizá no. Supongo que no.

Conseguí llegar al almacén sin que me vieran. Me escondí detrás de unas cajas de legumbres cocidas. Esa noche salí y me di un buen banquete. Ensalada de patatas, pepinos, jamón con arroz, y cerveza, mucha cerveza. Y seguí así, con la misma rutina. Me escondía en el almacén y de noche salía y hacía una fiesta. Pero estaba creciendo y cada vez me era más difícil esconderme. Me dediqué a observar al encargado que metía el dinero todas las noches en la caja fuerte. Era el último en irse. Conté las pausas mientras sacaba el dinero cada noche. Parecía ser: siete a la derecha, seis a la izquierda, cuatro a la derecha, seis a la izquierda, tres a la derecha: abierta. Todas las noches me acercaba a la caja fuerte y probaba. Tuve que hacer una especie de escalera con cajas vacías para llegar al disco. No había modo de abrir, pero seguí intentándolo. Todas las noches. Entretanto, mi crecimiento se aceleraba. Quizá midiese ya noventa centímetros. Había una pequeña sección de ropa y tenía que utilizar tallas cada vez mayores. El problema demográfico volvía. Al fin una noche se abrió la caja. Había veintitrés mil dólares en metálico. Tenía que llevármelos de noche, antes de que abrieran los bancos. Cogí la llave que utilizaba el encargado para salir sin que se disparase la señal de alarma. Luego enfilé calle abajo y alquilé una habitación por una semana en el Motel Sunset. Le dije a la encargada que trabajaba de enano en las películas. Sólo pareció aburrirla.

—Nada de televisión ni de ruidos a partir de las diez. Es nuestra norma.

Cogió el dinero, me dio un recibo y cerró la puerta.

La llave decía habitación 103. Ni siquiera vi la habitación. Las puertas decían noventa y ocho, noventa y nueve, cien, 101, y yo caminaba rumbo al norte, hacia las colinas de Hollywood, hacia las montañas que había tras ellas, la gran luz dorada del Señor brillaba sobre mí, crecía.

Charles Bukowski: Vida en un prostíbulo de tejas. Cuento

64-SOLOBUKOWSKISalí del autobús en aquel lugar de Tejas y hacía frío y yo tenía catarro, y uno nunca sabe, era una habitación muy grande, limpia, por sólo cinco dólares a la semana, y tenía chimenea, y apenas me había quitado la ropa cuando de pronto entró aquel negro viejo y empezó a hurgar en la chimenea con aquel atizador largo. No había leña en la chimenea y me pregunté qué haría allí aquel viejo hurgando en la chimenea con el atizador. Y entonces me miró, se agarró el pijo y emitió un sonido así como, «¡isssssss!» y yo pensé, bueno, por alguna razón debe creer que soy marica, pero como no lo soy, no puedo hacer nada por él. En fin, pensé, así es el mundo, así funciona. Dio unas cuantas vueltas por allí con el atizador y luego se fue. Entonces me metí en la cama. Cuando viajo en autobús siempre me acatarro y además me da insomnio, aunque la verdad es que siempre tengo insomnio de todos modos.

En fin, la cosa es que el negro del atizador se largó y yo me tumbé en la cama y pensé, bueno, puede que un día de éstos consiga cagar.

Volvió a abrirse la puerta y entró una criatura, hembra, bastante sabrosa, y se echó de rodillas y empezó a fregar el suelo de madera, y a mover y mover y mover el culo mientras fregaba el suelo de madera.

—¿Quieres una chica guapa? —me preguntó.

—No. Estoy molido. Acabo de bajarme del autobús. Sólo quiero dormir.

—Un buen chocho te ayudaría a dormir, de veras. Sólo son cinco dólares.

—Estoy hecho migas.

—Es una chica muy guapa… y limpia.

—¿Dónde está esa chica?

—Yo soy la chica —se levantó y se plantó delante de mí.

—Lo siento, pero estoy agotado, de veras.

—Sólo dos dólares.

—No, lo siento.

Se fue. Al cabo de unos minutos oí la voz de hombre.

—Oye, ¿vas a decirme que eres incapaz de camelerarle? Le dimos nuestra mejor habitación por sólo cinco dólares. ¿Me vas a decir que no puedes?

—¡Lo intenté, Bruno! ¡De verdad que lo intenté, Bruno!

—¡Sucia zorra!

Identifiqué el sonido. No era un bofetón. La mayoría de los buenos chulos procuran no espachurrar la cara. Pegan en la mejilla, junto a la mandíbula, evitando los ojos y la boca. Bruno debía tener un establo bien surtido. Era sin lugar a dudas el sonido de puñetazos en la cabeza. Ella chilló y cayó al suelo y el hermano Bruno le atizó otro lanzándola contra la pared. Anduvo un rato rebotando de puño a pared y de pared a puño entre chillidos; yo me estiré en la cama y pensé, bueno, a veces la vida resulta interesante. Pero no quiero de ninguna manera oír esto. Si hubiese sabido que iba a pasar le habría dejado acostarse conmigo.

Luego me dormí.

Por la mañana, me levanté, me vestí. Normalmente lo hago. Pero de cagar nada. Me fui a la calle y empecé a buscar estudios fotográficos. Entré en el primero.

—Buenos días, caballero. ¿Quiere usted una foto?

Era una guapa pelirroja y sonreía.

—¿Una foto con esta cara? Ando buscando a Gloria Westhaven.

—Yo soy Gloria Westhaven —dijo ella y cruzó las piernas y se subió un poquito la falda! Pensé que el hombre ha de morir para llegar al cielo.

—¿Pero qué dices? —dije—. Tú no eres Gloria Westhaven. Conocí a Gloria Westhaven en un autobús de Los Angeles.

—¿Y qué pasó?

—Bueno, me enteré de que su madre tenía un estudio fotográfico. Ando buscándola. Es que en el autobús pasó algo…

—Vaya, vaya, ¿qué pasó?

—Que la conocí. Había lágrimas en sus ojos cuando se bajó. Yo seguí hasta Nueva Orleans, al llegar cogí el autobús de vuelta. Nunca una mujer había llorado por mí.

—Quizá llorase por otra cosa.

—Eso creí yo también hasta que los otros pasajeros empezaron a insultarme.

—¿Y lo único que sabes es que su madre tiene un estudio fotográfico?

—Eso es todo lo que sé.

—Muy bien, escucha. Conozco al director del periódico más importante de esta ciudad.

—No me sorprende —dije mirándole las piernas.

—Escucha, déjame tu nombre y dirección. Le explicaré por teléfono la historia, aunque habrá que cambiarla. Os conocisteis en un avión, ¿entiendes? Amor en el aire. Ahora estáis separados y perdidos, ¿entiendes? Y tú has volado hasta aquí desde Nueva Orleans y lo único que sabes es que su madre tiene un estudio fotográfico. ¿Comprendido? Lo pondremos en la columna de M…K… en la edición de mañana. ¿De acuerdo?

—De acuerdo —dije y eché una última ojeada a sus piernas y salí mientras ella marcaba en el teléfono. Y allí estaba yo en la segunda o tercera ciudad de Tejas, el amo de la ciudad. Entré en el primer bar…

Estaba muy lleno para aquella hora del día. Me senté en el único taburete vacío. Bueno, no. Había dos taburetes vacíos, uno a cada lado de aquel tipo grande. Tendría unos veinticinco años, con cerca de uno noventa y unos cien kilos. Ocupé uno de los taburetes y pedí una cerveza. Me zampé la cerveza y pedí más.

—Así me gusta, eso es beber, sí señor —dijo el tipo grande—. En cambio estos maricas de aquí, se sientan y están horas con una cerveza. Me gusta cómo se comporta usted, forastero. ¿De dónde es, qué hace?

—No hago nada —dije—. Y soy de California.

—¿Y no tiene proyectos?

—No, ninguno. Yo sólo ando por ahí.

Bebí la mitad de mi segunda cerveza.

—Usted me gusta, forastero —dijo el tipo grande— Confiaré en usted. Pero hablaré bajo, porque aunque soy un tipo grande, son muchos para mí.

—Diga diga —dije terminando la segunda cerveza.

El tipo grande se inclinó y me dijo al oído, en un susurro:

—Los téjanos apestan.

Miré alrededor. Asentí lentamente. Sí.

Cuando acabó, yo estaba debajo de una de las mesas que atendía la camarera por la noche. Salí a gatas, me limpié la boca furtivamente, vi que todos se reían y me largué…

Cuando llegué al hotel no podía entrar. Había un periódico debajo de la puerta y la puerta estaba abierta sólo unos milímetros.

—Eh, déjeme pasar —dije.

—¿Quién es usted? —preguntó el tipo.

—Estoy en la ciento dos. Pagué por una semana. Me llamo Bukowski.

—Usted no lleva botas, ¿verdad?

—¿Botas? ¿Cómo dice?

—Rangers.

—¿Rangers? ¿Qué es eso?

—Pase pase —dijo…

No llevaba diez minutos en mi habitación, estaba en la cama con toda aquella red alrededor. Toda la cama (y era una cama grande con una especie de techo) tenía alrededor aquella red. Tiré de ella por los lados y me quedé allí tumbado con toda aquella red alrededor. Me producía una sensación bastante extraña hacer una cosa así, pero tal como iban las cosas pensé que de todos modos me sentiría extraño. Por si no bastara esto, sentí una llave en la puerta y la puerta se abrió. Esta vez era una negra baja y maciza de rostro bonachón y culo inmenso.

Y aquella amable y enorme negra se puso a colocar de nuevo la extraña red, diciendo:

—Es hora de cambiar las sábanas, querido.

—Pero sí llegué ayer —dije yo.

—Querido, nuestro turno de cambio de sábanas no depende de ti. Venga, saca de ahí tu culito rosado y déjame hacer mi trabajo.

—Bueno bueno —dije, y salté de la cama, absolutamente desnudo. No pareció asustarse.

—Conseguiste una cama muy linda y muy grande, querido —me dijo—. Tienes la mejor habitación y la mejor cama de este hotel.

—Debo ser un hombre de suerte.

Estiró aquellas sábanas y me enseñó todo aquel culo. Me enseñó todo aquel culo y luego se volvió y dijo:

—Vale, querido, ya está hecha la cama. ¿Algo más?

—Bueno, sí puedes subirme doce o quince cuartos de cerveza.

—Te lo subiré. Primero dame el dinero.

Le di el dinero y pensé, en fin, hasta nunca. Eché la red alrededor decidido a dormir. Pero la negrita volvió y corrió la red y nos sentamos allí a charlar y a beber cerveza.

—Háblame de ti —le dije.

Se rió y empezó a contar. Por supuesto, no había tenido una vida fácil. No sé cuánto tiempo estuvimos bebiendo. Por fin se metió en la cama y fue uno de los polvos mejores de mi vida…

Al día siguiente, me levanté, bajé a la calle y compré el periódico y allí estaba, en la columna del popular columnista. Se mencionaba mi nombre. Bukowski, novelista, periodista, viajero. Nos habíamos conocido en el aire. La encantadora dama y yo. Y ella había aterrizado en Tejas y yo había seguido hasta Nueva Orleans cumpliendo mi trabajo de periodista, pero, como no podía borrar del pensamiento a aquella maravillosa mujer, había cogido otro avión rumbo a Tejas. Sólo sabía que su madre tenía un estudio fotográfico. En el hotel, me hice con una botella de whisky y cinco o seis cuartos de cerveza y cagué al fin. ¡Qué gozosa experiencia! ¡Debería haber figurado en la columna!

Me metí de nuevo en la red. Sonó el teléfono. Era el teléfono interior. Estiré la mano y descolgué.

—Una llamada para usted, señor Bukowski, del director del… ¿se la paso?

—Sí, pásemela —dije—. Diga.

—¿Es usted Charles Bukowski?

—Sí.

—¿Qué hace en un sitio así?

—¿Qué quiere decir? ¿Qué tiene este sitio? Me parece una gente muy agradable.

—Es el peor prostíbulo de la ciudad. Llevamos quince años intentando cerrarlo. ¿Cómo fue a parar ahí?

—Hacía frío. Entré en el primer sitio que vi. Vine en autobús y hacía frío.

—Vino usted en avión. ¿No recuerda?

—Recuerdo.

—Muy bien, tengo la dirección de la chica. ¿La quiere?

—Sí, si no tiene usted inconveniente. Si lo tiene, olvídelo.

—No entiendo, la verdad, cómo vive usted en un sitio así.

—Está bien. Es usted el director del periódico más importante de la ciudad y está hablando conmigo por teléfono y estoy en un burdel de Tejas. En fin, amigo, dejémoslo. La chica lloraba o algo así; y eso me impresionó. Sabe, cogeré el próximo autobús y me iré de la ciudad.

—¡Espere!

—¿Qué he de esperar?

—Le daré la dirección. La chica leyó la columna. Leyó entre líneas. Telefoneó. Quiere verle. No le dije dónde estaba viviendo. En Tejas somos gente hospitalaria.

—Sí, estuve en un bar anoche. Pude comprobarlo.

—¿También bebe?

—No es que beba, soy un borracho.

—Creo que no debería darle la dirección.

—Entonces olvide este jodido asunto —dije, y colgué.

Sonó otra vez el teléfono.

—Una llamada para usted, señor Bukowski. Del director del…

—Pásela.

—Mire, señor Bukowski, necesitamos completar la historia. Hay mucha gente interesada.

—Dígale al columnista que utilice su imaginación.

—Escuche, ¿le importa que le pregunte qué hace usted para ganarse la vida?

—No hago nada.

—¿Sólo viajar por ahí en autobús y hacer llorar a las jóvenes?

—No todos pueden hacerlo.

—Escuche, voy a darle una oportunidad. Voy a darle esa dirección. Vaya usted y véala.

—Puede que sea yo el que esté dándole una oportunidad.

Me dio la dirección.

—¿Quiere que le explique cómo puede ir allí?

—No se preocupe. Si puedo encontrar un burdel, podré encontrarla a ella.

—Hay algo en usted que no acaba de gustarme —dijo.

—Olvídelo. Si la chica merece la pena, volveré a llamarle.

Colgué. Era una casita marrón. Me abrió una vieja.

—Busco a Charles Bukowski —dije—. No, perdón —añadí—. Busco a una tal Gloria Westhaven.

—Soy su madre —dijo ella—. ¿Es usted el del avión?

—Soy el del autobús.

—Gloria leyó la columna. Supo inmediatamente que era usted.

—Magnífico. ¿Qué hacemos ahora?

—Oh, pase pase.

Pasé.

—Gloria —aulló la vieja.

Salió Gloría. Seguía con muy buen aspecto. Exactamente una más de esas saludables pelirrojas tejanas.

—Pase, pase, no se quede ahí —dijo—. Discúlpanos, mamá.

Me hizo pasar a su cuarto, pero dejó la puerta abierta. Nos sentamos, muy separados.

—¿Qué hace usted? —preguntó.

—Soy escritor.

—¡Oh, qué maravilla! ¿Dónde le han publicado?

—No me han publicado.

—Entonces, en cierto modo, en realidad no es usted escritor.

—Así es. Y vivo en una casa de putas.

—¿Que?

—Lo dicho, tiene usted razón, no soy escritor, en realidad.

—No, me refiero a lo otro.

—Estoy viviendo en un burdel.

—¿Vive usted siempre en burdeles?

—No.

—¿Cómo es que no está usted en el ejército?

—No pude pasar el psiquiatra.

—Bromea usted.

—No, gracias a Dios.

—¿No quiere usted combatir?

—No.

—Ellos bombardearon Pearl Harbor.

—Ya me enteré, ya.

—¿No quiere usted luchar contra Adolfo Hitler?

—Pues, no, la verdad, prefiero que sean otros.

—Es usted un cobarde.

—Sí, claro, lo soy. No es que me importe mucho matar a un hombre, pero no me gusta dormir en barracones con un montón de tíos roncando y luego que me despierte un idiota a cornetazos, y no me gusta llevar esas cochambrosas camisas color aceituna que pican muchísimo. Soy de piel muy sensible.

—Me alegro que tenga usted algo sensible.

—Yo también, pero ojalá que no fuese la piel.

—Quizá debiese usted escribir con la piel.

—Quizá debiese usted escribir con el chocho.

—Es usted ruin. Y cobarde. Alguien ha de enfrentarse a las hordas fascistas. Estoy prometida a un teniente de la marina norteamericana que si estuviese aquí ahora, le daría a usted una buena zurra.

—Ya puede ser, pero eso sólo me haría aún más ruin.

—Le enseñaría al menos a portarse como un caballero delante de una dama.

—Sí, claro, tiene usted razón. ¿Si matase a Mussolini sería un caballero?

—Sin duda.

—Me alisto ahora mismo.

—No le quieren. ¿Se acuerda?

—Me acuerdo.

Estuvimos sentados allí mucho tiempo en silencio. Luego dije yo:

—Oiga, ¿puedo preguntarle algo?

—Adelante —dijo ella.

—¿Por qué me pidió que me bajara del autobús con usted? ¿Y por qué lloró al ver que no lo hacía?

—Bueno, se trata de su cara. Es usted tan feo.

—Sí, ya lo sé.

—En fin, tiene esa cara tan fea y tan trágica. No quería perder esa «cosa trágica». Me daba usted lástima, por eso lloré. ¿Cómo consiguió una cara tan trágica?

—Ay Dios mío —dije. Luego me levanté y me fui.

Volví andando al burdel. El tipo de la puerta me reconoció.

—Eh, amigo, ¿dónde le hicieron ese cardenal?

—Un asunto relacionado con Tejas.

—¿Tejas? ¿Estaba usted a favor o en contra de Tejas?

—A favor, desde luego.

—Va usted aprendiendo, amigo.

—Sí, lo sé.

Subí a la habitación y cogí el teléfono y le dije al tipo que me pusiera con el director del periódico.

—Oiga amigo, aquí Bukowski.

—¿Vio usted a la chica?

—Vi a la chica.

—¿Cómo fueron las cosas?

—Bien, muy bien. Estuve corriéndome como una hora. Dígaselo a su columnista. Colgué.

Bajé y salí y busqué el mismo bar. No había cambiado nada. Aún seguía allí el tipo grande, con un taburete vacío a cada lado.

Me senté y pedí dos cervezas. Bebí la primera de un trago. Luego bebí la mitad de la otra.

—Yo a usted le recuerdo —dijo el tipo grande—. ¿Qué le pasó?

—La piel. Es muy sensible.

—¿Usted me recuerda? —preguntó.

—Le recuerdo.

—Creí que no volvería nunca.

—Pues aquí estoy. ¿Jugamos el jueguecito?

—Aquí en Tejas no jugamos jueguecitos, forastero.

—¿No?

—¿Aún cree usted que los téjanos apestan?

—Algunos.

Y allá fui yo otra vez debajo de la mesa. Salí, me levanté y me fui. Volví al burdel.

Al día siguiente, el periódico decía que el «Romance» había fracasado. Yo había vuelto a Nueva Orleans. Recogí mis cosas y bajé hasta la estación de autobuses. Llegué a Nueva Orleans, conseguí una habitación legal y me instalé. Conservé los recortes de periódico un par de semanas, y luego los tiré. ¿Tú no habrías hecho lo mismo?

Isaac Asimov: Que no sepan que recuerdas. Cuento

Author and Scientist Isaac AsimovEl problema con John Heath, en lo que a John Heath se refiere, era su absoluta mediocridad. Él estaba seguro. Y lo que era peor, notaba que Susan lo sospechaba. Significaba que nunca conseguiría sobresalir, que jamás llegaría a las altas esferas de «Quantum Pharmaceuticals», donde no era sino una pieza más entre los jóvenes ejecutivos…, sin dar nunca el definitivo salto «Quantum». Ni lo conseguiría en ninguna otra parte si cambiaba de trabajo. Suspiró interiormente. En sólo dos semanas iba a casarse y por ella aspiraba a ascender. Después de todo, la amaba apasionadamente y deseaba brillar ante sus ojos. Pero, claro, éste era el deseo de cualquier joven a punto de casarse. Susan Collins miró amorosamente a John. ¿Y por qué no? Era razonablemente guapo, inteligente, seguro y, además, un chico afectuoso. Si no la deslumbraba con su brillantez, por lo menos no la trastornaba con ningún tipo de extravagancia. Ahuecó la almohada que había colocado bajo su cabeza cuando se dejó caer en el sillón, y le entregó el vaso, asegurándose de que lo tenía bien agarrado, antes de soltarlo. Le dijo:

— Estoy practicando, John. Tengo que ser una esposa eficiente. John sorbió su bebida.

— Yo soy el que tendrá que andarse con tiento, Sue. Tu salario es mayor que el mío.

— Una vez estemos casados, todo irá a un mismo bolsillo. Será la sociedad Johnny y Sue, con una sola contabilidad.

— Pero tendrás que llevarla tú -dijo John, desalentado-. Si lo intentara yo, cometería errores.

— Sólo porque imaginas que los vas a cometer. ¿Cuándo van a venir tus amigos?

— A las nueve, creo. O a las nueve y media. No son precisamente unos amigos. Son gente de «Quantum», del laboratorio, unos investigadores.

— ¿Estás seguro de que no cuentan con quedarse a comer?

— Dijeron que después de cenar. Estoy seguro. Es un encuentro de trabajo. Lo miró, inquisitiva:

— No lo dijiste antes.

— ¿Qué es lo que no dije antes?

— Que se trataba de trabajo. ¿Estás seguro? John se sentía confuso. Cualquier esfuerzo para recordar exactamente le dejaba siempre confuso.

— Eso dijeron…, pienso yo. La expresión de Susan era de cariñosa exasperación, más parecida a la que le hubiera provocado un cachorro que ignora que lleva las patas sucias.

— Si pensaras de verdad -le dijo- cada vez que dices «pienso», no te mostrarías tan inseguro. ¿No ves que no puede ser cosa de trabajo? Si tuviera relación con el trabajo, ¿no te verían en el trabajo?

— Es confidencial -explicó John-. No quieren verme en el trabajo. Ni siquiera en mi apartamento.

— ¿Por qué aquí, pues?

— Yo se lo sugerí. Pensé que tú debías estar conmigo, naturalmente. Van a tener que tratar con la sociedad Johnny y Sue, ¿no crees?

— Depende de lo confidencial que sea. ¿Te insinuaron algo?

— No, pero no estaría mal oírles. Podría ser algo que me promocionara en el trabajo.

— ¿Por qué a ti? -preguntó Susan.

— ¿Y por qué no yo? -John parecía disgustado.

— Me llama la atención que alguien en tu nivel de empleo necesite tanto misterio para… Se calló al oir el intercomunicador. Se precipitó a contestar y volvió para anunciar:

— Están subiendo.

Entraron dos. Uno era Boris Kupfer, con el que John ya había hablado…, enorme, inquieto, de barba mal afeitada. El otro era David Anderson, más pequeño, más tranquilo. No obstante, sus ojos iban de un lado a otro, sin perder detalle.

— Susan -dijo John, indeciso, con la puerta todavía abierta-, éstos son los colegas de los que te hablé. Boris…

— Buscó en su memoria y calló.

— Boris Kupfer -terminó el grandote, impaciente, jugando con unas monedas en el bolsillo-, y éste es David Anderson. Es muy amable por su parte, señorita…

— Susan Collins.

— Es muy amable por su parte prestarnos su residencia a Mr. Heath y a nosotros para una conferencia privada. Nos excusamos por irrumpir en su tiempo y en su intimidad de este modo… Si nos dejara solos un momento, estaríamos aún más agradecidos. Susan le miró gravemente.

— ¿Qué quieren, que me vaya al cine, o a la habitación de al lado?

— Si pudiera ir a visitar a una amiga…

— No -dijo Susan con firmeza.

— Puede disponer de su tiempo como mejor le parezca, claro. Al cine, si lo prefiere.

— Al decir no -aclaró Susan-, quería decir que no me iba. Quiero saber de qué se trata. Kupfer parecía estupefacto. Miró por un momento a Anderson, y anunció:

— Es confidencial, como supongo que Mr. Heath le habrá dicho. John, incómodo, intervino:

— Se lo expliqué. Susan, comprende…

— Susan -interrumpió Susan- no comprende nada y no se le dio a entender que tuviera que ausentarse de la reunión. Éste es mi piso y John y yo nos casamos dentro de dos semanas…, exactamente dentro de dos semanas a partir de hoy. Somos la sociedad Johnny & Sue, y tendrán que tratar con la sociedad. La voz de Anderson se dejó oír por primera vez, sorprendentemente profunda y tan suave como si le hubieran dado cera.

— Boris, la joven tiene razón. Como futura esposa de Mr. Heath, tendrá gran interés por lo que hemos venido a plantear, y sería un error excluirla. Tiene un interés tan grande en nuestra proposición que, si deseara marcharse, yo insistiría en que se quedara.

— Pues bien, amigos -dijo Susan-, ¿qué quieren beber? Una vez haya traído las bebidas, podemos empezar. Ambos estaban sentados, muy rígidos, y habían probado sus bebidas. Kupfer empezó:

— Heath, me figuro que no sabrá usted mucho de los detalles químicos sobre el trabajo de la compañía…, los quimico-cerebrales, por ejemplo.

— Ni pizca -aseguró John, inquieto.

— No hay motivo para que lo sepa -aseguró Anderson, suavemente.

— Se lo explicaré -empezó Kupfer, con una mirada inquieta a Susan.

— Los detalles técnicos son innecesarios -cortó Anderson, en voz tan baja, que apenas se le oía. Kupfer se ruborizó.

— Sin detalles técnicos. «Quantum Pharmaceuticals» trata con quimico-cerebrales que son, como su nombre indica, sustancias químicas que afectan al cerebro, es decir, al super-funcionamiento del cerebro.

— Debe ser un trabajo muy complicado -comentó Susan, serena.

— Lo es -aseguró Kupfer-. El cerebro de los mamíferos tiene cientos de variedades moleculares características que no se encuentran en ninguna otra parte y sirven para modular la actividad cerebral, incluyendo aspectos de lo que llamamos vida intelectual. El trabajo está bajo la máxima seguridad corporativa, que es por lo que Anderson no quiere detalles técnicos. Pero puedo decir esto: se acabaron los experimentos animales. Nos estrellamos en un muro si no podemos probar la reacción humana.

— ¿Y por qué no lo hacen? -preguntó Susan-. ¿Qué se lo impide?

— La reacción del público si algo saliera mal.

— Utilicen voluntarios.

— No puede ser. «Quantum Pharmaceuticals» no puede arriesgarse a una publicidad negativa si algo saliera mal. Susan les miró, burlona.

— ¿Trabajan ustedes por su cuenta? Anderson alzó la mano para hacer callar a Kupfer.

— Joven, deje que le explique en pocas palabras para terminar de una vez este inútil forcejeo verbal. Si tenemos éxito, la recompensa será enorme. Si fracasamos, «Quantum Pharmaceuticals» no nos reconocerá y tendremos que pagar lo que haya que pagar, como por ejemplo, el final de nuestras carreras. Si nos pregunta por qué estamos dispuestos a correr el riesgo, la respuesta es que no creemos que haya riesgo. Estamos razonablemente seguros de que tendremos éxito; enteramente seguros de que no causaremos ningún daño. La corporación opina que no puede arriesgarse; pero sabemos que sí podemos. Ahora, Kupfer, siga.

— Tenemos un producto químico para la memoria. Funciona con todos los animales que hemos probado. Su habilidad de aprendizaje mejora de modo sorprendente. Debería funcionar también con los seres humanos.

— ¡Es de lo más excitante! -exclamó John.

— Es excitante -repitió Kupfer-. La memoria no se mejora almacenando en el cerebro información de modo más eficiente. Todos nuestros estudios demuestran que el cerebro almacena un número casi ilimitado de datos perfecta y permanentemente. La dificultad reside en recordarlos. ¿Cuántas veces hemos tenido un nombre en la punta de la lengua sin poder precisarlo? ¿Cuántas veces hay algo que uno sabe que sabe, y que no se recuerda hasta dos horas después de haber pensado en algo más? ¿Lo expongo correctamente, David?

— Si -dijo Anderson-. El recuerdo se inhibe, pensamos, porque el cerebro mamífero se

ha adelantado a sus necesidades desarrollando un sistema de registro demasiado perfecto. Un mamífero almacena la información que necesita o que es capaz de utilizar, y si toda ella estuviera disponible en cualquier momento, nunca podría seleccionar suficientemente de prisa lo preciso para una reacción apropiada. El recuerdo se inhibe, por lo tanto, para asegurar que los datos emergen del almacenamiento en números manipulables, y con los datos más deseados no distorsionados por otros datos abundantes y sin interés. »Hay una química definida que funciona en el cerebro como un recordatorio inhibidor, y hay otra química que neutraliza al inhibidor. Lo llamamos un desinhibidor y, hasta donde hemos podido asegurarnos, no produce efectos secundarios deletéreos. Susan se echó a reír.

— Ya sé lo que sigue Johnny. Ya pueden marcharse, caballeros. Acaban de decir que el recuerdo es inhibido para permitir que los mamíferos reaccionen de modo más eficiente, y ahora dicen que el desinhibidor no produce efectos deletéreos. Seguro que el desinhibidor hará que los mamíferos reaccionen con menos eficiencia; quizá se encontrarán del todo incapaces de reaccionar. Y ahora van a proponer probarlo en Johnny y ver si le reducen a la inmovilidad catatónica. Anderson se puso en pie, apretando los labios. Dio unos pasos rápidos hasta el extremo opuesto y se giró. Volvió a sentarse, tranquilizado y sonriente.

— En primer lugar, Miss Collins -dijo-, es un asunto de dosificación. Le dijimos que todos los animales en los que se ha experimentado, todos desplegaron una gran capacidad para aprender. Naturalmente, no eliminamos del todo el inhibidor; simplemente lo suprimimos en parte. En segundo lugar, no tenemos razones para pensar que el cerebro humano pueda tolerar una completa desinhibición. Es mucho mayor que cualquier cerebro de animal que se haya estudiado, y todos conocemos su incomparable capacidad para el pensamiento abstracto. Es un cerebro diseñado para recordar perfectamente, pero las ciegas fuerzas de la evolución no han conseguido retirar la química inhibitoria que, al fin y al cabo, había sido diseñada para los animales más bajos y heredada de ellos.

— ¿Está seguro? -preguntó Johnny.

— No puede estar seguro -declaró Susan, tajante.

— Estamos seguros -dijo Kupfer-, pero necesitamos pruebas para convencer a los demás. Por eso es por lo que tenemos que probarlo en un ser humano.

— Y éste seria John -anunció Susan.

— Sí.

— Lo cual nos lleva a la cuestión clave -observó Susan-. ¿Por qué, John?

— Bueno -empezó Kupfer, despacio-, necesitamos a alguien con el que las posibilidades de éxito son casi seguras, y en quien resultarían más evidentes. No queremos a nadie de una capacidad mental tan baja que necesitemos utilizar grandes dosis del desinhibidor; ni queremos a nadie tan listo que los efectos no se noten suficientemente. Necesitamos a alguien de tipo medio. Afortunadamente, disponemos de los perfiles fisicopsicológicos de todos los empleados de «Quantum», y en esto, como en muchas otras cosas, Mr. Heath es ideal.

— ¿Promedio medio? -musitó Susan. John pareció impresionado al oir la frase que él había imaginado como su más recóndito y vergonzoso secreto.

— Venga, venga -protestó John. Ignorando la protesta de John, Kupfer respondió a Susan:

— Si.

— ¿Y dejará de serlo si se somete a tratamiento? Los labios de Anderson se estiraron en otra de sus extrañas sonrisas carentes de alegría.

— En efecto. Dejará de serlo. Es algo que debe tener en cuenta, ya que se va a casar pronto… La sociedad Johnny & Sue, la llamó así, ¿verdad? Tal como es ahora, no creo que la sociedad progrese mucho en «Quantum», Miss Collins, porque aunque Heath es un empleado bueno y de confianza, es, como ya ha dicho, una mediania. Si toma el desinhibidor, pasará a ser una persona sorprendente y avanzará con asombrosa rapidez. Considere lo que seria esto para la sociedad.

— ¿Y qué tiene que perder la sociedad? -preguntó Susan, sombría.

— No veo que pueda perder nada -observó Anderson-. Será una dosis moderada que le administraremos en el laboratorio, mañana…, domingo. Estaremos solos, podremos mantenerle bajo vigilancia unas horas. Es cierto que nada saldrá mal. Si pudiera hablarle de todos nuestros pacientes, experimentos y exploraciones minuciosas sobre efectos secundarios…

— Pero, en animales -hizo constar Susan, sin ceder un ápice. Pero John intervino entonces:

— Yo tomaré la decisión, Sue. Estoy más que harto de eso del promedio medio. Vale la pena arriesgarme si eso significa librarme del maldito peso del promedio medio.

— Johnny, no te precipites -rogó Susan.

— Estoy pensando en nuestra sociedad, Sue. Quiero contribuir en algo.

— Bien -dijo Anderson-, pero consúltelo con la almohada. Tenemos preparadas dos copias de un acuerdo que le pediremos que estudie y firme. Por favor, tanto si firma como si no, no se lo enseñe a nadie. Vendremos mañana por la mañana para llevarle al laboratorio. Sonrieron, se levantaron y se fueron. John leyó el documento con el ceño fruncido, luego levantó la mirada:

— Tú no crees que deba hacerlo, ¿verdad, Sue?

— Claro, me preocupa.

— Pero, si tengo la oportunidad de salirme del promedio medio…

— ¿Y qué importa eso? En mi corta vida he conocido a muchos iluminados y a muchos chiflados, y te juro que me encanta una persona sensata y sencilla como tú, Johnny. Oyeme, yo también soy una medianía…

— ¡Tú, una medianía! ¿Con tu cara? ¿Con tu tipo? Susan se contempló con cierta complacencia.

— Bueno, digamos que soy tu estupenda medianía de mujer.

Le pusieron la inyección a las ocho de la mañana del domingo, doce horas después de que se lo propusieran. Un sensor totalmente computerizado fue conectado en una docena de partes de su cuerpo, mientras Susan observaba con atenta aprensión.

— Ahora, Heath -dijo Kupfer-, relájese, por favor. Todo va bien, pero la tensión acelera el corazón, aumenta la presión y anula nuestros resultados.

— ¿Cómo puedo relajarme? -barbotó John. Susan intervino:

— ¿Anula los resultados hasta el extremo de no saber bien lo que pasa?

— No, no -cortó Anderson-. Boris ha dicho que todo iba bien y así es. Es justo que nuestros animales fueran sedados siempre, antes de la inyección, y creímos que en este caso los sedantes no serian apropiados. Así que si no hay sedante, debemos esperar tensión. Limítese a respirar despacio y haga lo imposible para minimizarla. Era entrada la tarde cuando, por fin, le desconectaron del todo.

— ¿Cómo se encuentra? -preguntó Anderson.

— Nervioso, pero por lo demás muy bien.

— ¿Dolor de cabeza?

— No. Pero quiero ir al baño. Un orinal no me relaja nada.

— Naturalmente. John volvió a salir, ceñudo.

— No he observado ninguna mejora de la memoria.

— Esto lleva cierto tiempo y será gradual. El desinhibidor entra en el riego sanguíneo del cerebro, ¿sabe? -explicó Anderson.

Era casi medianoche cuando Susan rompió lo que había resultado ser una velada opresiva y silenciosa, en la que ni uno ni otra habían disfrutado con la televisión. Susan le dijo:

– Tendrás que quedarte a dormir aquí. No quiero que te quedes solo no sabiendo bien lo que va a ocurrir.

– No siento nada -declaró John, sombrio-. Sigo siendo yo.

– Me conformo con esto, Johnny. ¿Sientes dolor, malestar o algo raro?

– Me parece que no.

– Ojalá no lo hubiéramos hecho.

– Todo sea por la sociedad -dijo John con una débil sonrisa-. Tenemos que correr algún riesgo en pro de la sociedad.

John durmió mal y se despertó angustiado, pero a tiempo. Llegó puntual al trabajo también para iniciar bien la semana. A las once su aspecto retraído llamó desfavorablemente la atención de su superior inmediato, Michael Ross. Ross era grueso, torvo y más bien parecía un cargador de muelle sin serlo. John se llevaba bien con él, aunque no le gustaba. Ross preguntó con su vozarrón de bajo:

— ¿Qué ha ocurrido con su carácter jovial, Heath, con sus chistecitos y su risa cantarina? Ross cultivaba cierto preciosismo en el lenguaje, como si quisiera borrar así su imagen de cargador de muelle.

— No me encuentro muy fino -explicó John, sin levantar la vista.

— ¿Resaca?

— No, señor -respondió friamente.

— Bien, anímese, pues. No se ganan amigos repartiendo hierbas malolientes por el campo en el que retoza.

John hubiera preferido dar un puñetazo en la mesa. La afectación literaria de Ross era insoportable incluso en el mejor momento del día, y aquel día no había tenido aun el mejor momento. Y para empeorar las cosas, John percibió el olor de un puro rancio y comprendió que James Arnold Prescott, el jefe de la sección de ventas, se estaba acercando. Y así era. Miró a su alrededor y preguntó:

— Mike, ¿recuerda qué vendimos a Rahway la primavera pasada más o menos y cuándo fue? Hay una maldita cuestión al respecto y me temo que los detalles han sido mal computadorizados. La pregunta no iba dirigida a él, pero John se apresuró a contestar tranquilamente:

— Cuarenta y dos ampollas de PCAP. Eso fue en abril, el día 14, J.P., número de factura P-20543, con un cinco por ciento de descuento concedido si el pago se hacía dentro de los treinta días. El pago total se recibió el 8 de mayo. Aparentemente lo oyeron todos los de la sala. Por lo menos, todos levantaron la cabeza. Prescott preguntó:

— ¿Cómo demonios está enterado de todo esto? Por un momento John miró a Prescott, con la sorpresa reflejada en el rostro.

— De pronto lo he recordado, J.P.

— Conque sí, ¿eh? Repítalo. John lo hizo, titubeando un poco, y Prescott lo apuntó en uno de los papeles de la mesa de John, resoplando ligeramente; al inclinar la cintura comprimía el imponente abdomen contra su diafragma, dificultándole la respiración. John trató de esquivar el humo del puro sin conseguirlo. Prescott ordenó:

— Ross, compruebe esto en su ordenador y vea si hay algo de verdad. -Se volvió a John con expresión de desagrado-. No me gustan los bromistas. ¿Qué habría hecho si yo hubiera aceptado sus cifras y me hubiera ido con ellas?

— No habría hecho nada. Son correctas -dijo John, consciente de que la atención de todos estaba puesta en él. Ross entregó la lectura a Prescott. Prescott miró y preguntó:

— ¿Es del ordenador?

— Si, J.P. Prescott se quedó mirando, luego dijo, señalando a John con la cabeza:

— Y ése, ¿qué es? ¿Otro ordenador? Sus cifras son correctas. John esbozó una débil sonrisa, pero Prescott gruñó y se fue, dejando sólo como recuerdo de su presencia el hedor de su tabaco.

— ¿Qué diablos ha sido ese pequeño juego de magia, Heath? -preguntó Ross-. ¿Descubrió de antemano lo que quería saber y lo buscó para apuntarse unos puntos?

— No, señor -contestó John, que iba adquiriendo confianza-. Sólo que resultó que me acordaba. Tengo buena memoria para esas cosas.

— ¿Y se ha tomado la molestia de ocultarlo a sus leales compañeros todos estos años? No hay aquí una sola persona que tuviera la menor idea de que ocultaba su buena memoria tras su vulgar apariencia.

— No había motivo para que lo dijera, ¿no es cierto, Mr. Ross? Y ahora que se me ha escapado, no parece que me haya ganado ninguna simpatía, ¿no cree? Y así era, en efecto. Ross le dirigió una torva mirada y se alejó. La excitación de John durante la cena en «Gino’s» le impedía hablar coherentemente, pero Susan le escuchó con paciencia y trató de actuar de moderador.

— Puede ser que te hayas acordado, ¿sabes? -le dijo-. Esto, por sí solo, no prueba nada, Johnny.

— ¿Estás loca? -Bajó la voz ante el gesto de Susan y miró a su alrededor. Lo repitió a media voz-: ¿Estás loca? No supondrás que es la única cosa que he reconocido, ¿verdad? Creo que puedo recordar todo lo que he oído en toda mi vida. Es una cuestión de memoria. Por ejemplo, cita algún pasaje de Shakespeare.

— Ser o no ser. John la miró, ofendido.

— No seas tonta. Bueno, no importa. La cosa es que si tú me recitas cualquier verso, puedo seguir hasta donde quieras. Leí alguna obra para la clase de Literatura inglesa en la Facultad, y lo recuerdo todo. Lo he probado. Y es como un chorro. Yo diría que puedo recordar cualquier parte de cualquier libro; cualquier artículo o periódico que haya leído; cualquier programa de TV que haya visto…, palabra por palabra o escena por escena.

— ¿Y qué vas a hacer con todo esto? -preguntó Susan.

— No lo tengo conscientemente en la cabeza todo el tiempo. Supongo que no… Espera, ordenemos… Cinco minutos después, añadió:

— Supongo que no… Dios mío, no se me ha olvidado dónde quedamos. ¿No es asombroso? Supongo que no creerás que estoy nadando continuamente en un mar mental de frases de Shakespeare. Rememorar, implica un esfuerzo, muy pequeño, pero un esfuerzo.

— ¿Y cómo funciona?

— No lo sé. ¿Cómo levantas el brazo? ¿Qué órdenes das a tus músculos? Te limitas a mover el brazo hacia arriba y lo hace. No cuesta hacerlo, pero tu brazo no se levantará hasta que quieras hacerlo. Bien, yo recuerdo todo lo que he leído o visto cuando quiero, pero no cuando no quiero. No sé cómo lo hago, pero lo hago. Llegó el primer plato y John lo atacó, feliz. Susan se dedicó a sus champiñones rellenos.

— Es excitante.

— ¿Excitante? Tengo el juguete mayor y más maravilloso del mundo. Mi propio cerebro. Fíjate, puedo escribir correctamente cualquier palabra, y estoy seguro de que nunca más haré faltas gramaticales.

— ¿Porque recuerdas todos los diccionarios y gramáticas que has leído en tu vida? John la miró vivamente:

— No me seas sarcástica, Sue.

— No estaba… La hizo callar con un gesto:

— Nunca usé los diccionarios como novelas. Pero recuerdo palabras y frases de mis lecturas y estaban bien escritas y bien construidas sintácticamente.

— No estés tan seguro. Has visto infinidad de palabras mal escritas, de infinidad de maneras e infinidad de posibles ejemplos de errores gramaticales.

— Eran excepciones. La mayor parte del tiempo que me he topado con el inglés literario lo he visto empleado correctamente, Lo tengo por encima de accidentes, errores e ignorancia. Y lo que es más, estoy seguro de que incluso mientras estoy aquí sentado, lo voy mejorando, me voy volviendo cada vez más inteligente.

— Y estás tan tranquilo. Y si…

— ¿Y si me vuelvo demasiado inteligente? Dime cómo diablos el ser demasiado inteligente puede perjudicarme.

— Lo que yo iba a decir -dijo friamente Susan- es que lo que estás experimentando no es inteligencia. Es solamente memoria total.

— ¿Qué quieres decir con «solamente»? Si no me equivoco, me sirvo correctamente del lenguaje, y si resulta que conozco cantidades infinitas de material, ¿no va a hacerme esto más inteligente? ¿Cómo, si no, puede uno definir la inteligencia? No vas a volverte celosa, ¿verdad, Sue?

— No, -Y su voz fue más fría aún-. Siempre puedo conseguir que me inyecten si me desespero en exceso.

— No lo dirás en serio -exclamó John, dejando los cubiertos.

— No, pero, ¿y si lo hiciera?

— Porque no puedes aprovecharte de tu conocimiento especial para quitarme el puesto.

— ¿Qué puesto? Llegó el segundo plato y John, por un instante, estuvo ocupado. Luego, murmuró:

— Mi puesto, como el primero en el futuro. ¡Homo superior! Nunca habrá demasiados. Ya oíste lo que dijo Kupfer. Algunos son demasiado tontos para lograrlo. Otros son demasiado listos para que se note el cambio. Yo soy el único!

— Promedio medio. -Y Susan hizo un gesto despectivo.

— Lo era. Sucesivamente habrá otros como yo. No muchos, pero habrá otros. Lo que yo quiero es imponerme antes de que lleguen los otros. Es por la sociedad, ya sabes. ¡Por nosotros! Y permaneció perdido en sus pensamientos, tanteando delicadamente su cerebro. Susan iba comiendo en silencio, entristecida.

John pasó varios días organizando sus recuerdos. Era como la preparación de un libro de referencias. Una a una fue recordando sus experiencias de los seis años que llevaba en «Quantum Pharmaceuticals», de todo lo que había oído, de todos los papeles y notas que había leído. No tuvo la menor dificultad en descartar lo irrelevante y almacenarlo en un compartimiento «para uso futuro», donde no interfirieran con sus análisis. Otros datos estaban ordenados de forma que establecieran una progresión natural. En contra de esta secreta organización, dio vida a todo lo que había oído: chismes, maliciosos o no; frases casuales o interjecciones oídas en conferencias que en su momento no fue consciente de haber oído. Los datos que no encajaban en ninguna parte del fondo que había montado en su cabeza, no tenían valor, estaban vacíos de contenido fáctico. Los que encajaban, lo hicieron firmemente y podían ser considerados auténticos por el hecho de estar allí. Cuanto más creció la estructura y más coherente se hizo, más datos significativos aparecieron y más fácil resultó encajarlos. El jueves siguiente, Ross se acercó a la mesa de John para decirle:

— Quiero verle en mi despacho ahora mismo, Heath, siempre y cuando sus piernas se dignen llevarle en esa dirección. John se puso en pie, inquieto.

— ¿Es necesario? Estoy ocupado.

— Sí, parece ocupado. -Y Ross barrió con la mirada una mesa absolutamente vacía, salvo una fotografía de Susan sonriente-. También ha estado ocupado toda la semana. Pero me ha preguntado si venir a mi despacho es necesario. Para mí, no; para usted es vital. Aquélla es la puerta de mi despacho. Por la otra se va directamente al cuerno. Elija una u otra y hágalo de prisa. John asintió y, sin excesiva prisa, siguió a Ross a su despacho. Ross se sentó tras su mesa, pero no invitó a John a sentarse. Mantuvo la mirada fija en él por un momento y después le dijo:

— ¿Qué demonios le ha ocurrido esta semana, Heath? ¿Es que no sabe cuál es su trabajo?

— Hasta el extremo en que lo he hecho, creo que lo sé. El informe sobre microcósmica está sobre su mesa completo y siete días antes de lo previsto. Dudo de que pueda quejarse.

— Lo duda, ¿eh? ¿Me da permiso para quejarme si decido hacerlo después de consultarlo con mi alma? ¿O estoy condenado a solicitar su permiso?

— Por lo visto no me he expresado con claridad, Mr. Ross. Dudo de que tenga quejas racionales. Tener otras de otro tipo es cosa enteramente suya. Ross se levantó:

— Oiga, punk, si decido despedirle, no recibirá la noticia de palabra. Nada de lo que le diga le anunciará la buena nueva. Saldrá por esta puerta por la fuerza propulsora que le vendrá por detrás. Así que almacene esto en su pequeño cerebro y métase la lengua en su bocaza. Que haya hecho o no su trabajo, no es la cuestión. Pero si ha hecho el de los demás, sí lo es. ¿Quién o qué cosa le da derecho a manejar a todo el mundo? John no abrió la boca.

— ¿Qué? -rugió Ross.

— Usted me ordenó meterme la lengua en mi bocaza.

— Pero deberá contestar a las preguntas. -Y el color de Ross se tornó visiblemente rojo.

— Ignoraba que hubiera estado manejando a todo el mundo.

— No hay una sola persona en este lugar a la que no haya corregido por lo menos una vez. Ha pasado por encima de Willoughby en relación con la correspondencia sobre el TMP; ha fisgado en los ficheros generales sirviéndose del acceso de Bronstein al ordenador; y sabe Dios cuántas cosas más que no me han dicho, y todo en los últimos dos días. Está desorganizando el trabajo de este departamento y debe cesar inmediatamente. Debe de volver a haber calma y a partir de este preciso instante o se desatará el huracán contra usted, hombrecito.

— Si he intervenido, en el sentido más estricto de la palabra, ha sido en bien de la compañía. En el caso de Willoughby, su modo de tratar el asunto TMP colocaba a «Quantum Pharmaceuticals» en situación de violar las disposiciones gubernamentales, algo que ya le había señalado yo a usted en una o varias comunicaciones y que usted, al parecer, no ha tenido ocasión de leer. En cuanto a Bronstein, ignoraba simplemente las directrices generales y costaba a la compañía cincuenta mil dólares en tests innecesarios, algo que yo pude establecer fácilmente por el mero hecho de localizar la correspondencia necesaria…, y sólo para corroborar mi claro recuerdo de la situación, Ross se iba hinchando visiblemente durante la perorata.

— Heath -cortó-, está usted usurpando mi papel. Por lo tanto, va usted a recoger sus efectos personales y a abandonar la oficina antes del almuerzo, y no regrese jamás. Si lo hace, tendré sumo placer en ayudarle a salir con mi propio pie. Su notificación oficial de despido estará en sus manos, o empujada garganta abajo, antes de que haya recogido sus efectos, por de prisa que lo haga.

— No trate de gallear conmigo, Ross. Ha costado un cuarto de millón de dólares a la

compañía por su incompetencia, y usted lo sabe. Hubo una breve pausa y Ross se desinfló. Preguntó, cauteloso:

— ¿De qué está hablando?

— «Quantum Pharmaceuticals» perdió un buen pico con la oferta Nutley, y lo perdió porque cierta información que se encontraba en sus manos se quedó en sus manos y jamás llegó al Consejo de Dirección. O se le olvidó a usted, o no se molestó en entregarla; en cualquier caso, no es usted el hombre apropiado para su cargo: o es un incompetente, o se ha vendido.

— Está loco.

— No hace falta que me crean. La información está en el ordenador, si uno sabe dónde buscar, y yo sé dónde buscarla. Y lo que es más, el caso está archivado y puede estar en las mesas de los interesados dos minutos después de que salga de este despacho.

— Si fuera así -dijo Ross, hablando con dificultad-, usted no podría saberlo. Es un intento estúpido de chantaje con amenaza de difamación.

— Sabe perfectamente que no es difamación. Si duda de que yo posea la información, déjeme que le diga que hay un memorando que no está en el archivo, pero puede reconstruirse sin dificultad con lo que se encuentra allí. Debería usted explicar su ausencia y se sospecharía que lo ha destruido. Sabe que no fanfarroneo.

— Pero sigue siendo chantaje.

— ¿Por qué? Ni reclamo nada, ni amenazo. Explico simplemente mis actos en los dos días pasados. Naturalmente, si me fuerzan a presentar mi dimisión, tendré que explicar por qué dimito, ¿no es verdad? Ross no dijo palabra.

— ¿Requiere mi dimisión? -preguntó John, glacial.

— ¡Lárguese!

— ¿Con mi empleo o sin él?

— Con su empleo. -Su rostro era la viva imagen del odio.

Susan había organizado una cena en su apartamento y se había tomado grandes molestias. Nunca, en su opinión, había estado más seductora, y nunca pensó en lo importante que era alejar a John, por lo menos un poquito, de su total concentración mental. Con un esfuerzo por animar la ocasión, exclamó:

— Después de todo, celebramos los últimos nueve días de bendita soltería.

— Estamos celebrando más que eso -dijo John, sombrío-. Han pasado sólo cuatro días desde que me inyectaron el desinhibidor y ya he podido poner a Ross en su sitio. Nunca más volverá a molestarme.

— Por lo visto, cada uno tenemos nuestra propia noción del sentimiento -musitó Susan-. Cuéntame los detalles de tu tierno recuerdo. John se lo contó con precisión, repitiendo la conversación que tuvieron palabra por palabra y sin la menor vacilación. Susan escuchó impertérrita sin participar en el creciente triunfo que se percibía en la voz de John. Luego, preguntó:

— ¿Cómo te enteraste de lo de Ross?

— No hay secretos, Sue. Las cosas parecen secretas porque la gente no recuerda. Si puedes acordarte de una observación, de un comentario, de una palabra suelta que te dicen o que oyes y las consideras en conjunto, averiguas que cada persona se descubre fatalmente. Puedes recoger significados que, en estos días de computadorización, te llevan directamente a los oportunos archivos. Puede hacerse. Puedo hacerlo. Lo he hecho en el caso de Ross. Puedo hacerlo en el caso de todos con los que estoy asociado.

— También puedes enfurecerles.

— Enfurecí a Ross. Puedes creerlo.

— ¿Lo crees prudente?

— ¿Qué puede hacerme? Le tengo amarrado.

— Tiene suficiente fuerza en los círculos superiores…

— No por mucho tiempo. Tengo una conferencia organizada para mañana a las dos de la tarde con el viejo Prescott y su apestoso cigarro, y de paso me desharé de Ross.

— ¿No crees que vas demasiado de prisa?

— ¿Demasiado de prisa? Ni siquiera he empezado. Prescott no es más que un peldaño. «Quantum Pharmaceuticals» es otro peldaño.

— Es demasiado rápido, Johnny, necesitas a alguien que te dirija. Necesitas…

— No necesito nada. Con lo que tengo -y señaló su sien- no hay nada ni nadie que pueda detenerme.

— Bueno, mira, no discutamos esto. Tenemos otros planes que discutir.

— ¿Planes?

— Sí, los nuestros. Nos vamos a casar dentro de nueve días. Seguro -y cargó la ironía- que no has vuelto a los tristes días en que se te olvidaban las cosas.

— Me acuerdo de la boda -contestó John, picado-, pero de momento tengo que reorganizar «Quantum». En verdad, he estado pensando seriamente en posponer la boda hasta que tenga las cosas atadas y bien atadas.

— ¡Oh! ¿Y cuándo será eso?

— Es difícil decirlo. No mucho, a la vista de cómo lo estoy llevando. Un mes o dos, supongo. A menos que -y se permitió cierto sarcasmo- creas que es moverme demasiado de prisa. Susan respiraba con dificultad.

— ¿Entraba en tus planes consultarme el asunto? John alzó las cejas.

— ¿Hubiera sido necesario? ¿Qué problema hay? Seguro que te das cuenta de lo que pasa. No podemos interrumpir y perder impulso. Oye, ¿sabías que soy un as de la matemática? Puedo multiplicar y dividir tan de prisa como un ordenador porque en un momento de mi vida me tropecé con la aritmética y puedo recordar las respuestas. Leí una tabla de raíces cuadradas y puedo… Susan no pudo más y gritó:

— Por el amor de Dios, Johnny, eres como un niño con un juguete nuevo. Has perdido toda perspectiva. El recuerdo inmediato no vale para nada, sino para hacer trucos. No te da ni una pizca más de inteligencia ni más sensatez, ni más juicio. Eres tan peligroso estando cerca como un niño con una granada cargada. Necesitas que alguien inteligente se ocupe de ti.

— ¡Ah!, ¿sí? A mí me parece que voy consiguiendo lo que me propongo.

— ¿De veras? ¿No es cierto que también te propones tenerme?

— ¿Cómo?

— Sigue, Johnny. Quieres tenerme. Adelante, alarga la mano y cógeme. Ejercita la admirable memoria que tienes. Recuerda quién soy, lo que soy, lo que podemos hacer, el calor, el afecto, el sentimiento. John, con la frente todavía arrugada de incertidumbre, tendió los brazos a Susan. Ella los esquivó.

— Pero ni me tienes, ni sabes nada de mí. No puedes recordarme en tus brazos; tendrías que llevarme a ellos con amor. Lo malo de ti es que no tienes la sensatez de hacerlo y te falta la inteligencia para establecer prioridades razonables. Toma, llévate esto y márchate de mi apartamento antes de que te pegue con algo mucho más pesado. John se agachó para recoger el anillo de compromiso.

— Susan..

— He dicho que te vayas. La sociedad Johnny & Sue ha quedado disuelta. Al ver su rostro airado, John dio mansamente la vuelta y se marchó.

Cuando llegó a «Quantum» a la mañana siguiente, Anderson estaba esperándole con una expresión de angustiosa impaciencia en el rostro.

— Mr. Heath -dijo, sonriendo al levantarse.

— ¿Qué desea? -preguntó John.

— Deduzco que estamos en privado aquí.

— Que yo sepa, no han puesto micrófonos.

— Tiene que pasar a vernos mañana por la mañana para examinarle. Es domingo, ¿se acuerda?

— Naturalmente que me acuerdo. Soy incapaz de no recordar. Pero también soy capaz de cambiar de idea. ¿Por qué necesita examinarme?

— ¿Por qué no, señor? Por lo que Kupfer y yo hemos oído, el tratamiento ha funcionado espléndidamente. En verdad, no queremos esperar al domingo. Si pudiera venir conmigo hoy…, ahora, mejor dicho, significaría mucho para nosotros, para «Quantum» y, naturalmente, para la Humanidad.

— Debieron retenerme cuando me tenían en sus manos -protestó John, tajante-. Me devolvieron a mi trabajo, permitiéndome vivir y trabajar sin vigilancia para poder probarme en condiciones normales y obtener una idea más fidedigna de cómo se desenvolverían las cosas. Para mí era un riesgo mayor, pero esto les tenía sin cuidado, ¿verdad?

— Mr. Heath, no lo pensamos así. Nosotros…

— No me cuente más. Recuerdo hasta la última palabra que usted y Kupfer me dijeron el domingo pasado y está clarisimo que eso era lo que pensaban. Así que si acepté el riesgo, acepto los beneficios. No tengo la menor intención de presentarme como si fuera un monstruo bioquímico que ha logrado su habilidad gracias a la aguja hipodérmica. Ni quiero a otro, como yo, deambulando por ahí. Desde ahora tengo un monopolio y pienso servirme de él. Cuando esté dispuesto, y no antes, querré cooperar con ustedes y beneficiar a la Humanidad. Pero recuerde que soy yo el que sabrá el momento en que esté dispuesto, no usted. Así que no me visite; iré yo a visitarle. Anderson consiguió sonreir.

— La verdad, Mr. Heath, ¿cómo puede impedir que no comuniquemos? Los que le han tratado esta semana no tendrán dificultad en reconocer el cambio operado en usted y atestiguar al efecto.

— ¿Realmente? Óigame, Anderson, escúcheme atentamente y hágalo sin esa mueca diabólica en su rostro, me irrita. Le he dicho que recuerdo cada palabra que usted y Kupfer pronunciaron. Recuerdo cada matiz de expresión, cada mirada de soslayo. Todo ello decía montones de cosas. Aprendí lo bastante para cotejar las bajas de enfermedad con la idea que yo tenía de lo que estaba buscando. Parece que yo no fui el único empleado de «Quantum» con el que probaron el desinhibidor.

— Tonterías -dijo Anderson, esta vez sin sonreír.

— Sabe que no lo son y sabe que puedo demostrarlo. Conozco los nombres de los hombres involucrados, uno de ellos era una mujer, y los hospitales en que los trataron y la falsa historia que les montaron. Puesto que no me advirtió de todo esto cuando me utilizó como su cuarto animal experimental de dos patas, no le debo más que una temporada en la cárcel.

— No quiero discutir este asunto. Déjeme que le diga una cosa. El tratamiento perderá su efecto, Heath. No conservará siempre su memoria. Tendrá que volver para proseguir el tratamiento, y tenga la seguridad de que será bajo mis condiciones.

— ¡Bobadas! -exclamó John-. No supondrá que no haya investigado sus informes…, por lo menos los que no ha mantenido secretos. Y ya tengo cierta noción de lo que ha mantenido secreto. En ciertos casos el tratamiento dura más que en otros. Invariablemente dura más cuanto más efectivo resulta. En mi caso, el tratamiento ha sido extraordinariamente efectivo y durará un tiempo considerable. Para cuando tenga que volver a verle, si llego a tener que hacerlo, será en una situación en que cualquier fallo en cooperar, por su parte, será fatal para ustedes. Ni siquiera lo imagine.

— Especie de desagradecido…

— Déjeme en paz -advirtió John, fastidiado-. No tengo tiempo para oír sus patrañas. Váyase. Tengo mucho que hacer.

Eran las dos y media de la tarde cuando John entró en el despacho de Prescott, indiferente por primera vez al olor de su puro. Sabía que no pasaría mucho antes de que Prescott eligiera entre sus puros y su puesto. Con Prescott estaban Arnold Gluck y Lewis Randall, así que a John le cupo el sombrío placer de saber que se enfrentaba con los tres hombres más importantes de la sección. Prescott apoyó su puro en un cenicero y dijo:

— Ross me ha pedido que le conceda media hora, y esto es todo lo que le daré. Usted es el de los trucos de memoria, ¿no?

— Mi nombre es John Heath, señor, y me propongo presentarle una racionalización de funcionamiento de la compañía; algo que le hará utilizar al máximo la época de la comunicación electrónica y los ordenadores, y pondrá los cimientos de ulteriores modificaciones a medida que la tecnología vaya mejorando. Los tres hombres se miraron. Gluck, cuyo rostro curtido tenía el color del cuero, dijo:

— ¿Es usted un experto en dirección de empresas?

— No tengo que serlo, señor. Llevo aquí seis años y recuerdo hasta el último detalle los procedimientos en cada transacción en la que me he visto inmerso. Eso quiere decir que el patrón de dichas transacciones está claro para mí y sus imperfecciones, obvias. Uno puede ver hacia dónde se enfoca y por dónde lo hace malgastando y sin eficiencia. Si me escucha, se lo explicaré. Le resultará fácil de comprender. Randall, cuyo pelo rojo y su cara pecosa le hacían parecer más joven de lo que era, observó con ironía:

— Cuento con que sea muy fácil, porque tenemos problemas con los conceptos difíciles.

— No le costará -le aseguró John.

— Y no conseguirá ni un segundo más de veintiún minutos -dijo Prescott, mirando su reloj.

— No necesito más. Lo tengo en un diagrama y puedo hablar rápidamente. La explicación duró quince minutos y los tres gerentes se mantuvieron sorprendentemente silenciosos durante este tiempo. Finalmente, Gluck, con una mirada hostil en sus ojillos, dijo:

— Parece como si estuviera diciéndonos que podemos arreglarnos con la mitad del personal que empleamos hoy en día.

— Con menos de la mitad -le aseguró friamente John- y más eficientes. No podemos despedir al personal ordinario por causa de los sindicatos, aunque podemos deshacernos provechosamente de ellos. Los gerentes no están protegidos y, por tanto, pueden ser despedidos. Recibirán pensiones si tienen edad suficiente o encontrarán nuevos empleos si son jóvenes. Nuestros únicos pensamientos deben ser para «Quantum». Prescott, que había mantenido un silencio tenso, chupó furiosamente su apestoso cigarro y repuso:

— Semejantes cambios deben ser cuidadosamente estudiados y puestos en práctica con suma cautela. Lo que parece lógico sobre el papel, puede fallar en la ecuación humana.

— Prescott -insistió John-, si esta reorganización no se ha aceptado en el curso de una semana, y si no se me coloca al frente de dicha reorganización, dimitiré. No me costará encontrar otro empleo en una compañía menos importante donde este plan se ponga en práctica con mayor facilidad. Empezando con poco personal, puedo extenderme tanto en cantidad como en eficiencia sin contratar más gente y, dentro de un año, llevaré a «Quantum» a la bancarrota. Me divertirá hacerlo si se me empuja a ello, así que reflexionen. Mi media hora ha terminado. Adiós, caballeros. Y se marchó.

Prescott le siguió con la mirada y, con expresión glacial y calculadora, dijo a los otros dos:

– Creo que se propone hacer lo que dice, y que conoce cada faceta de nuestras operaciones mejor que nosotros. No podemos dejar que se marche.

– ¿Quiere decir que debemos aceptar su plan? -preguntó Randall, escandalizado.

– No he dicho tal cosa. Váyanse ustedes y recuerden que todo esto es confidencial.

– Tengo la impresión -repuso Gluck- de que, si no hacemos algo, los tres nos vamos a encontrar de patitas en la calle antes de un mes.

– Posiblemente -asintió Prescott-, así que vamos a hacer algo.

– ¿Qué?

– Si no lo sabe, no le hará daño. Déjenmelo a mí. Olvídense, ahora, y pasen un buen fin de semana. Cuando se marcharon, reflexionó un instante, masticando rabiosamente el puro. Luego cogió el teléfono y marcó una extensión:

– Aquí, Prescott. Le quiero en mi despacho el lunes a primera hora. ¿Entendido?

Anderson aparecía desgreñado. Había tenido un mal fin de semana. Prescott, que lo había tenido peor, le dijo con malevolencia:

– Usted y Kupfer otra vez a las andadas, ¿verdad?

– Es mejor no discutir esto, Mr. Prescott -dijo Anderson con dulzura-. Recuerde que llegamos a un acuerdo sobre que, en determinados aspectos de la investigación, había que establecer cierta distancia. Ibamos a aceptar el riesgo o la gloria, y «Quantum» participaría de lo último y no de lo primero.

– Y su sueldo se doblaría con la garantía de que todos los desembolsos legales serian responsabilidad de «Quantum», no lo olvide. Ese hombre, John Heath, fue tratado por usted y por Kupfer, ¿no es cierto? Venga, hombre; es inconfundible. Es inútil disimularlo.

– Pues, sí.

– Y fueron tan listos, que nos soltaron… esa tarántula.

– No podíamos imaginar que ocurriera así. Al no caer en shock instantáneamente, pensamos que era nuestra primera oportunidad de probar el proceso en la casa. Pensamos que se derrumbaría o que pasaría el efecto después de dos o tres días.

– Si no estuviera tan bien protegido -barbotó Prescott-, no me hubiera olvidado de todo y habría adivinado lo ocurrido cuando ese sinvergüenza me soltó el truco del ordenador y dio los detalles de la correspondencia, que no tenía por qué recordar. Está bien, ya sabemos por lo menos dónde estamos ahora. Tiene a la compañía comprometida con un nuevo plan de operaciones que no debemos permitirle poner en práctica. Tampoco podemos permitirle que se despida.

– Considerando la capacidad de Heath para recordar y sintetizar, es posible que su plan de operaciones pueda ser muy bueno.

– No me importa que lo sea. El sinvergüenza anda tras mi puesto y quién sabe qué más, y tenemos que deshacernos de él.

– ¿Qué quiere decir con deshacernos? Puede ser de vital importancia para el proyecto cerebroquímico.

– Olvidelo. Es un desastre. Están creando a un súper Hitler. Realmente angustiado, Anderson insinuó a media voz:

– El efecto pasará.

– ¿Sí? ¿Cuándo?

– En este momento no puedo estar seguro.

– Entonces no puedo correr riesgos. Tenemos que prepararnos y hacerlo mañana, como muy tarde. No podemos esperar más.

John estaba de inmejorable buen humor. La forma en que Ross le evitaba siempre que podía y le hablaba con deferencia cuando tenía que hacerlo, afectaba a todos los empleados. Había un cambio extraño y radical en el orden de precedencia. John no podía negar que le gustaba. Se regocijaba en ello. La marea iba moviéndose con fuerza y a una velocidad increíble. Hacía solamente nueve días de la inyección del

desinhibidor y cada paso había sido hacia delante. Bueno, no del todo, estaba la rabieta de Susan contra él, pero podría arreglarlo más tarde. Cuando le demostrara a la altura a que llegaría en otros nueve días, o en noventa… Levantó la vista. Ross estaba ante él esperando llamarle la atención pero sin hacer nada que pudiera atraerla, excepto un ligero carraspeo. John giró su sillón y alargó los pies ante él en actitud relajada y preguntó:

– ¿Qué hay, Ross?

– Me gustaría que pasara a mi despacho, Heath -le dijo con cuidado-. Ha surgido algo importante y, francamente, usted es el único que puede arreglarlo. John, despacio, se puso en pie.

– Bien. ¿Qué es ello? Ross miró en silencio a la gran oficina, en la que por lo menos cinco hombres podían oírles. Después, miró a la puerta de su despacho y alargó el brazo, en actitud de invitarle a pasar. John titubeó, pero durante años la autoridad de Ross sobre él había sido indiscutible, y en este momento reaccionó a la costumbre. Ross, cortésmente, mantuvo la puerta abierta para John, luego entró él y cerró con llave disimuladamente, apoyándose en ella. Anderson apareció del otro lado de la librería. John preguntó vivamente:

– ¿Qué es todo esto?

– Nada, en absoluto, Heath. -Y la sonrisa de Ross se transformó en una mueca astuta-. Solamente vamos a ayudarle a salir de su anormal estado y volverle a la normalidad. No se mueva, Heath. Anderson tenía la aguja hipodérmica en la mano:

– Por favor, Heath, no se debata. No queremos hacerle daño.

– Y sí grito… -empezó John.

– Si hace cualquier ruido -anunció Ross-, le cogeré por el cuello hasta que se le salten los ojos. Y me encantará hacérselo. Así que, por favor, grite.

– Tengo los datos sobre ustedes en una caja fuerte. Cualquier cosa que me ocurra…

– Mr. Heath -le aseguró Anderson-, no va a ocurrirle nada. Algo va a desocurrirle. Volveremos a ponerle donde estaba antes. Iba a ocurrirle de todos modos, pero se lo adelantaremos un poco.

– Ahora, voy a sujetarle, Heath -advirtió Ross-, y no se mueva, porque si lo hace turbará a nuestro amigo de la jeringa, podría resbalar, ponerle más de la dosis calculada, y acabaría sin poder recordar nada nunca más. Heath retrocedía, jadeante.

– Esto es lo que se proponen. Creen que así estarán a salvo. Si me olvido de ustedes, de toda la información, de todo lo almacenado. Pero…

– No vamos a hacerle daño, Heath -le prometió Anderson. John tenía la frente brillante de sudor. Se sintió como paralizado. Con voz sorda y con un terror que solamente podía sentir ante la posibilidad que sólo él recordaba perfectamente:

– ¡Un amnésico! -exclamó.

– Así no recordará ni siquiera esto -dijo Ross-. Adelante, Anderson.

– Bien -murmuró Anderson, resignado-. Estoy destruyendo un perfecto sujeto de prueba. -Levantó el brazo fláccido de John y preparó la inyección hipodérmica. Se oyeron unos golpes en la puerta. Una voz clara llamó:

– ¡John! Anderson se quedó automáticamente helado, levantó la vista, inquisitivo, y Ross se volvió a mirar hacia la puerta. Ahora ordenó en un murmullo autoritario:

– Pínchele de una vez, doctor. La voz volvió a repetir:

– Johnny, sé que estas ahí. He llamado a la Policía. Están en camino. Ross volvió a insistir:

– Adelante. Está mintiendo. Y, por si llegan, ya habrá terminado. ¿Quién puede probar algo? Pero Anderson movió la cabeza vigorosamente.

– Es su novia. Sabe que le inyectamos. Estaba con nosotros.

– ¡Imbécil! Se oyó el ruido de un puntapié contra la puerta y luego la voz se oyó apagada, sorda:

– Soltadme. ¡Tienen a…, soltadme!

– Si ella le pinchara, sería el único medio de que él accediera -observó Anderson-. Además, creo que ya no tenemos que hacer nada. Mírelo. John se había desplomado en una esquina, con los ojos vidriosos y en un claro estado de inconsciencia. Anderson añadió:

– Estaba aterrorizado y eso podía provocar un shock que desbarataría la memoria en circunstancias normales. Creo que el desinhibidor ha sido eliminado. Déjela entrar y deje que hable conmigo.

Susan, muy pálida, estaba sentada y su brazo, protector, rodeaba los hombros de su ex novio.

– ¿Qué ha ocurrido?

– ¿Recuerda la inyección de…?

– Sí, sí, pero, ¿qué ha ocurrido?

– Estaba previsto que anteayer, domingo, viniera a nuestro despacho para volver a examinarle. No se presentó. Estábamos preocupados por los informes de sus superiores, que eran alarmantes. Se estaba volviendo arrogante, megalómano, irascible…, tal vez usted también se dio cuenta. Veo que no lleva la sortija de compromiso.

– Es que…, nos peleamos -dijo Susan.

– Entonces, lo comprende. Estaba, bueno…, si hubiera sido un aparato, diríamos que su motor se recalienta a medida que funciona más de prisa. Esta mañana pareció absolutamente esencial que le tratáramos. Le convencimos de que viniera aquí, cerramos la puerta con llave y…

– Le inyectaron algo mientras yo gritaba y pataleaba fuera.

– En absoluto -negó Anderson-. Queríamos utilizar un sedante, pero ya era tarde. Ha sufrido lo que puedo calificar de derrumbamiento. Puede buscar marcas de inyección en su cuerpo, que, como novia suya, lo hará sin el menor embarazo, y no encontrará ninguna.

– Ya lo veré. ¿Y qué pasará ahora? -preguntó Susan.

– Estoy seguro de que se recuperará. Volverá a ser como antes.

– ¿Promedio medio?

-No tendrá una memoria perfecta, pero hasta hace diez días tampoco la tenía. Naturalmente, la casa le dará de baja indefinidamente, y le pagará el sueldo íntegro. Si precisara tratamiento médico, se le pagarán todos los gastos. Cuando se sienta bien del todo, puede volver al trabajo activo.

– ¿Sí? Quiero todo esto por escrito antes de que termine el día, o mañana traeré a mi abogado.

– Pero, Miss Collins -protestó Anderson-, usted sabe que Mr. Heath se ofreció voluntario. Usted también lo aceptó.

– Pienso que usted sabe que no se nos dijo toda la verdad y que no le interesa una investigación. Preocúpese de que lo que me ha dicho nos lo den por escrito.

– Y usted, a su vez, tendrá que firmar una declaración de que nos exime de toda responsabilidad de cualquier desgracia sufrida por su novio.

– Posiblemente. Pero primero quiero ver qué clase de desgracia puede ser. ¿Puedes andar, Johnny? Johnny movió afirmativamente la cabeza y dijo con voz apagada:

– Sí, Sue.

– Entonces, vámonos.

John tuvo que tomarse una tortilla y una buena taza de café antes de que Susan le permitiera discutir. Entonces, preguntó:

— Lo que no comprendo es cómo estabas allí.

— Digamos que por intuición femenina.

— Digamos que por inteligencia de Susan.

— Está bien. Digámoslo. Cuando te tiré el anillo a la cabeza me compadecí, me lamenté y, después de que se me pasara, experimenté una terrible sensación de pérdida porque, por raro que pueda parecer, a una medianía, te quiero mucho.

— Perdóname, Sue -musitó John, abrumado.

— Por supuesto, pero, cielos, estabas insoportable. Entonces empecé a pensar que si amándome conseguías ponerme tan furiosa, qué estarías haciendo a tus compañeros de trabajo. Cuanto más lo pensaba, más creía que sentirían un incontenible impulso de matarte. Pero, bueno, no me interpretes mal, admito que merecías la muerte; pero solamente a mis manos. Ni soñar en permitir que lo hiciera nadie más. No sabía nada de ti…

— Lo sé, Sue. Tenía planes y no disponía de tiempo…

— Querías hacerlo todo en dos semanas, lo sé, idiota. Pero esta mañana no pude soportarlo más. Vine a ver cómo estabas y te encontré tras una puerta cerrada con llave. John se estremeció.

— Nunca imaginé que disfrutaría con tus patadas y tus gritos, pero así fue. Les detuviste.

— ¿Te molestará hablar de ello?

— Creo que no. Estoy bien.

— ¿Qué te estaban haciendo?

— Se disponían a re-inhibirme. Temí que me inyectaran una sobredosis y me dejaran amnésico.

— ¿Por qué?

— Porque sabían que les tenía hundidos. Podía hundirles a ellos y a la compañía.

— ¿Podías hacerlo?

— Absolutamente.

— Pero no llegaron a inyectarte, ¿verdad? ¿O fue otra de las mentiras de Anderson? ¿Podías hacerlo?

— No soy amnésico.

— Bien, lamento parecerte una doncella victoriana, pero confío en que hayas aprendido la lección.

— Si lo que quieres decir es si me doy cuenta de que tenias razón, así es.

— Entonces, déjame que te sermonee un minuto para que no vuelvas a olvidarte. Te lanzaste a cambiar las cosas demasiado de prisa, demasiado abiertamente y sin tener en cuenta para nada la posible reacción violenta de los otros. Tú lo recordabas todo, pero lo confundiste con la inteligencia. Si hubieras tenido a alguien realmente inteligente para guiarte…

— Te necesitaba, Sue.

— Pero ya me tienes, Johnny.

— ¿Qué haremos ahora, Sue?

— Primero conseguir el papel de «Quantum» y, como estás bien, les firmaremos su documento. Segundo, nos casaremos el sábado, tal como habíamos planeado en un principio. Tercero, ya veremos…, pero, ¿Johnny?

— ¿Qué?

— ¿Estás bien del todo?

— No podría estar mejor, Sue. Ahora que estamos juntos, todo irá bien.

No fue una boda fastuosa. Menos solemne de lo que habían planeado en principio y con menos invitados. Por ejemplo, no había nadie de «Quantum». Susan había declarado, con toda firmeza, que sería una mala idea. Un vecino de Susan había traído una cámara de vídeo para grabar la ceremonia, algo que a John le parecía el colmo de lo cursi, pero que Susan había deseado. De pronto el vecino le dijo con gesto trágico:

– No puedo lograr que la maldita cámara funcione. Se supone que iban a darme una en perfecto estado. Tendré que hacer una llamada. -Y se apresuró a bajar la escalera para hacer la llamada desde la cabina telefónica de la entrada de la capilla. John se acercó a mirar cuidadosamente la cámara. Sobre una mesita había un folleto de instrucciones. Lo cogió y lo hojeó con moderada velocidad, después lo volvió a dejar. Miró a su alrededor, pero todo el mundo estaba ocupado. Nadie parecía fijarse en él. Hizo deslizarse el panel de atrás, a un lado, disimuladamente, y miró dentro. Después se alejó y miró pensativo a la pared de enfrente. Siguió mirando distraído mientras su mano derecha se metía subrepticiamente en el mecanismo y hacia un rápido ajuste. Después de un corto intervalo, volvió a deslizar el panel y tocó un botón. Llegó el vecino con aspecto exasperado.

– ¿Cómo voy a seguir unas instrucciones que no tienen pies ni cabeza? -Frunció el ceño. Luego, dijo-: Curioso. Funciona. A lo mejor no estaba estropeada.

– Puede besar a la novia -dijo el sacerdote, amablemente, y John tomó a Susan en sus brazos y obedeció la orden con entusiasmo. Susan murmuró sin casi mover los labios:

– ¿Arreglaste la cámara? ¿Por qué? En un murmullo, respondió John:

– Lo quería todo perfecto para la boda. Le reconvino Susan:

– Querías presumir. Se separaron, se miraron con ojos empañados de emoción, se abrazaron de nuevo mientras el reducido grupo de invitados se impacientaba.

– Si lo vuelves a hacer -musitó Susan-, te arrancaré la piel a tiras. Mientras nadie sepa que todavía recuerdas, nadie podrá detenerte. Seremos los amos de todo dentro de un año si sigues bien las instrucciones. Sí, amor mío -murmuró John, humildemente.

Isaac Asimov: La última respuesta. Cuento

asimovMurray Templeton contaba cuarenta y cinco años y estaba en la flor de la vida, con todos los órganos de su cuerpo en perfecto funcionamiento, salvo ciertas partes de sus arterias coronarias, pero eso bastó. El dolor vino de pronto y aumentó hasta un grado insoportable, luego fue disminuyendo. Notaba cómo su respiración se hacía más lenta y que le envolvía una especie de paz. No hay placer igual a la ausencia de dolor…, inmediatamente después del dolor. Murray experimentó una extraña ligereza, como si se elevara en el aire y se quedara flotando. Abrió los ojos y observó con desprendida diversión que los otros seguían todavía en la habitación muy agitados. Estaba en el laboratorio cuando sintió la punzada de dolor, y cuando se tambaleó, oyó gritos de los demás antes de que todo desapareciera en una impresionante agonía. Ahora, desaparecido el dolor, los otros seguían revoloteando, todavía ansiosos, todavía reunidos junto a su cuerpo caído… Que, de pronto se dio cuenta, él estaba también contemplando. Estaba tendido en el suelo, con el rostro contraído. Y estaba aquí arriba, en paz y contemplando. Pensó: «Milagro de milagros. Los que hablaban de la vida después de la vida, tenían razón.» Y aunque resultaba una forma humillante de morir para un físico ateo, sólo experimentaba una vaga sorpresa sin que se alterase la paz que le embargaba. Pensó: «Debería haber algún ángel…, o algo…, que viniera a buscarme.» La escena terrena empezaba a esfumarse. La oscuridad invadía su conciencia a lo lejos, como un últmo destello había una figura de luz, vagamente humana en la forma, que irradiaba calor. Murray pensó: «Vaya jugarreta. Me voy al cielo.» Mientras lo pensaba la luz se fue, pero persistió el calor. No había disminución de la paz, aunque en todo el Universo solamente quedaba él… y la Voz. La Voz le dijo:

— He hecho esto muchas veces y aún conservo la capacidad de disfrutar del éxito. Murray pensó que debía decir algo, pero no tenía conciencia de tener una boca, una lengua o unas cuerdas vocales. No obstante, trató de emitir un sonido. Intentó, sin boca, tararear palabras o respirarlas o sacarlas fuera mediante la contracción de… algo. Y le salieron. Oyó su propia voz, reconocible en sus propias palabras, infinitamente claras. Murray preguntó:

— ¿Es esto el cielo? La Voz respondió:

— Éste no es un lugar tal como tú entiendes un lugar. Murray se turbó, pero la siguiente pregunta había que formularla:

— Perdóname si te parezco burro. ¿Eres Dios? Sin cambiar el tono ni estropear de ninguna manera la perfección del sonido, la Voz logró parecer divertida:

— Es extraño, naturalmente, que siempre se me pregunte lo mismo de infinitas maneras. No puedo darte una respuesta que puedas comprender. Yo soy… Esto es lo único que puedo decir significativamente, y puedes cubrir esto con cualquier palabra o concepto que desees. Murray preguntó:

— ¿Y qué soy yo? ¿Un alma? ¿O soy únicamente también una existencia personificada? -Trató de no parecer sarcástico, pero creía que había fracasado. Entonces también pensó, fugazmente, añadir un «Señoría» o «Santidad» o algo que contrarrestara con el sarcasmo, y no pudo decidirse a hacerlo aun cuando por primera vez en su existencia pensó en la posibilidad de ser castigado por su insolencia o por su pecado con el infierno, y lo que podía ser esto. La Voz no pareció ofendida.

— Eres fácil de explicar, incluso a ti mismo. Puedes llamarte alma si te gusta, pero lo que realmente eres es un nexo de fuerzas electromagnéticas, arregladas de tal forma, que todas las interconexiones e interrelaciones hasta el más pequeño detalle son exactamente imitativas de las de tu cerebro en tu anterior existencia. Por lo tanto, posees tu capacidad para pensar, tus recuerdos, tu personalidad. Todavía te parece que tú eres tú. Murray sintió cierta incredulidad.

— ¿Quieres decir que la esencia de mi cerebro era permanente?

— En absoluto. No hay nada en ti que sea permanente salvo lo que yo decido que lo sea. Yo formé el nexo. Lo construí mientras tú tenias existencia física y lo ajusté al momento en que la existencia fallara. -La Voz parecía claramente satisfecha de sí, y después de una pausa, continuó-: Una construcción intrincada pero enteramente precisa. Podría, naturalmente, hacerlo para cualquier ser humano de tu mundo, pero me encanta no hacerlo. Encuentro placer en la selección.

— Entonces, eliges a muy pocos.

— A muy pocos.

— ¿Y qué ocurre con los demás?

— ¡El olvido! Oh, naturalmente, te imaginas un infierno. Murray se hubiera ruborizado de haber tenido capacidad para hacerlo. Protestó:

— No lo imagino. Se habla de él. No obstante, no me hubiera creído lo bastante virtuoso para atraer tu atención como uno de los elegidos.

— ¿Virtuoso? Ah, ya veo lo que quieres decir. Es muy molesto tener que obligarme a empequeñecer mi pensamiento lo suficiente para impregnar el tuyo. No, te he elegido por tu capacidad de pensar, como elegí a otros, en cantidades que suman cuatrillones entre las especies inteligentes del Universo. Murray se sintió súbitamente curioso, el hábito de toda una vida. Preguntó:

— ¿Los eliges a todos tú mismo, o hay otros como tú? Por un instante, Murray creyó notar una reacción de impaciencia, pero cuando le llegó la Voz, no había cambiado.

— Que haya otros o no es irrelevante para ti. El Universo es mío y solamente mío. Es mi invención, mi construcción, previsto solamente para mis propósitos.

— Sin embargo, con los cuatrillones de nexos que has formado, ¿pasas el tiempo conmigo? ¿Tan importante soy? Y dijo la Voz:

— No eres nada importante. Estoy también con los demás de un modo que, según tu percepción, podría parecerte simultánea.

— Pero, ¿tú eres uno? Y otra vez, divertida, dijo la Voz:

— Tratas de cazarme en una incongruencia. Si fueras una ameba, podrías considerar la individualidad solamente en conexión con células, y si preguntaras a un cachalote, compuesto de treinta cuatrillones de células si era uno o varios, ¿cómo podría contestar el cachalote para que te resultara comprensible como ameba?

— Lo pensaré. Puede hacerse comprensible.

— Exactamente. Ésta es tu función. Pensarás.

— ¿Con qué fin? Tú ya lo sabes todo, supongo.

— Incluso si lo supiera todo -dijo la Voz-, no podría saber que lo sé todo.

— Esto me suena algo a filosofía oriental -observó Murray-, algo que parece profundo precisamente porque no tiene sentido.

— Prometes. Contestas a mi paradoja con una paradoja salvo que la mía no es una paradoja. Reflexiona. He existido eternamente, pero, ¿qué significa esto? Significa que no puedo recordar haber empezado a existir. Si pudiera, no hubiera existido eternamente. Si no puedo recordar haber empezado a existir, hay por lo menos una cosa, la naturaleza de mi llegada a la existencia, que yo no sé. «Entonces, aunque lo que sé es infinito, también es cierto que lo que hay que saber es infinito, y, ¿cómo puedo tener la seguridad de que ambas infinitudes son iguales? La infinidad del conocimiento potencial puede ser infinitamente mayor que la infinidad de mi conocimiento actual. He aquí un ejemplo sencillo: si conozco la serie de los números enteros pares, conozco una serie infinita de números; sin embargo, sigo sin conocer un solo número entero impar.

— Pero los enteros impares pueden derivarse -objetó Murray-. Si divides por dos cada número par de la infinita serie de números enteros, conseguirás otra serie infinita que contendrá la serie infinita de los números enteros impares.

— Tienes ideas. Me complace. Tu tarea consistirá en buscar otros medios, bastante más difíciles, desde los conocidos a los no conocidos aún. Dispones de tus recuerdos. Recordarás todos los datos que hayas jamás recopilado o aprendido, o que ya tengas o vayas a deducir de los datos. Si es necesario, se te permitirá aprender datos adicionales que consideres relevantes para el problema que te has planteado.

— ¿Y no podrías hacer tú todo esto?

— Puedo, pero así es más interesante. Construí el Universo para disponer de más datos que manejar. Inserté el principio de incertidumbre, la entropía y otros factores al azar que hacen que el todo no sea instantáneamente evidente. Ha funcionado bien porque me ha distraído a lo largo de su existencia. «Entonces permití complejidades que primero produjeron la vida y luego la inteligencia y lo utilicé como fuente de un equipo de investigación, no porque necesitara su ayuda, sino porque introducía, al azar, un nuevo factor. Descubrí que no podía predecir el próximo dato interesante de conocimiento adquirido, de dónde procedería y por qué medios se había derivado.

— ¿Ocurre esto alguna vez? -preguntó Murray.

— Desde luego. No pasa un siglo sin que aparezca algo interesante por alguna parte.

— ¿Algo que pudiste haber pensado, pero que aún no lo habías hecho?

— Si.

— ¿Crees realmente que hay alguna oportunidad de que yo me muestre complaciente en este asunto?

— ¿En el próximo siglo? Virtualmente, ninguna. Pero, a la larga, tu éxito es seguro, puesto que estarás eternamente dedicado a ello.

— ¿Yo pensaré toda la eternidad? ¿Para siempre?

— Sí.

— ¿Con qué fin?

— Te lo he dicho. Para buscar nuevos conocimientos.

— Pero, aparte de esto, ¿por qué motivo debo buscar yo nuevos conocimientos?

— Era lo que hacías en tu vida en el Universo. ¿Cuál era tu propósito entonces? Murray contestó:

— Obtener nuevos conocimientos que solamente yo po día obtener, recibir la felicitación de mis compañeros, sentir la satisfacción de lo conseguido sabiendo que solamente disponía de un tiempo corto para mi propósito. Ahora ganaré solamente lo mismo que tú ganarías si quisieras molestarte un poco. No puedes felicitarme; sólo puedes sentirte divertido. Y no hay mérito ni satisfacción en lograr algo cuando tengo toda la eternidad para conseguirlo.

— ¿Y no encuentras que el pensamiento y el descubrimiento son valiosos de por sí? ¿No encuentras que no te hace falta un propósito ulterior?

— Para un tiempo finito, sí. No para una eternidad.

— Veo tu punto de vista. Sin embargo, no tienes elección.

— Me has dicho que tengo que pensar. No puedes obligarme a ello.

— No deseo obligarte directamente. No lo necesito. Como no puedes hacer otra cosa que pensar, pensarás. No sabes cómo dejar de pensar.

— Entonces, me trazaré una meta. Inventaré un propósito. La Voz, tolerante, asintió.

— Puedes hacerlo.

— Ya he encontrado un propósito.

— ¿Puedo saber qué es?

— Ya lo sabes. Sé que no hablamos de forma ordinaria. Ajustas mi nexo de tal forma, que yo creo que lo oigo hablar y creo que hablo, pero me transfieres pensamientos a mí y sólo para mí directamente. Y cuando mi nexo cambia con mis pensamientos, te das cuenta en seguida de ellos y no necesitas mis transmisiones voluntarias.

— Eres sorprendentemente correcto -afirmó la Voz-. Me complace. Pero también me complace que me transmitas tus pensamientos voluntariamente.

— Entonces, lo diré. El propósito de mis pensamientos será descubrir el modo de desbaratar el nexo que me has creado. No quiero pensar sólo con el propósito de divertirte. No quiero existir para siempre para divertirte. Todos mis pensamientos estarán dirigidos a terminar con mi nexo. Eso me divertirá a mi.

— No tengo nada que objetar. Incluso el pensamiento concentrado en terminar tu propia existencia puede dar salida a algo nuevo e interesante. Y, naturalmente, si tienes éxito en este intento de suicidio, no conseguirás nada, porque te reconstruiría inmediatamente y de tal forma, que hiciera imposible tu método de suicidio. Y si encuentras otro medio aún más sutil de destruirte, te reconstruiré, y así sucesivamente. Podría ser un juego interesante, pero, de todos modos, existirás eternamente. Es mi voluntad. Murray sintió temor, pero las palabras salieron perfectamente tranquilas.

— En resumidas cuentas, ¿estoy en el infierno? Se me ha dado a entender que no lo hay, pero si esto fuera el infierno, me estaría mintiendo como parte del juego del infierno.

— En este caso -cortó la Voz-, ¿de qué sirve asegurarte que no estás en el infierno? Pero, te lo aseguro. Aquí no hay ni cielo ni infierno. Solamente estoy yo.

— Piensa, pues, que mis pensamientos pueden no serte útiles. Si no descubro nada útil, ¿no sería provechoso para ti…, desmontarme y no pensar más en mi?

— ¿Como recompensa? ¿Quieres el Nirvana como premio del fracaso y tratas de hacerme responsable de dicho fracaso? No puedo negociar. No fracasarás. Con toda la eternidad por delante, no puedes evitar tener por lo menos un pensamiento interesante, por más que te opongas a ello.

— Entonces me crearé otro propósito. No trataré de destruirme. Mi meta será humillarte. Pensaré en algo en lo que no solamente no pensaste nunca, sino que nunca podrás pensar. Pensaré en la última respuesta, más allá de la cual ya no hay más conocimiento. La Voz comentó:

— No comprendes la naturaleza del infinito. Puede que haya cosas que no me he molestado en saber. No puede haber nada que yo no pueda saber. Murray dijo, pensativo:

— No puedes conocer tus principios. Tú lo has dicho. Por tanto, no puedes conocer tu final. Muy bien, pues. Éste será mi propósito y ésta será la última respuesta. No me destruiré. Te destruiré a ti…, si tú no me destruyes primero.

— ¡Ah! Has llegado a esta conclusión en menos tiempo del corriente. Pensé que te llevaría más. No hay uno sólo de los que están conmigo en esta existencia de pensamiento perfecto y eterno, que no tenga la ambición de destruirme. No puede ocurrir. No puede hacerse.

— Pero tengo toda la eternidad para pensar en un modo de destruirte -aseguró Murray. La Voz, ecuánime, aceptó:

— Entonces, trata de pensarlo. -Y desapareció. Pero Murray ya tenía un propósito, y estaba satisfecho. Porque, ¿qué podía cualquier ente consciente de la existencia eterna desear sino un final? Porque, ¿qué otra cosa había estado buscando la Voz por incontables billones de años? ¿Y por qué otra razón se había creado la inteligencia y salvado ciertos especimenes poniéndoles a trabajar, sino para colaborar en la gran búsqueda? Y Murray se proponía ser él, y sólo él, quien lo consiguiera. Con todo cuidado y con el ímpetu de su propósito, Murray empezó a pensar. Disponía de mucho tiempo.

Isaac Asimov: La bola de billar. Cuento

asimov studyJames Priss hablaba siempre despacio. Supongo que debería decir el profesor James Priss, aunque todo el mundo sabrá a quién me refiero incluso sin el titulo. Lo sé. Lo entrevisté con cierta frecuencia. Tenía la mente más grande después de Einstein, pero no le funcionaba con rapidez. Solía admitir su lentitud. Quizás era porque su mente era tan grande que no podía moverse de prisa. Si tenía que decir algo, lo decía despacio, abstraído; después pensaba, y a continuación volvía a decir algo más. Incluso en las cosas más triviales, su mente gigantesca se debatía incierta, añadiendo un toque acá y allá. Me lo imaginaba pensando: «¿Se levantará el sol mañana? ¿Qué queremos decir con «levantar»? ¿Podemos estar seguros de que vendrá el mañana? ¿Es acaso el término «sol» un término ambiguo en este aspecto, o no?» Añadamos a este hábito de expresarse, un carácter blando; una cara pálida, sin más expresión que una general incertidumbre; cabello gris, escaso, bien peinado; trajes serios de corte clásico. Aquí tienen lo que era el profesor James Priss…, una persona tímida carente completamente de magnetismo. Ésa es la razón por la que nadie en el mundo, excepto yo, podía llegar a sospechar que fuera un asesino. Incluso yo no estoy seguro. Después de todo, pensaba muy despacio; siempre había sido tardo en pensar. ¿Es concebible acaso que en un momento crucial consiguiera pensar con rapidez y actuar al instante? Qué más da. Incluso si asesinó, se salió con la suya. Es demasiado tarde ahora para tratar de cambiar las cosas, y yo no conseguiría hacerlo aunque decidiera que se publicara todo esto.

Edward Bloom fue compañero de clase de Priss en la Facultad y, por diversas circunstancias, socio durante toda una generación después. Tenían la misma edad y la misma propensión a la soltería, pero eran totalmente opuestos en todo lo trascendental. Alto, fuerte, extrovertido, impetuoso y pagado de sí mismo. Su mente era como el choque de un meteoro por la forma súbita e inesperada de captar lo esencial. No era un teórico como Priss; Bloom no tenía paciencia ni capacidad de concentrarse intensamente para pensar en un solo punto abstracto. Lo confesaba, presumía de ello. Lo que sí poseía era una misteriosa capacidad de ver la aplicación de una teoría; de ver el modo de ponerla en práctica. En un frío bloque de mármol de estructura abstracta podía ver, sin aparente dificultad, el complicado diseño de un invento maravilloso. El bloque se partiría a su contacto, y quedaría el invento. Es una historia conocida, y no muy exagerada, que nada de lo que Bloom construía había dejado de funcionar, o de ser patentado o provechoso. Al cumplir cuarenta y cinco años, era uno de los hombres más ricos de la Tierra. Y si Bloom el técnico se adaptaba a un asunto determinado mejor que a otra cosa, era a la forma de pensar de Priss el teórico. Los mejores artilugios de Bloom se habían construido según las mejores ideas de Priss, y a medida que Bloom se hacía rico y famoso, Priss se hacía acreedor al profundo respeto de sus colegas. Naturalmente, era de esperar que cuando Priss presentara su teoría de doble campo, Bloom se pondría al momento a construir su primer aparato práctico de antigravedad. Mi ocupación consistía en encontrar un interés humano en la teoría de doble campo para los suscriptores de TeleNews Press, y uno lo consigue esforzándose por tratar con seres humanos y no con ideas abstractas. Dado que mi entrevistado era el profesor Priss, la cosa no era nada fácil. Naturalmente, me proponía preguntarle sobre las posibilidades de la antigravedad, que interesaba a todo el mundo; pero no sobre la teoría de doble campo, que nadie podía entender.

— ¿Antigravedad? -Priss apretó sus labios descoloridos y reflexionó-. No estoy muy seguro de que sea posible, o que lo sea alguna vez. No he…, no he profundizado el asunto a entera satisfacción. Tampoco veo enteramente si las ecuaciones del doble campo tendrían una solución finita, como deberían tener, claro, si… -Y se perdió en divagaciones. Yo insistí:

— Bloom dice que piensa que el dispositivo puede construirse. Príss asintió.

— Sí, claro, pero yo me lo pregunto. Ed Bloom ha tenido la sorprendente suerte de descubrir, en el pasado, lo que no estaba claro. Tiene una mente fuera de lo corriente. En todo caso, le ha hecho muy rico. Estábamos sentados en el apartamento de Priss. Clase media normal. No pude evitar echar un vistazo a mi alrededor. Priss no era rico. No creo que leyera mi pensamiento. Vio mi mirada. Y creo que estaba pensando lo mismo.

— La riqueza -dijo- no es la recompensa habitual del científico. Ni siquiera una recompensa razonable. «A lo mejor», me dije. Priss tenía ciertamente su propio tipo de recompensa. Era la tercera persona en la Historia que había ganado dos premios Nobel, y el primero en tenerlos sin compartir. De esto uno no puede quejarse. Y si bien no era rico, tampoco era pobre. Pero no parecía un hombre satisfecho. Puede que no fuera solamente la riqueza de Bloom lo que le irritaba, quizás era la fama que tenía en todas partes o tal vez se debiera a que Bloom era una celebridad fuera donde fuera, mientras que Priss fuera de las convenciones científicas y de los clubes de Facultad, era un simple desconocido. No sabría decir cuánto de todo esto se veía en mis ojos o en la forma en que fruncía la frente, pero Priss siguió diciendo:

— Pero somos amigos, ¿sabe? Jugamos al billar una o dos veces por semana. Le gano con regularidad. (Jamás publiqué esta declaración. La comprobé con Bloom, que hizo una larga contradeclaración que empezaba así: «Me gana al billar. Ese borrico…», y siguió personalizando cada vez más. En realidad, ni uno ni otro eran novatos jugando al billar. Les contemplé una vez, durante un rato, después de la declaración y contradeclaración y ambos manejaban el taco con aplomo profesional. Y lo que es más, ambos jugaban a matar, y no pude ver el menor atisbo de amistad en su juego.) Pregunté:

— ¿Le gustaría pronosticar si Bloom logrará fabricar su aparato antigravedad?

— ¿Quiere decir, si me quiero comprometer a algo? Hmmm. Bien, consideremos, joven, qué entendemos exactamente por antigravedad. Nuestra concepción de la gravedad se basa en la teoría general de la relatividad de Einstein, que cuenta ahora cien años, pero que dentro de sus limitaciones se mantiene firme. Podemos expresarla… Le escuchaba respetuosamente. Ya había oído a Priss hablar de este tema anteriormente, pero si me proponía sacarle algo -lo que no era seguro-, tendría que dejarle exponerlo a su aire.

— Podemos expresarla -siguió- imaginando el Universo como una sábana lisa, delgada, superfiexible, de goma irrompible. Si representamos la masa por el peso, como lo está en la superficie de la Tierra, eso supondría que la masa descansando sobre la sábana de goma haría una mella, una abolladura. A mayor masa, más profunda la mella. »En el Universo de hoy día -prosiguió- existe todo tipo de masa, y por ello debemos imaginar nuestra sábana de goma cuajada de depresiones. Cualquier objeto que ruede sobre la sábana entrará y saldrá de las depresiones al pasar, desviándose y cambiando de dirección al hacerlo. Son estas desviaciones y cambios lo que interpretamos como la demostración de una fuerza de gravedad. Si el objeto móvil se acerca lo bastante al centro de la depresión y se mueve lo bastante despacio, queda cogido y gira y gira alrededor de la concavidad o depresión. En ausencia de fricción, seguirá girando para siempre. En otras palabras, lo que Isaac Newton interpretó como fuerza, Albert Einstein lo interpretó como distorsión geométrica. Llegado a este punto, se calló. Había estado hablando mucho, dado como era él, porque decía algo que había dicho infinidad de veces. Pero ahora empezó a tomárselo con calma, diciendo:

— Así que al tratar de producir antigravedad, tratamos de alterar la geometría del Universo. Si proseguimos con nuestra metáfora, es como si intentáramos alisar nuestra sábana de goma. Podríamos imaginarnos metidos bajo la sábana, levantándola, sosteniéndola para evitar que se hagan más hundimientos. Si alisamos de este modo la sábana de goma, entonces creamos un Universo, o por lo menos una porción de Universo en que la gravedad no existe. Un cuerpo que rodara sobre si mismo pasaría sobre la masa lisa sin alterar lo más mínimo su trayectoria, y podríamos interpretar eso como significando que la masa no ejerce ninguna fuerza gravitatoría. A fin de realizar esta hazaña necesitamos, no obstante, una masa equivalente a la masa hundida. Para producir antigravedad de esta manera en la Tierra, deberíamos asegurarnos una masa igual a la Tierra y sostenerla sobre nuestras cabezas, por decirlo así. Le interrumpí:

— Pero su teoría de doble campo…

— Exactamente. La relatividad general no explica ni el campo gravitatorio ni el campo electromagnético en una única serie de ecuaciones. Einstein pasó la mitad de su vida buscando esa única serie para la teoría de un campo unificado, y fracasó. Todos los que siguieron a Einstein también fracasaron. Yo, no obstante, empecé con la suposición de que había dos campos que no podían ser unificados y seguí las consecuencias que puedo explicar, en parte, en los términos que se desprenden de la metáfora de la «sábana de goma». Ahora estábamos llegando a algo que no estaba seguro de haber oído antes. Pregunté:

— ¿Cómo es eso?

— Suponga que, en lugar de levantar la masa hundida, tratamos de endurecer la propia sábana, hacerla más resistente. Se contraería por lo menos en un área pequeña, y se haría más plana. La gravedad se debilitaría, lo mismo que la masa, porque ambas son esencialmente el mismo fenómeno en términos del Universo abollado. De poder alisar por completo la sábana de goma, tanto la gravedad como la masa desaparecerían del todo. «Bajo condiciones apropiadas, el campo electromagnético podría hacerse que se encontrara con el campo gravitatorio y serviría para endurecer el tejido abollado del Universo. El campo electromagnético es muchísimo más fuerte que el campo gravitatorio, así que podría lograrse que el primero dominara al segundo.

— Pero dice usted -repliqué indeciso- «bajo condiciones apropiadas». ¿Pueden conseguirse las condiciones apropiadas de que usted habla, profesor?

— Eso es lo que no sé -contestó Priss, pensativo, y añadió despacio-: Si el Universo fuera realmente una sábana de goma, su rigidez tendría que alcanzar un valor infinito antes de poder esperarse que permaneciera completamente liso bajo una masa que pudiera abollarla. Si es esto cierto también en el Universo, entonces se precisará un campo electromagnético infinitamente intenso, y esto significará que la antigravedad es imposible.

— Pero Bloom dice…

— Sí, imagino que Bloom piensa que bastará un campo finito si puede aplicarse debidamente. No obstante, por ingenioso que sea -y Priss sonrió levemente- no debemos tenerle por infalible. Su comprensión de la teoría es inexistente. Él… jamás consiguió graduarse, ¿lo sabía? Estuve a punto de decirle que sí. Después de todo, era del dominio público. Pero había un algo morboso en la voz de Priss al preguntarlo y yo levanté la vista a tiempo de ver la animación de sus ojos, como si estuviera encantado de propagar la noticia. Así que incliné la cabeza como si lo almacenara para futura referencia.

— Entonces, opina usted, profesor Priss -insistí-, que Bloom está probablemente equivocado y que la antigravedad es imposible. Priss asintió diciendo:

— El campo gravitatorio puede debilitarse, naturalmente, pero si por antigravedad entendemos un auténtico campo de gravedad cero, es decir, nada de gravedad en un volumen significativo de espacio, sospecho que la antigravedad resulte imposible, mal que le pese a Bloom. En cierto modo, había conseguido lo que quería. En los tres meses siguientes a todo esto, no volví a ver a Bloom y, cuando le vi, estaba de mal humor. Se había enfadado de repente, claro, cuando se enteró de la declaración de Priss. Divulgó que Priss sería invitado casualmente a la exposición del dispositivo de antigravedad tan pronto estuviera terminado, e incluso se le pediría que participara en la demostración. Algún reportero, no yo, desgraciadamente, le acorraló entre citas y le pidió que ampliara lo anterior, y añadió:

— Curiosamente, tendré el dispositivo; quizá pronto. Y puede usted estar presente, así como los de la Prensa a los que les interese. Y también puede asistir el profesor James Priss. Puede representar a la ciencia teórica y, después de que yo haya demostrado la antigravedad, puede aplicar su teoría y explicarla. Estoy seguro de que sabrá hacer su aplicación de forma magistral y demostrar exactamente por qué yo no podía haber fracasado. Podría hacerlo ahora y ahorrar tiempo, pero supongo que no querrá. Todo ello se dijo con la mayor corrección, pero se podía detectar la rabia bajo el rápido chorro de palabras. No obstante, continuó sus ocasionales partidas de billar con Priss, y cuando ambos se reunían se comportaban con la máxima cortesía. Uno podía suponer los progresos que hacía Bloom por sus respectivas actitudes con la Prensa. Bloom se mostraba seco e impertinente, mientras que Priss hacía gala de buen humor. Cuando aceptó mi repetida petición para hacerle a Bloom una entrevista, me pregunté si aquello significaba un descanso en la búsqueda de Bloom. Incluso soñé despierto que me anunciaba por fin su éxito. Pero no fue así. Me recibió en su despacho de «Bloom Enterprises» en la parte alta del Estado de Nueva York. Era un lugar maravilloso, maravillosamente trazado, abarcando tanto terreno como un gran establecimiento industrial y alejado de toda área de población. Edison en su máximo esplendor, doscientos años atrás, no había tenido un éxito tan apoteósico como Bloom. Pero Bloom no estaba de buen humor. Llegó con diez minutos de retraso y pasó como una fiera ante la mesa de su secretaria, inclinando apenas la cabeza en mi dirección. Llevaba puesta una bata de laboratorio desabrochada. Se dejó caer en su sillón y dijo:

— Lamento haberle hecho esperar, pero no disponía de tanto tiempo como había creído. -Bloom era un actor nato y sabía que no debía enemistarse con la Prensa, pero yo tuve la impresión de que atravesaba grandes dificultades en aquel momento para mantener el tipo. Sabía cómo plantear la suposición.

— Tengo entendido, señor, que sus pruebas recientes no han sido del todo afortunadas.

— ¿Quién se lo ha dicho?

— Yo diría que es de dominio público, señor Bloom.

— No, no lo es. Y no lo diga, joven. No hay conocimiento público de lo que sucede en mis laboratorios y talleres. Está expresando las opiniones del profesor, ¿verdad? Me refiero a Priss.

— No, yo no…

— Claro que sí. ¿No es usted la persona a la que hizo aquella declaración de que la antigravedad es imposible?

— No lo dijo tan tajantemente.

— Nunca dice nada tajantemente, pero si lo bastante para él, como que tendré su maldito Universo de sábana de goma dentro de nada.

— Entonces, ¿significa que está progresando, señor Bloom?

— Sabe que es así -me espetó-. O debería saberlo. ¿No estuvo usted en la demostración la semana pasada?

— Sí, estuve. Imaginé que Bloom estaba en apuros, de lo contrario no habría mencionado aquella demostración. Funcionó, sí; pero no fue nada del otro mundo. Produjo una región de gravedad disminuida entre los dos polos de un imán. Se hizo con gran inteligencia. Se utilizó un Mossbauer Effect Balance para estudiar el espacio entre los dos polos. Si nunca han visto un M-E Balance en acción, les diré que consiste en un haz monocromático, apretado, de rayos gamma, disparado sobre el campo de gravedad disminuida. Los rayos gamma cambian la longitud de onda ligera, pero mensurable, bajo la influencia del campo de gravitación, y si ocurre algo que altere la intensidad del campo, la longitud de onda va cambiando adecuadamente. Es un método extremadamente delicado para tantear un campo gravitatorio, y funciona como un amuleto. Quedaba claro que Bloom había debilitado la gravedad. El problema era que se había hecho antes. Bloom, naturalmente, se había servido de los circuitos que aumentaban enormemente la facilidad con que se había logrado el efecto, su sistema era típicamente ingenioso y había sido debidamente patentado, y aseguraba que por este método la antigravedad sería no sólo una curiosidad científica, sino algo práctico para aplicarlo en la industria. Quizá. Pero era un trabajo incompleto y no solía alardear de cosas incompletas. Y no lo habría hecho así, esta vez, si no estuviera desesperado por exhibir algo. Le comenté:

— Mi impresión es que lo conseguido en aquella demostración preliminar fue 0,82 g, y en Brasil, la primavera pasada, consiguieron más que esto.

— ¿De veras? Bien, calcule el gasto de energía en Brasil y aquí, y después dígame la diferencia en disminución de gravedad por kilovatio-hora. Se sorprenderá.

— Pero lo que yo quiero saber es si puede alcanzar O g, gravedad cero. Eso es lo que el profesor Priss no cree posible. Todo el mundo está de acuerdo en que el mero hecho de rebajar la intensidad del campo no es gran cosa. Bloom apretó los puños. Tuve la corazonada de que les había fallado un experimento clave aquel día y que estaba insoportablemente fastidiado. Bloom no podía aguantar que el Universo le dejara en mal lugar.

— Los teóricos me asquean. -Lo dijo en voz baja y controlada, como si realmente estuviera harto de no poder decirlo y que por fin estuviera decidido a expresar lo que pensaba y al diablo con todo-. Priss ha ganado dos premios Nobel por barajar ecuaciones, pero, ¿qué ha hecho con ellas? ¡Nada! Yo si he hecho algo con ellas y voy a hacer aún más, le guste o no le guste a Priss. »Yo soy el único que la gente recordará. Yo soy el único que será reconocido. Por mí, puede guardarse su título, sus premios y las felicitaciones de los eruditos. Oigame, le diré lo que le duele. Clara y llanamente tiene celos. Le mata que yo consiga lo que consigo trabajando. Él lo quiere conseguir pensando. »Una vez le dije…, jugamos juntos al billar, ya sabe… Fue entonces cuando le repetí la declaración de Priss sobre el billar, y obtuve la contradeclaración de Bloom. Jamás las he publicado. Eran trivialidades.

— Jugamos al billar -siguió explicando Bloom cuando se hubo tranquilizado algo- y he ganado muchas partidas. Mantenemos la cosa en plan relativamente amistoso. Qué demonios…, compañeros de Facultad y demás…, aunque, la verdad, no sé cómo pudo terminar. Pasó en Física, naturalmente, y en Matemáticas, pero aprobó justito, por compasión, creo yo, en todas las asignaturas de humanidades.

— Pero usted no logró graduarse, ¿verdad, Mr. Bloom? -Eso fue pura maldad por mi parte. Disfrutaba con su indignación.

— Lo dejé para meterme en negocios, maldita sea. Mi media académica a lo largo de los años en que asistí fue de un notable claro. No vaya a imaginar otra cosa, ¿me oye? Para cuando Priss sacó su doctorado, yo ya estaba ganando mi primer millón. Claramente irritado, siguió contándome:

— Un día, jugábamos al billar, y yo le dije: «Jim, el hombre medio nunca comprenderá por qué te dan el premio Nobel a ti, cuando soy yo el que obtiene resultados. ¿Para qué quieres dos? Dame uno.» Pero él siguió allí, tranquilo, dándole tiza al taco, y, después de un rato, me contesta con su voz vaga: «Tú tienes dos millones, Ed. Dame uno.» Así que ya ve, lo que quiere es el dinero.

— Tengo entendido que a usted no le importa que él reciba los honores -sugerí. Por un momento creí que iba a mandarme salir, pero no lo hizo. Se echó a reír, agitó la mano como si quisiera borrar algo de una pizarra invisible que tuviera en frente, y dijo:

— Bah, olvidelo. Todo eso es off the record. Oigame, ¿Quiere una declaración? Okey. Las cosas no han salido bien hoy y perdí un poco los estribos, pero todo se arreglará. Creo saber lo que ha fallado. Y si no fuera así, lo averiguaré. »Óigame. puede decir que yo digo que no necesitamos una intensidad electromagnética infinita; alisaremos la sábana de goma; conseguiremos la gravedad cero. Y cuando la tengamos montaré la más impresionante demostración que haya visto jamás, exclusivamente para la Prensa y para Priss, y usted será invitado. Puede decir que será muy pronto. ¿De acuerdo?

— ¡De acuerdo! Me quedó tiempo para ver a uno y otro una o dos veces más. Incluso les ví juntos cuando estuve presente en una de sus partidas de billar. Como les he dicho antes, ambos eran muy buenos. Pero la invitación a la demostración no vino tan pronto como cabía esperar; faltaban seis semanas para el año, después de hacer Bloom su declaración. Aunque reconozco que era injusto esperar que el trabajo fuera más rápido. Recibí una invitación especial, en relieve, con la seguridad de una hora de cóctel primero. Bloom jamás hacia las cosas a medias y se había propuesto tener a mano un grupo de reporteros satisfechos. También había hecho un arreglo para disponer de TV tridimensional. Era obvio que Bloom estaba completamente seguro de sí, lo bastante seguro como para estar dispuesto a que la demostración se viera en todas las salas de estar del planeta. Telefoneé al profesor Priss para asegurarme de que también había sido invitado. Lo estaba.

— ¿Piensa asistir, señor? Hubo una pausa y la cara del profesor, en la pantalla, era todo un estudio de mala gana e indecisión.

— Una demostración de este tipo es de lo más inoportuna cuando está en cuestión un tema científico. No me gusta apoyar semejantes manifestaciones. Temí que no quisiera asistir, el dramatismo de la situación perdería mucho si él no se encontraba allí. Pero tampoco, a lo mejor, se atrevería a quedar como un gallina ante la opinión mundial. Con manifiesta repugnancia, dijo:

— Claro que Ed Bloom no es realmente un científico y debe disfrutar de su día de gloria. Estaré.

— ¿Cree que Mr. Bloom puede producir gravedad cero, señor?

— Hmmm… Mr. Bloom me ha enviado una copia del diseño del dispositivo, y… no estoy del todo seguro. Quizá pueda hacerlo, si…, bueno, si dice que puede. Naturalmente… calló un buen rato- …creo que me gustaría verlo. Y yo también, y muchos otros también. La organización fue impecable. Toda una planta del edificio principal de «Bloom Enterprises», el de la colina, había sido vaciado. Había los cócteles prometidos y un espléndido surtido de tapas, música y luces suaves, y un bien vestido y absolutamente jovial Ed Bloom, representando al perfecto anfitrión, mientras cierto número de correctos y discretos sirvientes traían y llevaban cosas. Todo era genialidad y asombrosa confianza. James Priss se retrasaba y vi a Bloom observando a la gente y empezando a ponerse un tanto nervioso. Entonces llegó Priss, arrastrando tras él una masa gris, gente, diría yo, de medias tintas a las que no afecta el ruido y el esplendor (ninguna otra palabra podría describirla…, ¿o tal vez fueran los dos martinis secos que yo llevaba dentro?) que llenaba la estancia. Bloom le vio y su rostro se iluminó al instante. Se precipitó, agarró la mano del hombre, y lo arrastró hacia el bar.

— ¡Jim! ¡Encantado de verte! ¿Qué vas a tomar? ¡Demonio, hombre, lo habría cancelado si no hubieras aparecido! No puedo presentar esto sin la estrella, ¿sabes? ­Estrechó la mano de Priss-. Es tu teoría, ya sabes. Nosotros, pobres mortales, no podemos hacer nada sin que unos pocos, vosotros, los malditos pocos nos tracen el camino. Se mostraba exultante, dándole jabón porque ahora podía permitírselo; estaba cebando a Priss para la matanza. Priss rechazó la copa, barbotando entre dientes, pero se encontró con la copa entre los dedos, y Bloom alzó su voz como un rugido:

— ¡Caballeros! Por favor, un momento de silencio. El profesor Priss, la mente más grande después de Einstein, dos veces premio Nobel, padre de la teoría de doble campo e inspirador de la demostración que están a punto de presenciar…, aunque él creía que no iba a funcionar y tuvo la valentía de decirlo públicamente. Se notó un claro rumor de risas contenidas que inmediatamente cesó y la expresión de Priss se hizo tan sombría como su cara pudo conseguir.

— Pero ahora el profesor Priss está con nosotros -siguió diciendo Bloom-, y como ya hemos brindado, vamos a empezar. Síganme, caballeros. La demostración tuvo lugar en un local mucho más complicado que el anterior. Esta vez se realizaba en la última planta del edificio. Estaban dispuestos diversos imanes, más pequeños, vive Dios, pero por lo que pude vislumbrar, el mismo M-E Balance estaba en su sitio. Una cosa, no obstante, era nueva, y desconcertó a todo el mundo, atrayendo la atención más que ninguna otra cosa de la habitación. Se trataba de una mesa de billar situada bajo un polo del imán. Debajo de ella estaba el otro polo. En el mismo centro de la mesa se había abierto un agujero redondo, de unos treinta centímetros de diámetro, y era evidente que el campo de gravedad 0, si iba a conseguirse, se produciría a través de aquel agujero del centro de la mesa de billar. Era como si toda la demostración hubiera sido diseñada al estilo surrealista, para realzar la victoria de Bloom sobre Priss. Ésta iba a ser otra versión de sus eternas competiciones de billar, y Bloom iba a ser el ganador. Ignoro si los demás periodistas lo veían así, pero creo que Priss sí. Me volví a mirarle y vi que todavía sostenía la copa que le habían puesto en la mano. Rara vez bebía, lo sé, pero ahora se llevó la copa a los labios y la vació de dos tragos. Se quedó mirando la mesa de billar y yo no necesité ser un superdotado para darme cuenta de que lo tomaba como un deliberado chasquido de dedos bajo las narices. Bloom nos condujo a los veinte asientos que rodeaban tres lados de la mesa, dejando el cuarto libre como zona de trabajo. Priss fue cuidadosamente acompañado al asiento desde el cual la vista era más conveniente. Priss echó una ojeada a las cámaras tridimensionales, que estaban ya funcionando. Me pregunté si estaba pensando en irse, pero decidió quedarse porque no podía irse ante los ojos del mundo. La demostración era simple; lo que contaba era la producción. Había diales visibles que medían el gasto de energía. Había otros que transferían las lecturas del M-E Balance a una posición y tamaño que las hacía visibles para todos. Todo estaba preparado para una fácil visión tridimensional. Bloom iba explicando cada paso con tono solemne, hacía una o dos pausas, se volvía a Priss en espera de la confirmación, pero no lo hacía con excesiva frecuencia para que no pareciera que iba por él, pero Priss reflejaba el tormento que le embargaba. Desde donde estaba sentado podía mirar a través de la mesa y ver claramente a Priss. Su aspecto era el de un hombre en el infierno. Como sabemos todos, Bloom tuvo éxito. La M-E Balance registró que la intensidad gravitatoria disminuía con regularidad al intensificarse el campo electromagnético. Hubo aplausos cuando llegó por debajo de la marca 0,52 g. Una línea roja lo señalaba en el dial.

— La marca 0,52 g, como saben -explicó Bloom, seguro-, representa el récord anterior, bajo en intensidad gravitatoria. Ahora estamos por debajo a un coste, en electricidad, que es inferior a un diez por ciento de lo que costaba cuando se alcanzó la marca. Y seguiremos bajando. Bloom, creo que deliberadamente, por mor del suspense, retrasó la caída final, dejando que las cámaras tridimensionales fueran y vinieran entre el hueco de la mesa de billar y el dial en el que iba disminuyendo la lectura del M-E Balance.

— Caballeros -dijo de pronto Bloom-, a un lado de cada uno de sus asientos encontrarán unas gafas oscuras. Por favor, pónganselas ya. El campo de gravedad cero no tardará en establecerse y radiará una luz rica en rayos ultravioleta. Él también se puso las gafas y se notó un momentáneo rumor al hacerlo los demás. Creo que nadie respiraba durante el último minuto, cuando la lectura del dial cayó a cero y se mantuvo. Y justo en ese momento en que ocurrió, un cilindro de luz saltó de polo a polo a través del agujero de la mesa de billar. Se oyeron veinte suspiros cuando ocurrió. Alguien gritó:

— Mr. Bloom, ¿cuál es el motivo de esta luz?

— Es característica del campo de gravedad cero -contestó Bloom, aunque no era ninguna respuesta. Los reporteros se pusieron de pie, agrupados junto al borde de la mesa. Bloom les indicó que se retiraran.

— ¡Por favor, caballeros, apártense! Sólo Priss permanecía sentado. Parecía sumido en sus pensamientos y desde entonces tuve la seguridad de que eran las gafas las que oscurecían el posible significado de todo lo que siguió. No veía sus ojos, no podía. Y esto significaba que ni yo ni nadie más pudo siquiera empezar a imaginar lo que estaba ocurriendo tras aquellos ojos. Bueno, tal vez tampoco hubiéramos podido imaginarlo si no hubiera llevado las gafas. ¿Quién puede decirlo? Bloom alzaba de nuevo la voz:

— ¡Por favor! La demostración no ha terminado aún. Hasta ahora sólo hemos repetido lo que había hecho antes. He producido ahora un campo de gravedad cero y he demostrado que puede hacerse prácticamente. Pero quiero demostrarles algo de lo que este campo puede hacer. Lo que vamos a ver a continuación será algo nunca visto ni siquiera por mí. No he experimentado en este sentido, por más que me hubiera gustado, porque he comprendido que el profesor Priss merece el honor de… Priss, sobresaltado, levantó la cabeza:

— ¿Qué…? ¿Qué?

— Profesor Priss -dijo sonriente Bloom-, me gustaría que fuera usted el primero en llevar a cabo el experimento de la interacción de un objeto sólido con un campo de gravedad cero. Fíjese que el campo se ha formado en el centro de una mesa de billar. Todo el mundo conoce su fenomenal habilidad en el billar, profesor, un talento sólo inferior a su asombrosa capacidad para la física teórica. ¿Querrá usted enviar una bola de billar hacia el volumen de gravedad cero? Entusiasmado, entregó una bola y un taco al profesor. Priss, con los ojos escondidos tras las gafas, se los quedó mirando, y muy despacio, muy indeciso, alargó las manos para cogerlos. Me pregunto lo que reflejaban sus ojos. También me pregunto hasta qué punto la decisión de hacer que Priss jugara al billar para la demostración, fue debida al enfado de Bloom por el comentario de Priss sobre sus partidas periódicas, el comentario que ya había mencionado. ¿Fui yo a mi manera, el responsable de lo que siguió?

— Venga, levántese, profesor -dijo Bloom-, y cédame su asiento. De ahora en adelante, usted es el protagonista. ¡Adelante! Bloom se sentó y siguió hablando en un tono de voz que, por momentos, se volvía más sonora.

— Una vez el profesor Priss mande la bola al volumen de gravedad cero, no le afectará el campo de gravedad de la Tierra. Permanecerá inmóvil, mientras la Tierra gira sobre su eje y viaja alrededor del Sol. En esta latitud y a esta hora del día, he calculado que la Tierra en su movimiento se inclinará hacia abajo. Nos moveremos con ella y la bola seguirá inmóvil. A nosotros nos parecerá que se eleva y se aleja de la superficie de la Tierra. Miren. Priss parecía estar delante de la mesa, helado, paralizado. ¿Le sorprendía? ¿Estaba asombrado? No lo sé. Nunca lo sabré. ¿Hizo acaso un gesto para interrumpir el discurso de Bloom, o sufría solamente de una angustiosa desgana de representar el papel ignominioso al que se veía forzado por su adversario? Priss se volvió a la mesa de billar, primero la miró y luego miró a Bloom. Cada reportero estaba en pie, tan cerca de él como era posible a fin de poder ver bien. Solamente Bloom seguía sentado, sonriente y aislado. Él, naturalmente, no miraba la mesa, ni la bola, ni el campo de gravedad cero. Por lo que las gafas oscuras me permitían ver, estaba mirando a Priss. Tal vez pensaba que no había otra salida. O quizá… Con una tacada segura puso en movimiento la bola. Iba despacio, todos los ojos la siguieron. Golpeó un lado de la mesa y rebotó. Se movía aún más despacio como si el propio Priss fuera aumentando el suspense y dando más dramatismo al triunfo de Bloom. Yo tenía una vista perfecta porque me encontraba del lado de la mesa opuesto a Priss. Podía ver la bola moviéndose hacia el resplandor del campo de gravedad cero, más allá veía parte del cuerpo de Bloom, la que no quedaba oculta por el resplandor. La bola se acercaba al volumen de gravedad cero, pareció detenerse al borde y desapareció con un destello, con el ruido de un trueno y un súbito olor a ropa quemada. Gritamos. Todos gritamos. He vuelto a ver la escena en televisión…, junto con el resto del mundo. Puedo verme en la película durante los quince segundos de confusión, pero realmente no me reconozco. ¡Quince segundos! Y entonces descubrimos a Bloom. Seguía sentado en su butaca, con los brazos cruzados, pero había un agujero del tamaño de una bola de billar a través del antebrazo, del pecho y de la espalda. Gran parte de su corazón, como se descubrió luego en la autopsia, había sido limpiamente recortada. Desconectaron el dispositivo. Llamaron a la Policía. Se llevaron a Priss, que se encontraba completamente derrumbado. Yo no estaba mucho mejor, a decir verdad, y si algún reportero presente en la escena trató de decir que había contemplado fríamente la escena, es un redomado embustero.

Transcurrieron unos meses antes de que volviera a ver a Priss. Había adelgazado, pero tenía buen aspecto. En realidad, había color en sus mejillas y un aire decidido en toda su persona. Iba mucho mejor vestido de lo que yo le recordaba. Me dijo:

– Ahora sé lo que ocurrió. Si hubiera tenido tiempo para pensar, lo habría sabido en seguida. Pero yo pienso despacio y el pobre Ed Bloom estaba tan empeñado en dar una gran representación, y hacerlo tan bien, que me arrastró consigo. Naturalmente, he estado esforzándome por compensar el daño que causé sin proponérmelo.

– Pero no puede resucitar a Bloom -dije serenamente.

– No, no puedo -repitió con la misma serenidad-. Pero hay que pensar en las «Bloom Enterprises» también. Lo que ocurrió en aquella demostración, a la vista de todo el mundo, fue el peor anuncio posible de la gravedad cero, y es importante que la cosa quede clara. Es por lo que he pedido verle a usted.

– ¿Sí?

– Si yo hubiera sido un pensador rápido, me habría dado cuenta de que Ed decía una tontería al asegurar que la bola de billar se elevaría en el campo de gravedad cero. ¡No podía ser así! Si Bloom no se hubiera burlado tanto de la teoría, si no hubiera estado tan empeñado en sentirse orgulloso de su propia ignorancia de la teoría, lo hubiera sabido. »El movimiento de la Tierra no es el único movimiento que nos afecta, joven. El propio Sol se mueve en una vasta órbita cerca del corazón de la galaxia de la Vía Láctea. Y la galaxia también se mueve, aunque no de un modo claramente definido. Si la bola de billar estuviera sujeta a la gravedad cero, podría pensarse que no la afectaría ninguno de esos movimientos y, por tanto, no caería de pronto en un estado de absoluta inmovilidad…, cuando no existe la absoluta inmovilidad. Priss meneó lentamente la cabeza.

– El problema con Ed, a mi entender, fue que estaba pensando en el tipo de gravedad cero con que uno se encuentra en la caída libre de una nave espacial, cuando se flota en el aire. Contaba con que la bola flotara en el aire. Sin embargo, en una nave espacial la gravedad cero no es el resultado de una ausencia de gravitación, sino simplemente el resultado de que dos objetos, una nave y un hombre dentro de la nave, van cayendo a la misma velocidad, respondiendo a la gravedad precisamente del mismo modo, de forma que cada uno está inmóvil respecto del otro. »En el campo de gravedad cero producido por Ed, hubo un aplanamiento de la sábana de goma que es el Universo, lo que significa una verdadera pérdida de masa. Todo en aquel campo, incluso las moléculas de aire retenidas en él y la bola de billar que yo metí dentro, dejaron completamente de ser masa mientras permanecieron dentro. Un objeto absolutamente sin masa sólo puede moverse en una dirección. Calló, como invitando a que le preguntara; así que dije:

– ¿Y cuál sería ese movimiento?

– Un movimiento a la velocidad de la luz. Cualquier objeto sin masa, como un neutrón o un fotón, viaja a la velocidad de la luz mientras exista. De hecho, la luz se mueve a esa velocidad porque está compuesta de fotones. Tan pronto como la bola de billar entró en el campo de gravedad cero y perdió su masa, asumió también al instante la velocidad de la luz y desapareció. Sacudí la cabeza.

— Pero, ¿no recuperó su masa tan pronto como dejó el volumen de gravedad cero?

— Claro que si, e inmediatamente empezó a afectarla el campo gravitatorio y a perder velocidad en respuesta a la fricción del aire y de la superficie de la mesa de billar. Pero imagine cuánta fricción se necesita para reducir la velocidad de la masa de una bola de billar viajando a la velocidad de la luz. Pasaría a través de casi doscientos kilómetros de espesor de nuestra atmósfera en una milésima de segundo, al hacerlo unos pocos kilómetros fuera de los 298,051 de ellos. En su trayectoria, chamuscó la parte alta de la mesa de billar, pasó limpiamente a través del borde, atravesó al pobre Ed y a la ventana, agujereándolo fácilmente porque antes había pasado a través de porciones de algo tan quebradizo como el cristal sin hacerlo añicos. »Fue extraordinariamente afortunado que nos encontráramos en el último piso de un edificio levantado en mitad del campo. De haber estado en la ciudad pudo haber atravesado varios edificios y matado a varias personas. En este momento la bola de billar está en el espacio, más allá del sistema solar, y continuará viajando así eternamente, a casi la velocidad de la luz, hasta que tope con algo suficientemente grande que la detenga. Pero dejará allí un gran cráter. Jugué con la idea, pero no estaba seguro de que me gustara:

— ¿Cómo puede ser? -pregunté-. La bola de billar entró en el volumen de gravedad cero casi parada. La vi. Y usted dice que salió cargada de una cantidad increíble de energía cinética. ¿De dónde procedía esa energía? Priss se encogió de hombros.

— De ninguna parte. La ley de la conservación de la energía sólo se mantiene en condiciones en las que la relatividad general es válida; es decir, en un universo de plancha de goma abollada. Siempre que la depresión queda alisada, la relatividad general deja de existir, y la energía puede crearse y destruirse libremente. Esto explica la radiación a lo largo de la superficie cilíndrica del volumen de gravedad cero. Esta radiación, ¿se acuerda?, no fue explicada por Bloom y me temo que no podía explicarla. Si primero hubiera experimentado más, si no hubiera sido tan tontamente ansioso de montar su espectáculo…

— ¿Qué produjo la radiación, señor?

— Las moléculas del aire dentro del volumen. Cada una de ellas asume la velocidad de la luz y salen disparadas hacia fuera. Son solamente moléculas, no bolas de billar, así que se detienen, pero la energía motriz de su movimiento se convierte en radiación energética. Es continua, porque nuevas moléculas van entrando y adquiriendo la velocidad de la luz y saltando fuera.

— Entonces, ¿la energía se crea continuamente?

— En efecto. Y esto es lo que debemos aclarar al público. La antigravedad no es primariamente un dispositivo para elevar naves espaciales o para revolucionar el movimiento mecánico. Es más bien la fuente de una provisión infinita de energía gratuita, pues parte de la energía producida puede ser dirigida a mantener el campo que mantiene lisa aquella porción del Universo. Lo que Ed Bloom inventó, con éxito, sin saberlo, no era sólo la antigravedad, sino la primera máquina de movimiento perpetuo de primera clase…, que crea energía de la nada.

— Cualquiera de nosotros pudo haber sido destruido por aquella bola de billar, ¿verdad, profesor? Pudo haber salido en cualquier dirección.

— Bueno, fotones sin masa emergen continuamente de cualquier fuente de luz, y a la velocidad de la luz, en cualquier dirección; por eso la luz de una vela ilumina en todas direcciones. Las moléculas sin masa del aire salen del volumen de gravedad cero en todas direcciones, por lo que todo el cilindro irradia luz. Pero la bola de billar era solamente un objeto. Pudo haber salido en cualquier dirección, pero tenía que salir en una dirección elegida al azar, y la dirección elegida fue la que atravesó al Pobre Ed.

Y nada más. Todo el mundo conoce las consecuencias. La Humanidad dispone de energía libre y por ello tenemos el mundo que tenemos ahora. El profesor Priss fue el encargado de su desarrollo por el consejo de administración de «Bloom Enterprises», y con el tiempo se hizo tan rico y famoso como lo había sido Edward Bloom. Y Priss sigue teniendo, además, dos premios Nobel. Sólo que… No dejo de pensar. Los fotones salen de un punto de luz en todas direcciones porque se crean sobre la marcha y no hay razón para que se muevan en una dirección más que otra. Las moléculas del aire salen de un campo de gravedad cero en todas direcciones porque también entran en todas direcciones. Pero, ¿qué hay de una sola bola de billar, entrando en un campo de gravedad cero, desde un punto determinado? ¿Sale en aquella misma dirección, o en otra cualquiera? He preguntado discretamente, pero los físicos teóricos no parecen estar seguros, y no he podido encontrar datos de que la «Bloom Enterprises~, que es la única organización que trabaja con campos de gravedad cero, haya experimentado jamás en la materia. Alguien de la organización me dijo una vez que el principio de incertidumbre garantiza la salida al azar de un objeto entrado en cualquier dirección. Entonces, ¿por qué no intentan el experimento? Podría ser que… ¿Podría ser que, por una vez, la mente de Priss hubiera trabajado de prisa? ¿Podía ser que, bajo la presión a que Bloom le estaba sometiendo, Priss se hubiera dado cuenta de todo, súbitamente? Había estado estudiando la radiación que rodea el volumen de gravedad cero. Podía haberse dado cuenta de su causa y tener la seguridad de la moción a la velocidad de la luz de cualquier cosa que penetrara en el volumen. Entonces, ¿por qué no había dicho nada? Una cosa es cierta. Nada de lo que Priss hiciera en la mesa de billar podía ser accidental. Era un experto y la bola de billar hizo exactamente lo que él quiso que hiciera. Yo estaba allí. Le vi mirar a Bloom, luego a la mesa como si calculara ángulos. Le vi golpear la bola. La vi cómo rebotaba del lado de la mesa y entraba en el volumen de gravedad cero, yendo en una dirección determinada. Porque cuando Priss mandó la bola hacia el volumen de gravedad cero, y las películas tridimensionales no me dejarán mentir, apuntaba ya directamente al corazón de Bloom. ¿Accidente? ¿Coincidencia? ¿Asesinato?

Isaac Asimov: EL chiquillo feo. Cuento

asimov (6)Edith Fellowes alisó su bata de trabajo como hacía siempre antes de abrir la puerta de complicada cerradura y cruzar la invisible línea divisoria entre el ser y no ser. Llevaba su bloc de notas y su pluma, aunque nunca apuntaba nada, salvo lo absolutamente necesario para un informe. Esta vez llevaba una maleta («Juegos para el niño», dijo sonriente al guardia…, que, desde hacía tiempo, no le interrogaba y que le indicó que siguiera adelante). Y, como siempre, el chiquillo feo sabía que había entrado y corrió hacia ella:

– Miss Fellowes…, Miss Fellowes… -gritaba a su modo, dulce y algo confuso.

– Timmie -le replicó, al tiempo que le pasaba la mano por el cabello alborotado de su malformada cabecita-. ¿Qué pasa?

– ¿Volverá Jerry a jugar conmigo? Siento lo que paso.

– No pienses en eso ahora, Timmie. ¿Es por eso por lo que has estado llorando? Desvió la mirada.

– No sólo por eso, Miss Fellowes. He vuelto a soñar.

– ¿El mismo sueño? -preguntó, apretando los labios. Claro, el asunto Jerry provocaba otra vez el sueño. Movió la cabeza. Sus enormes dientes aparecían cuando trataba de sonreír y los labios de su boca saliente se distendieron.

– ¿Cuándo seré grande para salir por ahí, Miss Fellowes?

– Pronto -le respondió con dulzura, sintiendo que se le partía el corazón-. Pronto. Miss Fellowes dejó que le cogiera la mano y disfrutó con el contacto tibio de la piel gruesa y seca de su manita. La llevó a través de las tres estancias que formaban el conjunto de la Sección Uno de «Stasis»…, una sección cómoda, sí, pero una cárcel perpetua para el chiquillo feo en los siete (¿eran siete?) años de su vida. La llevó a la única aventura que daba a un bosque bajo su mundo (ahora oscurecido por la noche) donde una valla y unas instrucciones pintadas no permitían a nadie entrar sin permiso. Apretó la nariz contra la ventana:

– ¿Allí fuera, Miss Fellowes?

– Hay mejores sitios, más bonitos -respondió con tristeza al mirar su pobrecito rostro, recortado de perfil sobre la ventana. La frente plana inclinada hacia atrás, el cabello cayéndole en largos mechones y la parte de atrás del cráneo abultada, hacían que la cabeza pareciera tan pesada que se le caía hacia delante, obligando a todo el cuerpo a doblarse. Los salientes pómulos tensaban la piel sobre sus ojos. Su boca saliente era más prominente que su nariz aplastada, y casi no tenía barbilla, sólo una mandíbula curvada hacia delante y atrás. Era bajito para su edad, con unas piernas cortas y combadas. Era un chiquillo muy, pero que muy feo, y Miss Fellowes le tenía un gran cariño. Su propia cara estaba fuera de su línea de visión, así que pudo permitirse el lujo de que le temblaran los labios.

No les dejaría que le mataran. Haría cualquier cosa para evitarlo. Cualquier cosa. Abrió la maleta y empezó a sacar la ropa que contenía.

Edith Fellowes había cruzado el umbral de Stasis, hacía poco más de tres años. En aquel entonces no tenía la menor idea de lo que significa «Stasis» ni para qué servía el lugar. Nadie lo sabía, salvo los que trabajaban allí. Casualmente, fue al día siguiente de su llegada cuando la noticia se divulgó por el mundo entero. Fue sólo que se había pedido una mujer con experiencia en fisiología, en química clínica y amor por los niños. Edith Fellowes era una enfermera en una sala de maternidad y creía reunir estas condiciones. Gerald Hoskins, cuya placa en su mesa de despacho incluía un doctorado tras su nombre, se rascó la mejilla y se la quedó mirando fijamente. Miss Fellowes se irguió maquinalmente y sintió que se le contraía el rostro (con su nariz levemente asimétrica y sus cejas excesivamente pobladas). «Tampoco él era ninguna belleza -pensó resentida-. Es gordo y calvo y tiene la boca fea.» Pero el sueldo al que había hecho mención estaba muy por encima del que había creído, así que esperó.

– ¿Le gustan realmente los niños? -preguntó Hoskins.

– Si no me gustaran, no lo diría.

– ¿O sólo le gustan los niños guapos, los niños gorditos con boquitas de rosa y sonoros gorjeos? Miss Fellowes respondió:

– Los niños son niños, doctor Hoskins, y los que no son guapos son precisamente los que más ayuda necesitan.

– Entonces, suponga que la aceptamos…

– ¿Quiere decir eso que ya me ofrece el empleo? El hombre esbozó una sonrisa y por un instante su cara ancha reflejó un encanto inesperado. Le dijo:

– Mis decisiones son rápidas. Hasta aquí la oferta es tentadora, pero también puedo decidirme a rechazarla. ¿Está dispuesta a correr el riesgo? Miss Fellowes agarró con fuerza su bolso y calculó tan rápidamente como pudo, dejó de hacer cábalas y siguió su impulso:

– Está bien.

– Perfecto. Esta noche formamos el «Stasis» y creo que será mejor que esté aquí para entrar inmediatamente en funciones. Tendrá lugar a las ocho y le agradecería que estuviese aquí a las siete y media.

.           Pero, qué…

– Bien, bien. Basta por ahora. -Y, obedeciendo a una señal, apareció una sonriente secretaria para acompañarla. Miss Fellowes se quedó mirando la puerta cerrada del doctor Hoskins. ¿Qué era eso de «Stasis»? ¿Qué tenía que ver esta especie de granero…, con sus empleados uniformados; sus corredores provisionales y su aire inconfundible de fábrica con los niños? Se preguntó si debía volver a la caída de la tarde o alejarse y dar una lección a aquel hombre arrogante. Pero sabía que volvería aunque sólo fuera por pura frustración. Tenía que descubrir qué pintaban allí los niños.

Estuvo de vuelta a las siete y media y no tuvo que darse a conocer. Uno tras otro, hombres y mujeres, parecían conocerla y conocer su función. Se sintió como si patinara al ser empujada hacia delante.

El doctor Hoskins estaba allí, pero sólo la miró de refilón y murmuró:

— Miss Fellowes. Ni siquiera le sugirió que tomara asiento, pero ella encontró un banco junto a la barandilla y se sentó. Estaban en una especie de balcón, con vistas a un gran foso lleno de instrumentos que parecían paneles de control de una nave espacial o pantallas de un ordenador. A un lado había separaciones que formaban cabinas sin techo, como una casa de muñecas gigantescas con habitaciones que se veían desde arriba. Vio una cocina electrónica y un frigorífico en una de las habitaciones, y en otra una lavadora. Y si lo que veía sólo podía ser parte de una cama, también vio una cama pequeña en otra de las habitaciones.Hoskins hablaba con otro hombre. Éstos y ella eran los únicos ocupantes del balcón. Hoskins no se la presentó al otro hombre y Miss Fellowes le observaba disimuladamente. Era delgado y de aspecto agradable para un hombre de mediana edad. Tenía un gracioso bigotito y unos ojos vivaces que parecían estar en todas partes.

— No voy a pretender ni por un momento -decía- comprender todo esto, doctor Hoskins; quiero decir, que no puede esperarse que comprenda más que como lego, como lego razonablemente inteligente. Pero, hay una parte que comprendo menos que otra, es este asunto de la selectividad. Se puede llegar sólo hasta cierto punto, esto parece razonable, las cosas se hacen más confusas cuanto más lejos se va, y requieren más energía. Pero, entonces, sólo pueden llegar cerca hasta un punto. Eso es lo que me desconcierta.

— Si me permite una analogía, Deveney, puedo hacer que le parezca menos paradójico. (Miss Fellowes situó al hombre tan pronto oyó su nombre y, a su pesar, se sintió impresionada. Se trataba de Candide Deveney, el periodista científico de las «Telenoticias», notoriamente presente en la escena de cualquier noticia científica de importancia. Incluso reconoció su rostro por haberlo visto en la pantalla cuando el aterrizaje en Marte. Así que el doctor Hoskins debía tener aquí entre manos algo muy importante.)

— Desde luego, emplee la analogía si cree que puede ser útil -aceptó Deveney.

— De acuerdo. Usted no puede leer un libro de impresión normal si se lo mantienen a dos metros de sus ojos, pero podrá leerlo si lo tiene a treinta centímetros de distancia. Cuanto más cerca, mejor. Pero, si se lo pone a dos centímetros de los ojos, vuelve a estar perdido. Existe también el demasiado cerca, ¿comprende?

— Hmmm -murmuró Deveney.

— Pongamos otro ejemplo. Su hombro derecho está a unos setenta centímetros de la punta de su dedo índice derecho y podrá poner su índice derecho sobre su hombro derecho. Su codo derecho está a la mitad de distancia de la punta de su índice derecho; no obstante, no puede poner su indice derecho sobre su codo derecho, y lógicamente debería ser más fácil, pero no es así. Otra vez está demasiado cerca.

— ¿Puedo servirme de estas analogías en mi historia? -preguntó Deveney.

— Naturalmente. Encantado. Llevo esperando mucho tiempo para que alguien como usted escriba la historia. Le proporcionaré todo lo que necesite. Ya es hora de que el mundo mire por encima de nuestro hombro. Verán algo importante. (Miss Fellowes se encontró, pese a sí misma, admirando su tranquila seguridad. Había fuerza en ella.)

— ¿Hasta dónde llegará? -preguntó Deveney.

— Cuarenta mil años. Miss Fellowes respiró hondamente. ¿Años?

Se mascaba la tensión en el ambiente. El hombre de los controles apenas se movía. Un hombre ante un micrófono hablaba con voz monótona y suave, en frases cortas que no tenían sentido para Miss Fellowes. Deveney, inclinado sobre la barandilla y con la mirada fija, preguntó:

— ¿Veremos algo, doctor Hoskins?

— ¿Qué? No, nada hasta que termine el trabajo. Detectamos indirectamente algo sobre el principio del radar, sólo que utilizamos mesones en lugar de radiación. Los mesones son más lentos en las debidas condiciones. Algunos se reflejan y debemos analizar las reflexiones.

— Eso parece difícil. Hoskins sonrió de nuevo, brevemente, como de costumbre.

— Es el producto final de cincuenta años de investigación; cuarenta años llevaban antes de que yo entrara en el campo. Sí, es difícil. El hombre del micrófono levantó la mano. Hoskins dijo:

— Durante semanas, hemos tenido que escoger el momento determinado, cancelándolo, volviendo a fijarlo, después de calcular nuestros movimientos temporales; asegurándonos de que podríamos manejar el curso del tiempo con precisión suficiente. Eso debe hacerse ahora. Le brillaba la frente. Edith Fellowes se encontró fuera de su asiento y junto a la barandilla, pero no se veía nada. El hombre del micrófono dijo suavemente:

— Ahora. Se produjo un instante de silencio suficiente para exhalar el aliento y luego el grito de un niño aterrorizado desde las habitaciones de la casa de muñecas. ¡Terror! ¡Un terror penetrante! La cabeza de Miss Fellowes se volvió en la dirección del grito. Había un niño mezclado en todo esto. Se había olvidado. El puño de Hoskins golpeó la barandilla. Con voz tensa, estremecida y triunfal, exclamó:

— ¡Lo hicimos!

Miss Fellowes se vio como empujada por la corta escalera en espiral. Era la palma de la mano de Hoskins apoyada entre sus omoplatos. No le dijo ni una palabra. Los hombres de lOS controles se encontraban ahora de pie, sonriendo, fumando, contemplando a los tres que entraban en la planta principal. Les llegaba un zumbido tenue desde la dirección de la casa de muñecas. Hoskins dijo a Deveney:

— Entrar en «Stasis» es perfectamente seguro. Lo he hecho miles de veces. Se experimenta una rara sensación momentánea y no significa nada. Cruzó una puerta abierta, en muda demostración, y Deveney sonriendo, un poco tieso y respirando al parecer profundamente, le siguió. Hoskins llamó:

— ¡Miss Fellowes! ¡Por favor! -Y señaló con el indice, impaciente. Miss Fellowes asintió y entró, también algo envarada. Le parecía como si una pequeña oleada la recorriera por dentro, como un cosquilleo interior. Pero una vez dentro todo parecía normal. Había en la casa de muñecas un olor a bosque fresco y también a…, a tierra. No se oía nada, ni una voz. El ruido de unas pisadas secas, el roce como de una mano sobre madera, eso si. Luego, un gemido entrecortado.

— ¿Dónde está? -preguntó Miss Fellowes, angustiada. ¿Es que a aquellos imbéciles no les importaba?

El niño estaba en el dormitorio; por lo menos, en la habitación que tenía la cama. Yacía desnudo, con su pecho flaco y sucio agitándose convulsivamente. Una carretada de tierra y hierbas cubría el suelo a sus morenos pies descalzos. El olor a tierra y también a algo fétido procedía de allí. Hoskins siguió su mirada horrorizada y dijo disgustado:

— No se puede arrancar a un niño limpiamente fuera del tiempo, Miss Fellowes. Tuvimos que traer también algo de lo que le rodeaba para mayor seguridad. ¿O hubiera preferido que llegara aquí sin una pierna o con sólo media cabeza?

— ¡Por favor! -exclamó Miss Fellowes, profundamente asqueada-. ¿Es que nos vamos a quedar aquí sin hacer nada? La pobre criatura estás asustada. Y está sucio. Tenía toda la razón. Estaba manchado de grasa y suciedad incrustadas, tenía un arañazo en el muslo que parecía reciente, por lo enrojecido. Al acercársele Hoskins, el chiquillo, que no parecía contar más de tres años, se agachó y retrocedió con pasmosa rapidez. Levantó el labio superior y emitió un sonido parecido al de un gato furioso. Con un gesto rápido, Hoskins le sujetó los brazos y lo levantó del suelo chillando y retorciéndose. Miss Fellowes dijo:

— Sujételo ahora. Primero necesita un baño caliente; hay que limpiarlo antes que nada. ¿Tiene usted lo necesario? Si no, yo he traído algo, pero voy a necesitar ayuda para manejarlo. Después también, por el amor de Dios, haga que recojan toda esta porquería. Ahora estaba dando órdenes y se sentía perfectamente justificada. Y porque era una enfermera eficiente, más que una espectadora confusa, miró al niño con ojos clínicos… Por un instante fugaz titubeó, estupefacta. Vio más allá de la suciedad y los gritos, más allá de las piernas y los brazos en movimiento, más allá del retorcerse inútilmente. Vio al niño. Era el chiquillo más feo que jamás había visto. Era espantosamente feo, desde la cabeza deforme a las piernas arqueadas. Consiguió limpiarlo ayudada por tres hombres y con otros a su alrededor esforzándose por asear la habitación. Trabajaba en silencio con la expresión ofendida, molesta por el continuo debatirse y los chillidos del niño y por la vergonzosa mojadura con agua jabonosa a la que se veía sometida. El doctor Hoskins había insinuado que el niño no era guapo, pero aquello no estaba muy lejos de ser repulsivamente deforme. Y había tal hedor en el chiquillo, que el agua y el jabón sólo lo aliviaban ligeramente. Tuvo la fuerte tentación de echar al niño, enjabonado como estaba, en brazos de Hoskins y marcharse, pero estaba su orgullo profesional en juego. Después de todo, había aceptado el encargo. Y vería la mirada en sus ojos. Una mirada glacial que significaría: ¿Sólo niños guapos, Miss Fellowes? Estaba algo alejado de ellos, mirando friamente; al interceptar ella su mirada, sonrió como si le divirtiera su expresión ultrajada. Decidió que esperaría un poco más antes de despedirse. Hacerlo ahora sería vergonzoso. Después, cuando el niño estuvo tolerablemente sonrosado y oliendo a jabón perfumado, se sintió mejor. Sus chillidos eran ahora lloriqueos de agotamiento mientras les observaba asustado, con los ojos aterrorizados y suspicaces, yendo de uno a otro de los presentes. Su limpieza acentuaba su delgada desnudez y temblaba de frío después del baño. Miss Fellowes ordenó secamente:

— ¡Tráiganme un camisón para el niño! Al instante apareció un camisón. Era como si todo estuviera preparado pero nada dispuesto, a menos que ella lo ordenara; como si deliberadamente se lo dejaran a su cargo sin ayudarla, para probarla. El periodista Deveney se le acercó para decirle:

— Se lo aguantaré, señorita. Usted sola no podría.

— Gracias -respondió Miss Fellowes. Y fue una verdadera batalla, pero al fin le pusieron el camisón. Cuando el niño hizo el gesto de arrancárselo, le dio un cachete en la mano. El chiquillo enrojeció, pero no lloró. Se la quedó mirando y los dedos extendidos de una mano se movieron despacio sobre la superficie de franela del camisón, palpando su rareza. Miss Fellowes pensó desesperadamente: «Y ahora, ¿qué?» Todo el mundo había dejado de moverse, esperando lo que ella…, o lo que el chiquillo hiciera. Miss Fellowes preguntó de pronto:

— ¿Han pensado en la comida? ¿Leche? Lo habían pensado. Trajeron una unidad móvil, con su compartimiento de refrigeración con tres cuartos de leche, y la de calentamiento, y además un surtido de reconstituyentes en forma de vitaminas en gotas y jarabe de cobre-cobalto-hierro y otras que no tenía tiempo de estudiar. También había varios botes de alimentos para niños que se autocalentaban. Para empezar, sólo utilizó la leche. El microondas calentó la leche a la temperatura necesaria en cuestión de segundos y se apagó, vertió un poco de leche en un plato y, como sabía que el niño era salvaje y no sabría manejar la taza, movió la cabeza y dijo al niño:

— Bebe. Bebe. -Miss Fellowes hizo un gesto como si se llevara la leche a la boca. Los ojos del niño la siguieron, pero no hizo el menor movimiento. De pronto la enfermera recurrió a medidas más directas. Cogió el brazo del niño y le mojó la mano en la leche. Se la pasó por los labios, de modo que le resbaló por las mejillas y por su huidiza barbilla. Hubo un momento en que el niño lanzó un grito estridente y se pasó la lengua por los labios. Miss Fellowes dio un paso atrás. El niño se acercó al plato, se inclinó hacia él, miró hacia arriba, miró atrás como si esperara a un enemigo agazapado, volvió a inclinarse y sorbió apresuradamente la leche, como un gato. Hacia un curioso ruido. No utilizó las manos para levantar el plato. Miss Fellowes no pudo evitar que la repugnancia que sentía se reflejara en su cara. Tal vez Deveney lo captó, porque dijo:

— ¿Lo sabe la enfermera, doctor Hoskins?

— ¿Saber qué? -preguntó Miss Fellowes. Deveney titubeó, pero Hoskins (otra vez aquella expresión divertida en su rostro) dijo:

— Venga, dígaselo. Deveney se dirigió a Miss Fellowes:

— Puede que no lo sospeche siquiera, señorita, pero es usted la primera mujer civilizada de la Historia que se ocupa de un niño de Neanderthal. Se volvió a Hoskins furiosa, pero controlándose:

— Podía habérmelo dicho, doctor.

— ¿Para qué? ¿Qué diferencia hay?

— Usted dijo un niño.

— ¿Y no es un niño? ¿Ha tenido usted alguna vez un cachorro de perro o un gatito, Miss Fellowes? ¿Se parecen más a los humanos? Si se tratara de un bebé chimpancé, ¿ entiría repulsión? Su informe dice que ha estado tres años en una sala de maternidad. ¿Se ha negado alguna vez a atender a un niño deforme? Miss Fellowes sintió que se le escapaba el caso de las manos. Con mucha menos decisión, dijo:

— Podía habérmelo dicho.

— ¿Y hubiera rechazado el trabajo? Bien, ¿lo rechaza ahora? Y la miró friamente, mientras Deveney observaba desde la otra punta de la habitación, y el pequeño neanderthal, que había terminado la leche y lamía el plato, la miraba con el rostro húmedo y los ojos abiertos y anhelantes. El niño señaló la leche y, de pronto, soltó una serie de sonidos cortos y repetidos, sonidos guturales y complicados chasquidos con la lengua. Miss Fellowes exclamó, sorprendida:

— ¡Pero, si habla!

— Naturalmente -respondió Hoskins-, el Homo neanderthalensis no es una especie diferente, sino más bien una subespecie del Homo sapiens. ¿Por qué no iba a hablar? Probablemente, le pide más leche. Automáticamente, Miss Fellowes alcanzó la botella de leche, pero Hoskins le agarró la muñeca:

— Bien, Miss Fellowes, antes de que sigamos adelante, ¿se queda usted al cuidado del chiquillo? Mis Fellowes se desprendió, molesta:

— ¿No le darán de comer si no me quedo? Me quedaré con él durante un tiempo. Sirvió la leche. Hoskins continuó:

— Vamos a dejarla con el niño, Miss Fellowes. Ésta es la única puerta de entrada en «Stasis» Número Uno. Su cerradura es complicada y está cerrada. Quiero que aprenda los detalles de la cerradura que, naturalmente, obedecerá a sus huellas dactilares, como ya lo hace a las mías. El espacio de arriba -y miró a los techos descubiertos de la casa de muñecas- está guardado y se les advertirá si algo raro ocurre aquí dentro. Miss Fellowes protestó, indignada:

— ¿Quiere decir que estaré sometida a vigilancia? Y pensó de pronto en cuando ella observó los interiores de las estancias desde el balcón.

— No, no. Su intimidad será absolutamente respetada -dijo Hoskins seriamente-. La vigilancia consistirá en símbolos electrónicos que sólo manejará un ordenador. Miss Fellowes, quédese usted con él esta noche y todas las noches hasta nueva orden. La relevarán durante el día, según el plan que usted misma establezca. La autorizamos a que lo organice a su conveniencia. Miss Fellowes miró a la casa de muñecas con expresión desconcertada.

— Pero, ¿por qué todo esto, doctor Hoskins? ¿Es peligroso el niño?

— Es cuestión energética, Miss Fellowes. Nunca se le permitirá abandonar estas habitaciones. Nunca. Ni por un instante. Ni por ninguna razón. Ni para salvar su vida. Ni siquiera para salvar la suya, Miss Fellowes, ¿está claro? Miss Fellowes levantó la barbilla:

— Sé lo que son órdenes, doctor Hoskins, y en mi profesión estamos acostumbrados a poner el deber por encima de la propia salvaguardia.

— Bien. Si necesita a alguien, puede avisar. -Y los dos hombres salieron.

Miss Fellowes se volvió al chiquillo. La estaba observando y aún quedaba leche en el plato. Laboriosamente, intentó enseñarle cómo levantar el plato y llevárselo a los labios.

Se resistió, pero la dejó tocarle sin gritar. Sus ojos asustados siempre estaban puestos en ella, mirándola, observando cualquier movimiento falso. Se encontró tranquilizándole, tratando de llevar su mano muy despacio hacia su cabello, dejándole que no la perdiera de vista en ningún momento, que se diera cuenta de que no le haría ningún daño. Y por un instante consiguió acariciar su pelo. Le dijo:

– Voy a tener que enseñarte a utilizar el cuarto de baño. ¿Crees que podrás aprender? Le hablaba despacio, afectuosamente, sabiendo que no comprendía las palabras, pero confiando en que respondería a la calma del tono empleado. El niño volvió a chasquear de nuevo otra frase. Ella le preguntó:

– ¿Puedo cogerte la mano? Y tendió la suya, que el niño se quedó mirando. La mantuvo alargada y esperó. La mano del niño se acercó despacio a la suya.

– Muy bien -le dijo. Acercó la manita a unos centímetros de la suya y de pronto no tuvo valor suficiente y la retiró.

– Bueno -comentó Miss Fellowes, con calma-, volveremos a intentarlo más tarde. ¿Te gustaría sentarte aquí?

– Y con la mano indicó el colchón de la cama. Las horas transcurrían lentas, el progreso era insignificante, no lograba ningún adelanto con el cuarto de baño ni con la cama. En realidad, después de dar muestras inequívocas de sueño, el niño se tendió en el suelo y, con un movimiento rápido, rodó bajo la cama. Se inclinó para mirarle, vio resplandecer sus ojos y le brotó una serie de chasquidos con la lengua.

.           Está bien, si te encuentras mejor ahí debajo, quédate a dormir ahí. Cerró la puerta de la alcoba y se retiró al diván que habían instalado para ella en la habitación grande. Ante su insistencia, habían tendido una especie de dosel por encima. Pensó: «Esos estúpidos tendrán que colocar un espejo en la habitación, una cómoda grande y un lavabo separado, si esperan que pase las noches aquí».

Era difícil dormir. Se encontró esforzándose por escuchar cualquier ruido en la habitación de al lado. Conque no podía salir, ¿eh? Los tabiques eran lisos y altísimos, pero supongan que el niño supiera trepar como un mono. Bueno, Hoskins aseguró que había dispositivos de observación, vigilando en el techo. Y de pronto se le ocurrió pensar: «¿Puede ser peligroso, físicamente peligroso?» Seguro que Hoskins no quiso decir eso. Seguro que no la habría dejado sola si… Intentó reírse de si misma. Era un niño de tres o cuatro años solamente. Pero, no había conseguido cortarle las uñas. Si la atacaba con uñas y dientes mientras dormía… Se le aceleró la respiración. Era ridículo, sí, no obstante… Escuchó con dolorosa atención y esta vez oyó algo. El niño estaba llorando. No gritaba, presa de miedo o de terror, no chillaba. Lloraba dulcemente; el llanto era la expresión del dolor angustiado de un niño desesperado y solitario. Por primera vez Miss Fellowes pensó, con el corazón encogido: «¡Pobre chiquillo!» Claro, era un niño, ¿qué importaba la forma de su cabeza? Era un niño al que habían dejado huérfano, como a ningún otro niño le había pasado antes de él. No solamente habían desaparecido su padre y su madre, sino toda su especie. Arrancado violentamente de su tiempo, era la única criatura de su especie sobre la Tierra. El último. El único.

Fellowes sintió que aumentaba su compasión por él y que se avergonzaba de su propia insensibilidad. Ciñéndose cuidadosamente el camisón sobre sus piernas (incongruentemente pensó: «Mañana tendré que traerme una bata»), saltó de su cama y entró en la alcoba del niño.

– ¡Pequeño! -llamó en un susurro-. ¡Pequeño! Estaba a punto de buscar debajo de la cama, cuando pensó en un posible mordisco, y no lo hizo. En cambio, encendió la luz y corrió la cama. El pobrecillo estaba acurrucado en el rincón, con las rodillas apretadas contra la barbilla, mirándola con ojos empañados y aprensivos. En aquella penumbra no veía lo repulsivo que era.

– ¡Pobrecillo niño! ¡Pobrecillo niño! -Le notó tenso cuando le acarició el cabello, luego se relajó-. Pobrecillo mío, ¿puedo cogerte? Se sentó en el suelo a su lado y lenta, rítmicamente, le acarició la cabeza, la mejilla, el brazo. Dulcemente empezó a cantarle una canción lenta y suave. Al oírla, levantó la cabeza, contemplando su boca en la penumbra, como asombrado del sonido. Mientras la escuchaba, se fue acercando a ella. Poco a poco fue presionando la cabeza hasta que la apoyó en su hombro. Pasó el brazo por debajo de sus piernas y, con un movimiento lento y tierno, lo sentó sobre su regazo. Continuó cantando la misma simple estrofa una y otra vez, mientras le mecía de atrás adelante, de atrás adelante. Dejó de llorar y al momento el tenue sonido de su respiración le indicó que estaba dormido. Con infinito cuidado empujó la camita contra la pared y lo acostó, le cubrió y se lo quedó mirando. En el sueño su carita era plácida y de niño pequeño. Ya no importaba demasiado que fuera tan feo. De verdad.

Se dispuso a salir de puntillas, luego pensó: «¿Y si despierta?» Volvió, luchó indecisa consigo misma, suspiró y se acostó en la camita junto al niño. Era demasiado pequeña para ella. Estaba encogida, e incómoda por no tener techo, pero la mano del niño se agarró a la suya y, sin saber cómo, se quedó dormida en aquella posición.

Despertó sobresaltada y con un loco impulso de gritar. Consiguió evitarlo, y pareció atragantarse. El niño la estaba mirando con los ojos muy abiertos. Tardó un buen rato en recordar que se había acostado con él y, muy despacio, sin apartar los ojos de los suyos, estiró cuidadosamente una pierna hasta tocar el suelo, y luego la otra. Echó una mirada rápida y aprensiva hacia el techo descubierto y se preparó para desprenderse rápidamente de él. Pero, en aquel momento, el niño alargó los dedos y le tocó los labios. Dijo algo. Se estremeció al contacto. A la luz del día era terriblemente feo. El niño volvió a hablar. Abrió la boca y señaló con su mano como si fuera a salir algo. Miss Fellowes adivinó el sentido y preguntó, trémula:

— ¿Quieres que cante? Con voz ligeramente destemplada por la tensión, Miss Fellowes empezó la cancioncita que cantara la noche anterior y el chiquillo feo sonrió. Se balanceó torpemente al compás de la música y emitió unos gorjeos que podían haber sido el principio de una risa. Miss Fellowes suspiró interiormente. La música tiene un encanto que tranquiliza a las fieras. Podría ayudarla…

— Espera -le dijo-. Deja que me vista. Sólo me llevará un minuto. Después, te prepararé el desayuno. Lo hizo rápidamente, consciente en todo momento de la falta de techo. El chiquillo permaneció en la cama, mirándola cuando la tenía a la vista; ella le sonreía y agitaba la mano. Al final, él le devolvió el saludo, y se sintió encantada por ello. Por fin, le dijo:

— ¿Quieres cereales con leche? -Tardó un instante en preparárselo y le llamó con la mano. Si él interpretó el gesto o le atrajo el aroma, es cosa que Miss Fellowes no pudo explicar, pero el niño salió de la cama. Trató de enseñarle a utilizar una cuchara, pero se apartó asustado. («Ya habrá tiempo», se dijo.) Llegó a un compromiso haciendo que él llevara el bol a sus labios, levantándolo con las manos. Lo hizo torpemente y con increíble suciedad, pero la mayor parte la tragó. Esta vez intentó que bebiera la leche en un vaso y el niño protestó cuando encontró la abertura demasiado pequeña para meter convenientemente la cara. Le sujetó la mano, forzándola alrededor del vaso, haciendo que lo inclinara, apretando su boca al borde. Otra vez lo mancharon todo, pero también la bebió casi toda, ya estaba acostumbrada a este tipo de suciedad. El cuarto de baño, con gran sorpresa y alivio, fue menos difícil. Comprendió perfectamente lo que ella esperaba de él. Se encontró acariciándole la cabeza y diciéndole:

— Buen chico. Niño listo. Y, con gran satisfacción de Miss Fellowes, el chiquillo le sonrió. Pensó: «Cuando sonríe es que está muy bien, de verdad». A última hora llegaron los periodistas. Sostuvo al niño en sus brazos y éste se agarró a ella desesperadamente mientras del otro lado de la puerta empezaban a utilizar sus cámaras. Tanto movimiento asustó al niño y se echó a llorar, pero transcurrieron diez minutos antes de que Miss Fellowes fuera autorizada a llevarse al niño a la otra habitación. Volvió a salir, roja de indignación, del apartamento (por primera vez en dieciocho horas) y cerró la puerta.

— Creo que ya basta. Me llevará mucho tiempo tranquilizarle de nuevo. Márchense.

— Claro, claro -dijo uno del Times Heraid-. Pero, ¿es un auténtico neanderthal, o es una broma pesada?

— Les aseguro -dijo la voz de Hoskins, inesperadamente, desde atrás- que no es ninguna broma. El niño es un auténtico Homo neanderthalensis.

— ¿Es chico o chica?

— Chico -contestó secamente Miss Fellowes.

— Niño-mono -comentó el caballero del News-. Eso es lo que tenemos aquí. Niño-mono. ¿Cómo se porta, enfermera?

— Exactamente como un niño -soltó Miss Fellowes, molesta y a la defensiva-, y no es un niño-mono. Su nombre es…, es Timothy, Timmie… y es perfectamente normal en su comportamiento. Había elegido el nombre de Timothy al azar. Fue el primero que se le ocurrió.

— Timmie el niño-mono -bromeó el caballero del News, y resultó ser que Timmie el niño-mono fue el nombre por el que fue conocido en el mundo. El caballero del Globe se volvió a Hoskins y le preguntó:

— Doctor, ¿qué piensa hacer con el niño-mono? Hoskins se encogió de hombros.

— Mi plan original se completó cuando demostré que era posible traerle aquí. Sin embargo, los antropólogos estarán muy interesados, me figuro, y los fisiólogos. Después de todo, aquí tenemos a una criatura que está al borde de ser humana. De él deberíamos estudiar mucho sobre nosotros y sobre nuestros antepasados.

— ¿Cuánto tiempo lo tendrá aquí?

— Hasta el momento en que necesitemos su espacio más de lo que le necesitemos a él. Mucho tiempo, quizás. El corresponsal del News preguntó:

— ¿Puede sacarlo fuera a fin de montar nuestros equipos subetéreos y organizar un espectáculo?

— Lo siento, pero el niño no puede salir de «Stasis».

— ¿Y exactamente qué es «Stasis»?

— ¡Ah! -Y Hoskins se permitió una de sus raras sonrisas-. La explicación llevaría mucho tiempo, caballeros. En «Stasis», el tiempo, como lo conocemos nosotros, no existe. Estas habitaciones están dentro de una burbuja invisible que no forma exactamente parte de nuestro Universo. Por eso el niño pudo ser arrancado de su tiempo, como si dijéramos.

— Oiga, espere un poco -insistió el corresponsal del News, descontento-. ¿Qué pretende hacernos creer? La enfermera entra y sale de la habitación.

— Y cualquiera de ustedes también puede -declaró Hoskins, indiferente-. Se moverían paralelamente a las líneas de energía temporal y habría poca pérdida o ganancia de energía. Pero el niño fue sacado de un pasado lejano, llegó cruzando las lineas y ganó potencial temporal. Para trasladarse al Universo y entrar en nuestro propio tiempo absorbería la suficiente energía capaz de quemar todas las lineas del lugar y probablemente dejar a oscuras la ciudad entera de Washington. Tuvimos que almacenar basura que él trajo consigo y que tendremos que ir retirando poco a poco. Los periodistas iban escribiendo palabras a medida que Hoskins les iba hablando. No entendían nada y estaban seguros de que sus lectores tampoco, pero sonaba a científico, y esto era lo que importaba. El corresponsal del Times Herald preguntó:

— ¿Estará disponible esta noche para una entrevista en todos los circuitos?

— Creo que si -accedió Hoskins al instante, y todos se alejaron. Mis Fellowes les vio marchar. Comprendía tan poco lo de «Stasis» y la energía temporal como los periodistas, pero logró entender algo: el encarcelamiento de Timmie (se encontró pensando en el niño como Timmie) era real y no impuesto por la voluntad arbitraria de Hoskins. Aparentemente, era imposible dejarle que saliera de «Stasis» para nada, jamás. ¡Pobre niño! ¡Pobrecito niño! Se dio cuenta, de pronto, de que estaba llorando, y se apresuró a entrar a consolarle. Miss Fellowes no tuvo oportunidad de ver a Hoskins en la pantalla, pues aunque su entrevista fue proyectada a todo el mundo e incluso a los puestos avanzados de la Luna, no penetró en el apartamento en el que vivían Miss Fellowes y el chiquillo feo. A la mañana siguiente apareció alegre y radiante. Miss Fellowes le preguntó:

— ¿Qué tal fue la entrevista?

— Muy bien. ¿Y cómo está… Timmie? A Miss Fellowes le encantó que utilizara el nombre de Timmie.

— Progresando. Ven aquí, Timmie, este amable caballero no te hará ningún daño. Pero Timmie se quedó en la otra habitación, asomando solamente un mechón de su pelo tras la barrera de la puerta y, alguna vez, el rabillo del ojo.

— En realidad comentó Miss Fellowes-, se está aclimatando asombrosamente. Es muy inteligente.

— ¿Y le sorprende? Titubeó sólo un instante; al momento, dijo:

— Si, me sorprende. Supongo que me imaginé que era un niño-mono.

— Pero, mono o no, ha hecho mucho por nosotros. Ha situado a «Stasis Inc.» en el mapa; ya se nos reconoce, Miss Fellowes, ya se nos reconoce. -Parecía que sentía la necesidad de expresar su triunfo a alguien, aunque sólo fuera a Miss Fellowes.

— ¿Ah? -Y le dejó seguir hablando. Él se metió las manos en los bolsillos y continuó:

— Durante diez años hemos estado trabajando pendientes de un hilo, arañando peniques uno a uno, siempre que podíamos. Tuvimos que lanzar el experimento como un gran espectáculo. Era el o todo o nada. Y cuando hablo del experimento, sé lo que me digo. Este intento de traer un ejemplar de Neanderthal costó hasta el último céntimo que pudimos pedir prestado o que robamos. Sí, algunos fueron robados…, fondos destinados a otros proyectos se emplearon para éste sin autorización. Si ese experimento hubiera fracasado, yo me hubiera hundido para siempre.

— ¿Es por eso por lo que no hay techos? -preguntó Miss Fellowes.

— ¿Cómo? -Y Hoskins levantó la cabeza.

— Que si no les quedaba dinero para los techos.

— Bueno, ésta no fue la única razón. No podíamos saber de antemano cuántos años podría tener el de Neanderthal. Sólo podíamos detectar vagamente en el tiempo, y pudo haber sido grande y salvaje. Podía ser que tuviéramos que tratar con él a distancia, como si fuera un animal enjaulado.

— Pero, como no ha sido así, supongo que podrán ponernos techos.

— Ahora, si. Ahora disponemos de mucho dinero. Nos han prometido fondos de todas partes. Todo esto es maravilloso, Miss Fellowes. -Su cara resplandecía y su sonrisa no se apagó. Cuando se marchó, incluso su espalda parecía sonreír. Miss Fellowes pensó: «Es un hombre encantador cuando está distraído y se olvida de que es un científico.» Por un instante se preguntó si estaría casado o no; después, avergonzada, apartó este pensamiento.

— Timmie -llamó-. Ven aquí, Timmie.

En los meses transcurridos, Miss Fellowes fue sintiéndose parte integral de «Stasis Inc.». Se le dio un despacho para ella sola con su nombre en la puerta, un despacho muy cerca de la casa de muñecas (como jamás dejó de llamar a la vivienda o burbuja de Timmie en «Stasis»). También se le concedió un aumento sustancial. La casa de muñecas se cubrió con un techo, sus muebles fueron más cuidados y mejores, se añadió otro cuarto de baño…, y, además, consiguió un apartamento sólo para ella en los terrenos del Instituto y, en ciertas ocasiones, no pasaba la noche con Timmie. Se montó un intercom entre la casa de muñecas y el apartamento y Timmie aprendió a utilizarlo. Miss Fellowes se acostumbró a Timmie. Incluso llegó a no fijarse en su fealdad. Un día se encontró observando a un niño corriente, en la calle, y encontró poco atractiva su frente alta y su barbilla saliente. Pero era aún más agradable acostumbrarse a las visitas de Hoskins. Era evidente que agradecía poder escaparse de su cargo, cada vez más agotador en «Stasis, Inc.», y que se tomaba cierto interés sentimental por el niño causante de todo, pero a Miss Fellowes también le parecía que disfrutaba estando con ella, hablándole. (También se había enterado de muchas cosas sobre Hoskins. Había inventado el método de analizar la reflexión del rayo mesónico penetrante en el pasado; había inventado el método de establecer «Stasis»; su frialdad era sólo un esfuerzo por disimular su naturaleza bondadosa; y, oh sí, estaba casado.) A lo que Miss Fellowes no podía acostumbrarse era a que estaba metida en un experimento científico. Pese a cuanto pudiera hacer, se encontró personalmente involucrada hasta el extremo de pelearse con los fisiólogos. En cierta ocasión, Hoskins la encontró presa de un fuerte shock nervioso. No tenían derecho; no tenían derecho…, aunque fuera un neanderthal, no por ello era un animal. Les seguía con la mirada, enfurecida, mirándoles a través de la puerta abierta y escuchando el llanto de Timmie, cuando se dio cuenta de que Hoskins estaba ante ella. Podía llevar allí un buen rato.

– ¿Puedo pasar? -preguntó. Asintió con la cabeza, secamente, y corrió junto a Timmie, que se agarró a ella y enroscó sus piernecitas torcidas, todavía flacas, ¡tan flacas!, a las de ella. Hoskins observó y dijo gravemente:

– Parece muy desgraciado.

– Y tiene razón. Le molestan todos los días con sus muestras de sangre y sus pruebas. Le mantienen a una dieta sintética que no alimentaría a un cerdo.

– Todo eso es algo que no se puede experimentar con un ser humano, ya lo sabe.

– Ni deben probarlo con Timmie tampoco, doctor Hoskins, insisto en ello. Usted me dijo que la llegada de Timmie había puesto a «Stasis» en el mapa. Si siente la menor gratitud, tiene que lograr alejarlos del pobrecillo hasta que por lo menos sea lo suficientemente mayor para comprenderlo un poco más. Después de las sesiones, tiene pesadillas, no puede dormir. Ahora bien, le advierto -y se puso realmente furiosa- que no les volveré a dejar entrar aquí. (Se dio cuenta de que las últimas palabras las había gritado, pero no pudo evitarlo.) Con voz más tranquila, añadió:

– Ya sé que es un neanderthal, pero hay muchas cosas de ellos que no tenemos en cuenta. He leído que tenían su propia cultura. Algunos de los mayores inventos humanos surgieron en su época. La domesticación de animales, por ejemplo; la rueda; diversas técnicas para las piedras de moler. Incluso sentían anhelos espirituales. Enterraban a sus muertos y enterraban posesiones con el cuerpo, demostrando así que creían en una vida después de la muerte. Esto prácticamente equivale a inventar una religión. ¿No significa todo esto que Timmie tiene derecho a ser tratado como ser humano? Dio unas palmadas afectuosas al chiquillo en las nalgas y lo envió al cuarto de jugar. Al abrir la puerta, Hoskins sonrió ante el gran despliegue de juguetes que vio. Miss Fellowes, a la defensiva, dijo:

– El pobre chiquillo merece sus juguetes. Es lo único que posee y se los gana sobradamente con todo lo que tiene que soportar.

– No, no. Ninguna objeción, se lo aseguro. Estaba solamente pensando en cómo ha cambiado desde el primer día, en que estaba tan enfadada por haberle endosado a un neanderthal. Miss Fellowes murmuró:

– Supongo que no comprendía… -Y se calló. Hoskins cambió de tema.

– ¿Qué edad diría que tiene, Miss Fellowes?

– No podría decirlo porque ignoro cómo es el desarrollo de los neanderthales. Por la estatura serían sólo tres años, pero los neanderthales generalmente son más pequeños, y, con todo lo que le están haciendo, probablemente no crece lo que debiera. Pero, tal como está aprendiendo el idioma, yo diría que tiene algo más de cuatro.

– ¿De veras? No he visto nada del aprendizaje en los informes.

– No, no quiere hablarlo con nadie sino conmigo. Tiene un miedo terrible a los demás, y no es de extrañar. Pero puede pedir un artículo determinado de comida, puede señalar cualquier necesidad y le digo que lo comprende casi todo. Naturalmente… -le observó astutamente, tratando de decidir si éste era el momento oportuno-, su desarrollo puede no continuar.

– ¿Por qué no?

– Todo niño necesita estímulos y éste vive una vida de solitario confinamiento. Yo hago lo que puedo, pero no estoy con él todo el tiempo y no soy todo lo que necesita. Lo que quiero decir, doctor Hoskins, es que necesita otro niño para jugar. Hoskins asintió. Desgraciadamente, sólo disponemos de uno, ¿no es eso? ¡Pobrecillo! Miss Fellowes se enterneció al instante; preguntó:

– Le encanta Timmie, ¿verdad? -Resultaba de lo más agradable que alguien más pensara como ella.

– ¡Oh, sí! -contestó Hoskins, y, momentáneamente desarmado, dejó traslucir el agotamiento en sus ojos. Miss Fellowes abandonó sus planes de momento. Con auténtica preocupación, comentó:

– Tiene aspecto de estar agotado, doctor Hoskins.

– ¿Lo cree así, Miss Fellowes? Tendré que esforzarme por tener una apariencia más animada.

– Supongo que «Stasis, Inc.» le ocupa mucho tiempo. Hoskins se encogió de hombros.

– Y supone bien. Se trata de un caso de animal, vegetal y mineral por partes iguales, Miss Fellowes. Pero, bueno, me figuro que no ha visitado usted nuestras adquisiclones.

– La verdad es que no, pero no porque no me interesen. Es que también he estado muy ocupada.

– Claro, pero en este momento no lo está -dijo en un impulso de decisión-. Pasaré a recogerla mañana a las once y la acompañaré personalmente. ¿Qué le parece?

– Me encantará. -Y sonrió feliz. A su vez él sonrió y asintió; después, se fue. Miss Fellowes estuvo tarareando a intervalos durante el resto del día. Realmente, pensarlo sonaba ridículo, pero…, bueno, era casi como… una cita.

Al día siguiente llegó muy puntual, sonriente y encantador. Ella había desechado el uniforme de enfermera y se había vestido un trajecito. Uno de corte clásico, por supuesto, con el que se sintió tan femenina como no se había sentido en muchos años. Él la felicitó por su aspecto con estudiada cortesía y ella aceptó el cumplido con discreta gracia. Era un preludio realmente perfecto, se dijo. Y de pronto se le ocurrió preguntarse: «¿Preludio de qué?» Apartó la idea apresurándose a decir adiós a Timmie y a asegurarle que volvería pronto. Quiso cerciorarse de que el niño sabía todo lo relacionado con su almuerzo y dónde lo encontraría. Hoskins la llevó al ala nueva, en la que todavía no había puesto los pies. Aún olía a pintura y los ruidos de los obreros eran suficientes indicios de que iba creciendo y extendiéndose.

— Animal, vegetal y mineral -dijo Hoskins, como el día anterior-. El animal aquí, nuestro ejemplar más espectacular. El espacio estaba dividido en muchas habitaciones, cada una separada por su burbuja «Stasis». Hoskins la llevó junto al cristal de una de ellas y miró. Lo que vio la impresionó primero por creerla una gallina con escamas y cola. Deslizándose sobre dos patas delgadas, corría de extremo a extremo de la habitación con su delicada cabeza de pájaro rematada por una arista ósea parecida a la cresta de un gallo. Las garras de sus patas se abrían y cerraban constantemente. Hoskins explicó:

— Es nuestro dinosaurio. Lo tenemos desde hace meses. No sé cuándo podremos deshacernos de él.

— ¿Dinosaurio?

— ¿Esperaba un gigante? Ella sonrió:

— Es lo que una espera, supongo. Pero sé que algunos eran pequeños.

— Uno pequeño era lo que pretendíamos, créame. Generalmente se encuentra en observación, pero ésta parece ser su hora libre. Se han descubierto cosas interesantes. Por ejemplo, su sangre no es enteramente fría. Tiene un todo imperfecto de mantenimiento de la temperatura interna más alta que la de su entorno. Desgraciadamente, es un macho. Desde que lo trajimos hemos tratado de trasladar a otro que pudiera ser hembra, pero hasta ahora no ha habido suerte.

— ¿Por qué hembra?

— Para poder tener la oportunidad de conseguir huevos fecundados y crías de dinosaurios.

— Claro. Después la llevó a la sección de trilobites.

— Le presento al profesor Dwayne, de la Universidad de Washington. Es químico nuclear. Si no recuerdo mal, está tomando una relación con isótopos en el oxígeno del agua.

— ¿Por qué?

— Es agua primitiva; tiene por lo menos quinientos millones de años. El isótopo nos dala temperatura del océano en aquella época. Él, precisamente, ignora los trilobites, pero otros están especialmente dedicados a su disección. Ellos son los afortunados porque lo único que necesitan son escalpelos y microscopios. Dwayne ha montado un espectrógrafo de masa para cuando realiza un experimento.

— ¿Y por qué? ¿Es que no puede…?

— No, no puede. No puede sacarlo todo de la habitación, salvo que no pueda evitarlo. Había muestras de vida primitiva vegetal y trozos de rocas en formación. Ésos eran los vegetales y minerales. Cada espécimen tenía su investigador. Era como un museo; un museo viviente sirviendo como centro superactivo de investigación.

— ¿Y tiene que supervisarlo todo usted, doctor Hoskins?

— Sólo indirectamente, Miss Fellowes. Gracias a Dios, dispongo de subordinados. Mi interés se centra enteramente en los aspectos teóricos; en la naturaleza y técnica de la detección intemporal mesónica. Yo lo cambiaría todo por un método de detectar objetos cercanos en el tiempo, y no de diez mil años atrás. Si pudiéramos llegar a los tiempos históricos… Le interrumpió una conmoción en un departamento cercano, una voz fina protestaba, airada. Hoskins frunció el ceño y se excusó apresuradamente:

— Perdóneme. -Y se alejó. Miss Fellowes le siguió lo mejor que pudo sin echar a correr. Un viejo, de barba rala y cara roja, iba gritando:

— Tenía que completar aspectos vitales de mi investigación. ¿Es que no lo comprenden? Un técnico uniformado, con el monograma SI entrelazado (de «Stasis, Inc.») en su bata de laboratorio, explicó:

— Doctor Hoskins, habíamos arreglado con el profesor Ademewsky desde un principio que el espécimen sólo podía permanecer aquí tres semanas.

— Yo ignoraba entonces cuánto tiempo requeriría mi investigación. Yo no soy un profeta -protestó, airado, Ademewsky. Hoskins lo calmó:

— Comprenda, profesor, que nuestro espacio es limitado; debemos mantener una rotación de especímenes. Este pedazo de calcopirita debe volver; hay hombres esperando el nuevo espécimen.

— ¿Por qué no me lo puedo quedar para mí solo? Lo sacaré de aquí.

— Sabe que no puede disponer de él.

— Un trozo de calcopirita; un miserable pedazo de quince kilos. ¿Y por qué no?

— No podemos permitirnos el gasto de energía -cortó bruscamente Hoskins-. Lo sabe de sobras. El técnico interrumpió:

— El caso es, doctor Hoskins, que trató de sacar el trozo en contra del reglamento y yo casi perforé «Stasis» porque no sabia que estaba allí. Hubo un corto silencio y el doctor Hoskins se volvió al investigador con glacial formalidad:

— ¿Es esto cierto, profesor? El profesor Ademewsky tosió:

— No vi ningún mal… Hoskins cogió un cordón que pendía al alcance de la mano, en el exterior de la habitación del espécimen en cuestión. Tiró de él. A Miss Fellowes, que había estado observando el trozo de roca causante del altercado, se le cortó el aliento al ver el fin de su existencia. La habitación estaba vacía. Hoskins prosiguió:

— Profesor, su permiso de investigador de «Stasis» será anulado para siempre. Lo siento.

— Pero, aguarde…

— Lo siento. Ha violado usted una de las reglas más severas.

— Apelaré a la Asociación Internacional de…

— Apele cuanto quiera. En un caso como éste, descubrirá que no se me puede desobedecer. Se volvió deliberadamente, dejando al profesor en plena protesta y (todavía pálido de ira) dijo a Miss Fellowes:

— ¿Quiere almorzar conmigo, Miss Fellowes? La condujo hasta la pequeña sección administrativa de la cafetería. Saludó a otros y les presentó a Miss Fellowes con toda naturalidad, aunque ella se sentía dolorosamente intimidada. «¿Qué pensarán?», se preguntó, y trató desesperadamente de aparentar seguridad.

— ¿Le ocurren con frecuencia estos problemas, doctor Hoskins? Quiero decir, como la discusión con el profesor. Levantó el tenedor y empezó a comer. Hoskins le contestó, tajante:

— No. Ha sido la primera vez. Naturalmente, tengo que discutir siempre para disuadir a los hombres de retirar muestras, pero ésta ha sido la primera vez que uno ha tratado de retirarla.

— Recuerdo que una vez me habló de la energía que se consumiría.

— En efecto. Naturalmente, tratamos de tenerlo en cuenta. Pueden ocurrir accidentes, así que tenemos fuentes de energía especiales dispuestas para soportar el desgaste que significaría una cosa retirada accidentalmente de «Stasis», pero esto no significa que nos guste ver la provisión de energía de un año desaparecer en medio segundo…, ni que podamos permitirnos tener nuestros planes de expansión retrasados durante años. Además, imagine al profesor en la habitación mientras «Stasis» estaba al borde de ser perforada.

— ¿Qué le hubiera ocurrido?

— Pues hemos experimentado con objetos inanimados y con ratones: ¡Han desaparecido! Presumiblemente, retrocedieron en el tiempo; arrastrados, por decirlo así, por el tirón del objeto que simultáneamente saltaba de nuevo a su tiempo natural. Por esta razón tenemos que amarrar objetos, dentro de «Stasis», que no deseamos trasladar, y éste es un procedimiento complicado. El profesor, al no estar amarrado, hubiera regresado al plioceno al mismo instante en que retiramos la roca…, más las dos semanas que había permanecido en el presente.

— Qué espantoso pudo haber sido.

— En cuanto al profesor, no; se lo aseguro. Si es lo bastante loco para hacer lo que hizo, se lo habría merecido. Pero imagínese el efecto que podía causar en el público si el caso hubiera sido conocido. Lo único que bastaría a la gente sería conocer el peligro que se cierne y los fondos se nos cortarían. -Chasqueó los dedos y se quedó mirando la comida, taciturno.

— ¿Y no podría hacerle regresar -preguntó Miss Fellowes-, del mismo modo que consiguió traer la roca?

— No, porque una vez devuelto un objeto, se pierde la trayectoria original, a menos que deliberadamente planeemos retenerla. En este caso no había ninguna razón para hacerlo. Nunca la hay. Encontrar de nuevo al profesor significaría replantear una trayectoria específica, y eso sería como lanzar un cable al abismo oceánico a fin de pescar a un pez determinado. Dios mío, cuando pienso en las precauciones que tomamos para evitar accidentes, me vuelvo loco. Tenemos cada unidad individual de «Stasis» preparada con su dispositivo perforador propio. Hay que hacerlo así, puesto que cada unidad tiene su trayectoria separada y debe funcionar independientemente. La cosa es que los dispositivos de perforación no se activan hasta el último momento. Y entonces nosotros, deliberadamente, hacemos que la activación sea imposible, excepto tirando del cordón cuidadosamente situado en el exterior de «Stasis>. El tirón es una fuerte moción mecánica que requiere un gran esfuerzo, no algo accidental. Miss Fellowes dijo:

— Pero, ¿no afecta a la Historia…, sacar y meter algo fuera o dentro del tiempo? Hoskins se encogió de hombros:

— Teóricamente, sí; en la práctica, y salvo casos peculiares, no. Retiramos objetos de ~Stasis» continuamente: moléculas de aire, bacterias, polvo. Alrededor de un diez por ciento de nuestro consumo de energía se suma a las micropérdidas de esa naturaleza. Pero incluso trasladando en el tiempo objetos grandes, produce cambios que no son demasiado importantes. Tome como ejemplo la calcopirita del plioceno. Debido a su ausencia de dos semanas, algún insecto no encuentra el cobijo esperado y muere. Eso podría iniciar una completa serie de cambios, pero la matemática de «Stasis» indica que es una serie convergente. La cantidad de cambio disminuye con el tiempo y después las cosas vuelven a ser como antes.

— ¿Quiere eso decir que la realidad se cura a sí misma?

— En cierto modo. Abstraer a un humano del tiempo o enviar a otro al pasado, provoca una herida mayor. Si el individuo es un tipo corriente, la herida se cura sola. Naturalmente, mucha gente nos escribe a diario reclamando que traigamos a Abraham Lincoln al presente a Mahoma o a Lenin. Naturalmente, eso no puede hacerse. Incluso si pudiéramos encontrarles, el cambio de realidad al sacar a uno de los prototipos de la Historia sería demasiado importante para poder remediarlo. Hay medios para calcular cuándo un cambio va a resultar demasiado importante; incluso evitamos acercarnos a ese limite.

— Entonces, Timmie… -musitó Miss Fellowes.

— No, no representa ningún problema, en este aspecto. La realidad está a salvo. Pero… ­Le dirigió una mirada aguda y prosiguió: Dejémoslo. Ayer me dijo que Timmie necesitaba compañía.

— Sí -asintió Miss Fellowes, radiante-. No creí que se hubiera fijado en lo que le dije.

— Claro que sí. Siento cariño por el pequeño. Aprecio su afecto por él y estoy lo bastante interesado para querer comentarlo con usted. Ahora puedo hacerlo; ya ha visto lo que hacemos; ya se ha podido dar cuenta de las dificultades que encierra; así que ya ve que, con la mejor voluntad del mundo, no podemos proporcionar compañía a Timmie.

— ¿No puede? -exclamó Miss Fellowes, descorazonada.

— Acabo de explicárselo. Si nos acompañara la suerte, podríamos esperar encontrar otro neanderthal de su edad, pero, aun así, no sería justo multiplicar los riesgos trayendo a otro ser humano a «Stasis». Miss Fellowes dejó el cubierto y protestó con energía:

— Pero, doctor Hoskins, no es esto lo que yo quería decir. No quiero que traiga a otro neanderthal al presente. Sé que es imposible, pero no es imposible traer a otro niño a jugar con Timmie. Hoskins se quedó mirándola, preocupado.

— ¿Un niño humano?

— Otro niño -insistió Miss Fellowes, ahora completamente hostil-. Timmie es humano.

— Ni soñarlo.

— ¿Por qué no? ¿Por qué no va a poder hacerlo? ¿Qué hay de malo en esta idea? Arrancó a este niño fuera de su tiempo, y le ha hecho un prisionero eterno. ¿No cree que le debe algo? Doctor Hoskins, si hay en este mundo un hombre que sea el padre del niño, no hablo del aspecto biológico, ése es usted. ¿Por qué no puede hacer ese poquito por él? Hoskins exclamó:

— ¿Su padre? -Se puso en pie, vacilante-. Miss Fellowes, creo que, si no le importa, voy a acompañarla de regreso. Volvieron a la casa de muñecas en absoluto silencio, que ni uno ni otra decidió romper.

Pasó mucho tiempo antes de que volviera a hablar con Hoskins, sólo le veía de refilón, al pasar. A veces lo lamentaba; pero, otras veces, cuando Timmie estaba más triste que de costumbre o cuando se pasaba horas pegado a la ventana con la vista perdida, pensaba, rabiosa: «¡Estúpido!» La conversación de Timmie se hacía cada día más suelta y más precisa. Nunca llegó a perder del todo un cierto y suave farfullar, que Miss Fellowes encontraba delicioso. Cuando se excitaba, volvía a chasquear la lengua, pero esto ocurría cada vez con menos frecuencia. Debía estar empezando a olvidarse de los días anteriores a su llegada al presente…, excepto en sueños. A medida que se iba haciendo mayor, los fisiólogos, y los psicólogos más, se mostraron

menos interesados. Miss Fellowes no estaba segura de si este nuevo grupo le gustaba aún menos que el primero. Habían desaparecido las agujas, las inyecciones, el tomar muestras de fluidos, y las dietas especiales también. Pero ahora Timmie tenía que saltar barreras para llegar a la comida y al agua: levantar paneles, retirar barras, alcanzar cuerdas. Las sacudidas eléctricas le hacían llorar y enloquecían a Miss Fellowes. No quería apelar a Hoskins, ni tener que ir en su busca, porque cada vez que pensaba en él se acordaba de su cara de la última vez, por encima de la mesa de la cafeteria. Sus ojos se llenaban de lágrimas al pensar: «Estúpido, estúpido.» Y un buen día apareció Hoskins inesperadamente, de visita, en la casa de muñecas. La llamó:

— Miss Fellowes. Salió ella alisándose el uniforme de enfermera, pero se detuvo confusa al encontrarse en presencia de una mujer pálida, esbelta, no muy alta. Su pelo rubio y su tez clara le daban una apariencia de fragilidad. Detrás de ella, y agarrado a su falda, había un niño de carita redonda y ojos grandes, de unos cuatro años de edad.

— Querida, te presento a Miss Fellowes -dijo Hoskins-, la enfermera encargada del muchacho. Miss Fellowes, ésta es mi mujer. (¿Era ésta su esposa? No era como Miss Fellowes la había imaginado. Pero, ¿por qué no? Un hombre como Hoskins elegiría naturalmente una mujercita débil para manejarla a su gusto. Si era eso lo que quería…) Se obligó a un saludo normal:

— Buenas tardes, señora Hoskins. ¿Es…, es su hijito? (Aquello sí que era una sorpresa. Había imaginado a Hoskins como marido, pero no como padre, excepto, claro… De pronto captó la mirada grave de Hoskins y se ruborizó.)

— Sí, éste es mi hijo Jerry -explicó Hoskins-. Saluda a Miss Fellowes, Jerry. (¿Había insistido en la palabra éste más de la cuenta? Trataba de decirle que éste era su hijo y no…) Jerry se escondió algo más entre los pliegues de la falda materna y murmuró su saludo. Los ojos de Mrs. Hoskins miraban por encima de la cabeza de Miss Fellowes, recorrían la habitación, buscaban algo. Hoskins dijo:

— Bien, entremos. Ven, querida, notarás una pequeña molestia al pasar el umbral, pero es pasajera. Miss Fellowes preguntó:

— ¿Quieren que Jerry entre también?

— Por supuesto. Va a ser el compañero de juegos de Timmie. Me dijo usted que Timmie necesitaba compañía, ¿o se le ha olvidado ya?

— Pero… -Le miró asombrada, estupefacta-. ¿Su hijo?

— Claro, ¿de quién, si no? -observó, picado-. ¿No es eso lo que quería? Pasa, pasa, querida. Venga, pasa. La señora Hoskins levantó a Jerry en sus brazos, con esfuerzo, y con cierta vacilación cruzó el umbral. Jerry se retorció al pasar, como si le desagradara la sensación. Mrs. Hoskins preguntó con voz aflautada:

— ¿Está aquí la criatura? No la veo. Miss Fellowes llamó:

— Timmie, sal. Timmie miró por el quicio de la puerta, observando al niño que le visitaba. Los músculos de los brazos de Mrs. Hoskins se tensaron visiblemente. Preguntó a su marido:

— Gerald, ¿estás seguro de que no hay peligro? Miss Fellowes intervino al instante:

— ¿Se refiere a si Timmie es de fiar?, pues claro que lo es. Es un niño muy dulce.

— Pero es un sa…, salvaje. (¡Las historias del niño-mono de los periódicos!) Miss Fellowes exclamó enfáticamente:

— No es un salvaje. Es tan tranquilo y razonable como puede esperarse de un niño de cinco años. Es usted muy generosa permitiendo que su niño juegue con Timmie; pero, por favor, no tenga ningún miedo. Mrs. Hoskins objetó con cierto acaloramiento:

— No estoy segura de estar de acuerdo con usted.

— Ya lo hemos discutido, querida -dijo Hoskins-. No planteemos una nueva discusión. Deja a Jerry en el suelo. Mrs. Hoskins lo hizo así y el niño se apretó contra ella, mirando hacia el par de ojos que le estaban observando desde la otra habitación.

— Ven aquí, Timmie -dijo Miss Fellowes-. No tengas miedo. Timmie entró en la habitación despacito. Hoskins se agachó para soltar los dedos de Jerry de la ropa de su madre.

— Apártate, querida. Dales una oportunidad a los niños. Los chiquillos se miraron. Aunque el más joven, Jerry, medía un par de centímetros más, la forma de erguir su bien proporcionada cabecita y su porte general, hacían que lo grotesco de Timmie resultara mucho más pronunciado que cuando le vieron los primeros días. Los labios de Miss Fellowes temblaban. Fue el pequeño neanderthal el que habló primero, con vocecita infantil:

— ¿Cómo te llamas? -Y Timmie empujó su cara hacia delante, como para estudiar las facciones del muchacho. Jerry, asustado, le dio un empujón que mandó a Timmie al suelo. Los dos se echaron a llorar y Mrs. Hoskins levantó a su hijo, mientras Miss Fellowes, roja de ira contenida, alzaba a Timmie y le consolaba.

— Está visto que por instinto no se gustan -declaró Mrs. Hoskins.

— No más instintivamente -replicó su marido, fastidiado- de lo que harían otros dos niños. Ahora, deja a Jerry en el suelo y que se acostumbre a la situación. En realidad, sería mejor que nos fuéramos. Miss Fellowes puede llevar a Jerry a mi despacho dentro de un rato y le enviaré a casa.

Los dos niños pasaron la hora siguiente observándose. Jerry reclamó, llorando, a su madre, pegó a Miss Fellowes y se dejó consolar con un «chupa-chup». Timmie chupó otro y, pasada una hora más, Miss Fellowes consiguió que jugaran con los mismos bloques de madera, aunque cada uno en un extremo de la habitación. Se sintió casi tiernamente agradecida a Hoskins al devolverle a Jerry. Buscó la forma de darle las gracias, pero se contuvo a su pesar. Quizá no podía perdonarla por hacerle que se sintiera un padre cruel. Quizás el traer a su propio hijo, era, después de todo, un intento de demostrar que era a la vez un bondadoso padre para con Timmie y también que no era su padre. ¡Las dos cosas a la vez! Así que lo único que supo decir fue:

— Gracias. Muchas gracias. Y lo único que supo contestar él fue:

— Está bien. No se merecen. Y se estableció una rutina. Dos veces por semana traían a Jerry para jugar una hora; más tarde se amplió a dos horas. Los niños aprendieron sus nombres, aprendieron a conocerse y a jugar juntos. Pero, después de la primera muestra de gratitud, Miss Fellowes descubrió que no le

gustaba Jerry. Era más grandote y más pesado, más dominante, que obligaba a Timmie a estar completamente sometido. Lo único que la reconciliaba con la situación era que, pese a las dificultades, Timmie esperaba cada vez más ilusionado las apariciones periódicas de su compañero de juegos. Era lo único que tenía, gemía apesadumbrada. Y en una ocasión, mientras les contemplaba, pensó: «Los dos hijos de Hoskins, uno de su mujer y uno de «Stasis» Mientras que ella… «Cielos -pensó, apretándose las sienes con las manos, avergonzada-. ¡Estoy celosa!»

— Miss Fellowes -dijo Timmie (había tenido buen cuidado de no permitirle que la llamara de otro modo~, ¿cuándo iré a la escuela? Miró sus ojos oscuros y anhelantes vueltos hacia ella y le acarició dulcemente su cabello rizado. Era lo más hirsuto de su aspecto, porque ella misma le cortaba el pelo mientras él se mostraba inquieto bajo las tijeras. No reclamó ayuda profesional, porque la irregularidad de su corte servía para disimular la frente huidiza y la parte saliente del cráneo por detrás.

— ¿Dónde has oído hablar de la escuela? -preguntó Miss Fellowes.

— Jerry va a la escuela. Kin-der-gar-ten -lo pronunció cuidadosamente-. Va a muchos sitios. Sale fuera. ¿Cuándo podré salir fuera, Miss Fellowes? Una punzada le lastimó el corazón. Claro, se daba cuenta de que no habría medio de evitar que Timmie oyera hablar del mundo exterior en el que jamás podría penetrar. Con simulada jovialidad, dijo:

— Pero, ¿qué ibas a hacer tú en un kindergarten, Timmie?

— Jerry dice que juegan a muchas cosas, que tienen películas. Dice que hay muchos niños. Dice…, dice… -Lo pensó y, alzando triunfalmente las manos con los dedos separados-: Dice que tantos así. Miss Fellowes le preguntó:

— ¿Te gustaría ver películas? Te las conseguiré. Muy bonitas y también cintas musicales. Así que Timmie se quedó temporalmente consolado.

En ausencia de Jerry veía las películas una y otra vez, y Miss Fellowes le leía horas y horas. Había mucho que aclarar incluso en la más sencilla de las historias, porque había mucho que nada tenía que ver con el espacio limitado de sus tres habitaciones. Timmie soñó más que nunca que empezaba a vislumbrar el exterior. Los sueños eran siempre los mismos, acerca del exterior. Trató con dificultad de describírselos a Miss Fellowes. En sus sueños estaba fuera, en un fuera vacío pero muy grande, con niños y extraños e indescriptibles objetos medio digeridos en su pensamiento, sacados de descripciones a medio comprender, o de los remotos recuerdos neanderthalenses apenas rememorados. Pero los niños y los objetos le ignoraban; y aunque estaba en el mundo, jamás era parte de él, sino que estaba solo como cuando estaba en su habitación…, y despertaba llorando. Miss Fellowes trataba de tomar los sueños a risa, pero había noches que, en su propio apartamento, también lloraba.

Un día, mientras Miss Fellowes leía, Timmie le puso la mano bajo la barbilla y la levantó suavemente, de modo que sus ojos dejaron el libro y le miraron. Preguntó:

— ¿Cómo sabe lo que dice, Miss Fellowes?

— ¿Ves estas marcas? -le preguntó-. Me indican lo que debo decir. Estas marcas forman palabras. El niño las miró curiosamente durante largo rato y, tomando el libro en la mano, observó:

— Algunas son iguales. Ella rió encantada con esta muestra de agudeza, y asintió:

— Sí lo son. ¿Te gustaría que te enseñara cómo hacer las marcas?

— Muy bien. Será un juego agradable. Ni siquiera se le ocurrió que pudiera aprender a leer. Hasta el momento en que le leyó un libro, no había pensado que pudiera aprender. Después, semanas más tarde, la enormidad de lo que se había hecho la asombró. Timmie estaba sentado en su regazo, siguiendo palabra por palabra lo que estaba impreso en un libro infantil; estaba leyéndoselo. ¡Le estaba leyendo a ella! Se levantó con dificultad, estupefacta, y dijo:

— Bien, Timmie, volveré en seguida. Quiero ver al doctor Hoskins. En un acto reflejo le pareció encontrar una respuesta a la infelicidad de Timmie. Si Timmie no podía salir para entrar en el mundo, debían meter al mundo en las tres habitaciones de Timmie… ¡Todo el mundo en libros, películas y sonido! Debía ser educado según su máxima capacidad. El mundo se lo debía.

Encontró a Hoskins en un estado de ánimo análogo al suyo, sumido en una especie de triunfo glorioso. Su despacho estaba más ajetreado que de costumbre. Por un momento, abrumada en la antesala, creyó que no conseguiría verle. Pero la vio él, y una sonrisa iluminó su rostro.

— Venga aquí, Miss Fellowes -le dijo. Habló rápidamente por el intercomunicador, luego lo dejó-. ¿Se ha enterado usted? No, claro, no ha podido. ¡Lo hemos conseguido! De verdad que lo hemos conseguido. Tenemos al alcance de la mano la detección intertemporal.

— ¿Quiere decir -y trató de separar de su pensamiento las buenas noticias- que puede conseguir a una persona de tiempos históricos y traerla al presente?

— Es exactamente lo que quiero decir. Tenemos la trayectoria de un individuo del Siglo XIV ahora mismo. Imagíneselo. ¡Imagíneselo! Si pudiera comprender lo feliz que soy de salirme de la eterna concentración del Mesozoico, de remplazar a los paleontólogos por historiadores… Pero venía a decirme algo, ¿verdad? Bien, digalo, dígalo. Me encuentra de buen humor. Cualquier cosa que quiera, se lo concedo. Miss Fellowes sonrió.

— Me alegro, porque venía a pedirle si podríamos establecer un sistema educativo para Timmie.

— ¿Educativo? ¿En qué forma?

— Pues, en todo. Una escuela para que pudiera aprender.

— Pero, ¿puede aprender?

— Naturalmente. Está aprendiendo. Sabe leer. Le he ido enseñando yo misma. Hoskins siguió sentado, quieto y, de pronto, quedó deprimido.

— No sé qué decirle, Miss Fellowes.

— Acaba de decirme que cualquier cosa que quisiera…

— Lo sé y no debí hacerlo. Verá, Miss Fellowes, estoy seguro de que comprenderá que no podemos mantener el experimento Timmie para siempre. Se lo quedó mirando, horrorizada, sin comprender realmente lo que había dicho. ¿Qué quería decir con «no podemos mantener»? Como un rayo algo cruzó vertiginosamente su memoria, y se acordó del profesor Ademewsky y su espécimen mineral que le arrebataron después de dos semanas…

— Pero está hablando de un niño -objetó-, no de un mineral… El doctor Hoskins, incómodo, alegó:

— Incluso a un niño no se le debe conceder demasiada importancia, Miss Fellowes. Ahora que esperamos individuos sacados de los tiempos históricos, necesitamos espacio en «Stasis», todo el que podamos conseguir. No acababa de entenderlo.

— Pero no puede hacerlo. Timmie…, Timmie…

— Por favor, Miss Fellowes, tranquilícese. Timmie no se va a marchar ahora mismo, tardará meses tal vez. Entretanto, haremos lo que podamos. No podía dejar de mirarle.

— Déjeme que le sirva algo, Miss Fellowes.

— No -musitó-. No necesito nada. -Se puso en pie como inmersa en una pesadilla, y se fue. «Timmie -iba pensando-, no te dejaré morir. No morirás.» Estaba muy bien la idea de que Timmie no debía morir, pero, ¿cómo lo conseguiría? En las semanas siguientes, Miss Fellowes vivió pendiente sólo de la esperanza de que el intento de traer a un hombre del Siglo XIV fracasara completamente. Las teorías de Hoskins podían estar equivocadas, o su puesta en práctica podía ser defectuosa. Entonces las cosas seguirían como antes. Por supuesto que ésta no era la esperanza del resto del mundo e, irracionalmente, odió al mundo por esto. El «Proyecto Edad Media» alcanzó el máximo de publicidad. La Prensa y el público habían estado esperando algo como eso. «Stasis Inc.» había carecido del necesario sensacionalismo desde hacía tiempo. Una nueva roca o un nuevo pez ya no les impresionaba. Pero, ¡eso si! Un ser humano histórico; un adulto hablando un idioma conocido; alguien que pudiera abrir una nueva página de la Historia al erudito. Se acercaba la hora cero y esta vez ya no era cuestión de tres mirones desde un balcón. Esta vez el auditorio sería mundial. Esta vez los técnicos de «Stasis, Inc.» representarían su papel ante toda la Humanidad. La propia Miss Fellowes estaba nerviosa con la espera. Cuando el joven Jerry Hoskins apareció para jugar con Timmie, casi no le reconoció. No era él a quien esperaba. (La secretaria que lo trajo salió apresuradamente después de un brevísimo saludo a Miss Fellowes. Salió corriendo para conseguir un buen sitio desde el que contemplar los preparativos del «Proyecto Edad Media». Y también hubiera debido hacerlo Miss Fellowes, y con mayor motivo, pensó con amargura, si esa estúpida sustituta llegara de una vez.) Jerry Hoskins se le acercó, turbado:

— ¿Miss Fellowes? -Y sacó del bolsillo un recorte de un periódico.

— ¿De qué se trata, Jerry?

— ¿Es éste un retrato de Timmie? Miss Fellowes se quedó mirándolo, luego le arrancó la tira de las manos. La excitación del «Proyecto Edad Media» había hecho revivir el interés por Timmie por parte de la Prensa. Jerry la miró fijamente. Luego preguntó:

— Dice que Timmie es un niño-mono, ¿qué quiere decir?

— No vuelvas a decir eso, Jerry. Nunca más, ¿lo entiendes? Es una palabra fea y no

debes emplearla. Jerry se desprendió, asustado. Miss Fellowes rompió el papel con rabia y añadió:

— Ahora entra a jugar con Timmie. Tiene un libro nuevo que mostrarte. Por fin llegó la sustituta. Miss Fellowes no la conocía. Ninguna de las empleadas habituales estaba disponible apenas tuviera que hacer algo fuera de allí y menos hoy, con los preparativos del «Proyecto Edad Media», pero la secretaria de Hoskins le había prometido encontrar a alguien, y debía ser ésta. Miss Fellowes se esforzó por no dejar traslucir su impaciencia.

— ¿Es usted la muchacha asignada a «Stasis» Sección Uno?

— Si, soy Mandy Terris. Usted es Miss Fellowes, ¿verdad?

— En efecto.

— Siento llegar tarde. ¡Hay tanta excitación!

— Lo sé. Bien, quiero que…

— Estará viéndolo, me lo figuro -comentó Mandy. Su rostro flaco, bonito y vacío, respiraba envidia.

— Déjelo. Ahora quiero que entre conmigo y conozca a Timmie y a Jerry. Estarán jugando dos horas, así que no van a molestarla. Tienen leche abundante y muchos juguetes. En realidad, sería preferible que les deje solos el mayor tiempo posible. Ahora voy a enseñarle dónde está todo y…

— Es Timmie, el niño-m…

— Timmie es el sujeto de «Stasis» -declaró con firmeza Miss Fellowes.

— Quiero decir, si es el que figura que no debe salir.

— Si. Ahora, venga. No queda mucho tiempo. Cuando por fin salió, Mandy Terry le gritó con voz estridente:

— Espero que consiga un buen asiento y, bueno, espero que todo salga bien. Miss Fellowes no creía poder contestar razonablemente. Así que salió precipitadamente, sin volver la vista atrás. Pero el retraso significó no conseguir un buen sitio. Lo más cerca que llegó fue a la pantalla de la sala de reuniones. Lo lamentó amargamente. Si hubiera podido estar en el centro, si hubiera podido alcanzar alguna parte sensible de los instrumentos, si de algún modo hubiera podido sabotear el experimento… Encontró fuerzas suficientes para calmar su locura. La simple destrucción no serviría de nada. Lo reconstruirían una y otra vez. Y nunca se le permitiría acercarse a Timmie. Nada podía ayudarla. Nada, sino que el propio experimento fracasara o se hundiera irremisiblemente. Así que esperó durante la cuenta atrás, observando cada movimiento en la pantalla gigante, repasando, vigilando los rostros de los técnicos, cuando el reflector iba de uno a otro, en busca de una expresión preocupada o de incertidumbre que pudiera indicar que algo salía inesperadamente mal… Pero no hubo esa suerte. La cuenta atrás llegó a cero, y silenciosa y discretamente, el experimento salió bien. En el nuevo «Stasis» que se acababa de instalar, se veía a un aldeano encorvado y barbudo, de edad indeterminada, vestido con ropas sucias, harapientas, y zapatos de madera, mirando horrorizado el cambio súbito y aterrador que se le había caído encima. Y mientras el mundo enloquecía de júbilo, Miss Fellowes se quedaba helada por la congoja; se sentía como sacudida y zarandeada, todo menos pisoteada; envuelta en el triunfo ajeno y abatida por su derrota. Cuando el altavoz la llamó con fuerte estridencia, tuvo que sonar por tres veces antes de reaccionar. «Miss Fellowes, Miss Fellowes. Debe acudir a «Stasis» Sección Uno, inmediatamente. Miss Fellowes, Miss Fell…»

— ¡Abran paso! -gritó, angustiada, mientras el altavoz continuaba repitiendo sin pausa. Se abrió camino entre la gente con salvaje energía, golpeando con los puños cerrados, sacudiéndoles, moviendo los brazos, corriendo hacia la puerta pero con una lentitud desesperante. Mandy Terry lloraba.

— No sé cómo ocurrió. Salí sólo un momento al corredor para mirar en una pequeña pantalla que habían colocado allí. Sólo un minuto. Y antes de que pudiera hacer nada… ­Se revolvió y gritó acusadora-: Usted me dijo que no me darían trabajo, dijo que les podía dejar solos… Miss Fellowes, despeinada y temblorosa, la taladró con la mirada.

— ¿Dónde está Timmie? Una enfermera desinfectaba el brazo de Jerry y otra preparaba una inyección antitetánica. Había sangre en las ropas de Jerry.

— Me mordió, Miss Fellowes -lloró Jerry, rabioso-. Me mordió. Pero Miss Fellowes ni le miró.

— ¿Qué han hecho con Timmie? -preguntó.

— Le encerré en el cuarto de baño -contestó Mandy-. Me limité a empujar al monstruo allá dentro y cerré con llave. Miss Fellowes corrió a la casa de muñecas. Tanteó en la puerta del baño. Le llevó una eternidad poder abrirla y descubrir al chiquillo acurrucado en un rincón.

— No me pegue, Miss Fellowes -murmuró. Sus ojos estaban enrojecidos y le temblaban los labios-. No quise hacerlo.

— ¡Oh, Timmie! ¿Quién ha hablado de pegarte? -Lo cogió en sus brazos y lo estrechó con fuerza.

— Me dijo que lo haría con una correa -dijo, trémulo-. Me dijo que usted me pegaría y me pegaría.

— No lo haré. Fue mala diciéndotelo. Pero, ¿qué ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

— Me llamó niño-mono. Me dijo que no era un niño de verdad. Me dijo que yo era un animal. -Y Timmie se deshizo en lágrimas-. Dijo que no volvería a jugar nunca más con un mono. Yo le dije que no era un mono, que yo no era un mono. Me dijo que era feo y raro. Me dijo que era terriblemente feo. Lo iba diciendo y diciendo y entonces le mordí. Ahora lloraban los dos. Miss Fellowes sollozaba.

— Pero no es verdad. Tú lo sabes, Timmie. Tú eres un verdadero niño. Eres un niño bueno y el mejor del mundo. Y nadie, nadie te apartará nunca de mi.

Miss Fellowes agarró al niño por la muñeca y a duras penas contuvo el impulso de sacudirle.

Ahora le resultaba fácil tomar una decisión; fácil saber qué hacer. Sólo que había que hacerlo rápidamente. Hoskins no esperaría mucho con su hijo herido… No, habría que hacerlo esta misma noche, esta noche; con las tres cuartas partes del mundo dormidas y la otra intelectualmente borracha de éxitos por el «Proyecto Edad Media». Sería una hora fuera de lo corriente para su regreso, pero no rara. El guardia la conocía bien y no pensaría en interrogarla. No pensaría nada viéndola con una maleta. Ensayó la respuesta inocua «Juegos para el niño» y la tranquila sonrisa. ¿Por qué no iba a creerla? La creyó. Cuando volvió a entrar en la casa de muñecas, Timmie estaba aún despierto y ella mantuvo una desesperada normalidad para impedir que se asustara. Habló con él de sus sueños y le oyó preguntar, entristecido, por Jerry. Poca gente la vería después y nadie preguntaría por el bulto que llevara. Timmie estaría

muy quieto y después ya sería un hecho consumado. Lo haría y sería inútil tratar de remediarlo. La dejarían en paz. Los dejarían en paz a ambos. Abrió la maleta, sacó el abrigo, el gorro de lana con orejeras y todo lo demás. Timmie permanecía sentado, pero empezaba a alarmarse.

— ¿Por qué me pone toda esta ropa, Miss Fellowes?

— Voy a llevarte fuera, Timmie -le tranquilizó-. A donde tú sueñas, donde están tus sueños.

— ¿Mis sueños? -Volvió el rostro, anhelante, pero sin perder del todo el miedo.

— Ya no volverás a sentir miedo. Estarás conmigo. No tendrás miedo si estás conmigo, ¿verdad, Timmie?

— No, Miss Fellowes. -Hundió su cabecita deforme en el costado de la enfermera y bajo su brazo pudo sentir los latidos del pequeño corazón. Era medianoche; lo cogió en brazos. Desconectó la alarma y abrió silenciosamente la puerta. Y lanzó un grito porque frente a ella, del otro lado de la puerta, estaba Hoskins.

Había dos hombres con él, y se la quedó mirando, tan sorprendido como ella. Miss Fellowes reaccionó primero, cuestión de segundos, e inició un rápido movimiento para pasar; pero pese a esos segundos él llegó a tiempo. La cogió torpemente y la empujó contra una cómoda. Hizo pasar a los hombres y se enfrentó con ella, bloqueándole la salida.

— No me esperaba esto. ¿Está usted loca? Ella consiguió interponerse para que no fuera Timmie quien se estrellara contra la cómoda. Le dijo, suplicante:

— ¿Qué daño puedo hacer si me lo llevo, doctor Hoskins? ¿No puede anteponer una vida humana a la pérdida de energía? Con firmeza, Hoskins le quitó a Timmie de los brazos,

— Una pérdida de energía de tal envergadura significarla millones de dólares robados de los bolsillos de los inversores. Siguificaría un gran salto atrás para «Stasis, Inc.». Significarla una publicidad llamativa sobre una enfermera sentimental que lo destruyó todo en beneficio de un niño-mono.

— ¡Niño-mono! -exclamó Miss Fellowes, desesperada.

— Eso es lo que los reporteros le llamarían -declaró Hoskins. Uno de los hombres salió, pasando un cable por unos ojetes situados en la parte alta de la pared. Miss Fellowes se acordó del cordón que Hoskins había sacudido en el exterior de la habitación que contenía la muestra de roca del profesor Ademewsky, tiempo atrás,

— ¡No! -gritó. Pero Hoskins dejó a Timmie en el suelo y suavemente le quitó el abrigo que llevaba puesto.

— Quédate aquí, Timmie. No te ocurrirá nada. Vamos a salir fuera un momento. ¿Entiendes? Timmie, pálido y mudo, consiguió mover afirmativamente la cabeza. Hoskins sacó a Miss Fellowes de la casa de muñecas, empujándola delante de él. De momento, Miss Fellowes no ofreció resistencia. Agotada, se fijó en la anilla que ponía en el cordón, fuera de la casa de muñecas.

— Lo siento, Miss Fellowes -dijo Hoskins-, hubiera querido ahorrarle esto. Lo planeé para la noche, para que usted no lo descubriera hasta que todo hubiera terminado.

— Todo porque mordió a su hijo -murmuró-, que atormentó a este niño y lo obligó a atacarle.

— No, créame. Comprendo lo del incidente de hoy y sé que fue culpa de Jerry. Pero la historia ha trascendido. Tenía que suceder precisamente hoy, rodeados como estábamos por la Prensa. No puedo arriesgarme a que circule una historía deformada sobre negligencia y salvajes neanderthales, desviando la atención del éxito del «Proyecto Edad Media». De todos modos, Timmie tenía que irse pronto; mejor ahora y evitar que los sensacionalistas tengan siquiera el menor punto donde plantar su basura.

— Pero no es lo mismo que devolver una roca. Matará a un ser humano.

— Nada de matar. Evitaremos esa sensación. Será simplemente un niño neanderthal en un mundo neanderthalense. Dejará de ser un prisionero y un extraño. Tendrá una oportunidad en una vida libre.

— ¿Qué oportunidad? Solamente tiene siete años, está acostumbrado a que le cuiden, vistan, alimenten, protejan. Estará solo. Su tribu puede no encontrarse en el punto en que los dejó, después de haber pasado cuatro años. Y si estuvieran, no le reconocerían. Tendrá que valerse por si mismo. ¿Cómo sabrá hacerlo? Hoskins movió la cabeza en desesperada negativa:

— Cielos, Miss Fellowes, ¿cree que no lo hemos pensado? ¿Cree que hubiéramos traído a un niño si antes no hubiera habido otra trayectoria con éxito de un humano, o casi humano, y que no nos atrevimos a correr el riesgo de devolverlo y traer a otro igualmente bueno? ¿Por qué supone que guardamos a Timmie todo este tiempo, como hicimos, de no ser por evitar devolver un niño al pasado? Es sólo que… -y su voz adquirió una desesperada intensidad-, ya no podemos esperar más. Timmie nos cierra el camino de la expansión. Timmie es la fuente de un posible descrédito; nos encontramos en el umbral de grandes acontecimientos, y, lo siento, Miss Fellowes, pero no podemos permitir que Timmie nos lo impida. No podemos. No podemos. Lo siento, Miss Fellowes.

— Está bien -aceptó Miss Fellowes, con tristeza-. Déjeme decirle adiós. Deme cinco minutos para despedirme. Concédame esto, por lo menos. Hosklns titubeó.

— Adelante.

Timmie corrió hacia ella. Por última vez corría hacia ella y por última vez Miss Fellowes le estrechó en sus brazos. Por un momento le abrazó a ciegas. Con la punta del pie tiró una silla hacia si, la apoyó en la pared y se sentó.

— No tengas miedo, Timmie.

— No tengo miedo, si está conmigo, Miss Fellowes. ¿Está enfadado conmigo el hombre que está ahí fuera?

— No, no lo está. Es sólo que no nos comprende. Timmie, ¿sabes lo que es una madre?

— ¿Como la madre de Jerry?

— ¿Te hablaba de su madre?

— A veces. Yo pienso que una madre es quizás una señora que se ocupa de uno y que es muy cariñosa y que hace cosas buenas.

— Eso mismo. ¿Has deseado alguna vez una madre, Timmie? Timmie apartó la cabeza del hombro para poder mirarla. Muy despacio, le pasó la mano por la mejilla y el cabello, y la fue acariciando, como había hecho ella con él hacía tanto tiempo. Le preguntó:

— ¿Es usted mi madre?

— ¡Oh, Timmie!

— ¿Está enfadada porque se lo he preguntado?

— No. Claro que no.

— Porque ya sé que su nombre es Miss Fellowes, pero…, pero a veces la llamo «madre» por dentro. ¿Está bien?

— Si. Si. Está muy bien. Y no te dejaré nunca más y nadie te hará ningún daño. Estaré siempre contigo para cuidarte. Llámame madre para que pueda oírte.

— ¡Madre! -dijo Timmie radiante, apoyando su mejilla contra la de ella. Miss Fellowes se levantó y, con el niño en brazos, se subió a la silla. El principio de un grito, desde fuera, pasó inadvertido para ella, y con su mano libre dio un tirón con todas sus fuerzas al cable donde pasaba entre dos ojetes. Y «Stasis» fue perforada y la habitación quedó vacía.

Isaac Asimov: Escriba mi nombre con una «S». Cuento

asimov (5)Marshall Zebatinsky se sentía idiotizado. Le parecía como si hubiera ojos observándole a través del sucio cristal de la tienda y a través del tabique de madera deslucida. No confiaba en la ropa vieja que había desenterrado, ni en el ala bajada de un sombrero que nunca se ponía, ni en las gafas que había dejado en su funda. Se sentía idiotizado y hacía que las arrugas de su frente fueran más profundas; su rostro, ni joven ni viejo, un poco más pálido. Jamás sería capaz de explicar a nadie por qué un físico nuclear como él podía ir a visitar a un futurólogo. («Jamás -pensó-, jamás.») Ni siquiera podía explicárselo a sí mismo, sino que había dejado que su mujer le convenciera. El futurólogo estaba sentado tras un viejo escritorio, comprado seguramente de segunda mano. Ningún escritorio particular podía ser tan viejo. Lo mismo podía decirse de sus ropas. Era bajito y moreno y miraba a Zebatinsky con unos ojillos oscuros y brillantes. Le dijo:

— Nunca he tenido un físico nuclear como cliente, doctor Zebatinsky. Zebatinsky se ruborizó al instante.

— Comprenda, esto es confidencial. El futurólogo sonrió hasta que las arrugas se fruncieron alrededor de su boca y la piel de la barbilla se le puso tirante.

— Todas mis consultas son confidenciales.

— Debo decirle una cosa -advirtió Zebatinsky-. No creo en la futurología, y no espero empezar a creer ahora. Si esto va a causar alguna diferencia, dígalo ya.

— Entonces, ¿por qué se encuentra aquí?

— Mi esposa cree que usted tiene un don, el que sea. Prometí venir, y aquí estoy. Se encogió de hombros y se hizo más intensa la sensación de desatino.

— ¿Y qué es lo que usted busca? ¿Dinero? ¿Seguridad? ¿Longevidad? ¿Qué? Zebatinsky permaneció sentado y quieto un buen rato, mientras el futurólogo observaba a su cliente tranquilamente, sin moverse ni apremiarle. Zebatinsky iba pensando: «¿Qué le digo yo? ¿Que tengo treinta y cuatro años y no tengo futuro?» Al fin se decidió:

— Quiero éxito. Quiero que se me tenga en cuenta.

— ¿Un mejor empleo?

— Un empleo diferente. Un tipo de trabajo distinto. Actualmente formo parte de un equipo, soy un subordinado. ¡Equipos! Es lo único en que consiste la investigación gubernamental. Soy como un violinista perdido en una orquesta sinfónica.

— Y usted quiere ser solista.

— Quiero salir de un equipo y ser.. sólo yo. Zebatinsky se sentía arrastrado, ligero, despejado, poniendo en palabras sus anhelos y diciéndolo a alguien más que no fuera su mujer. Añadió:

— Veinticinco años atrás, con mi práctica y mi capacidad, hubiera podido trabajar en las más importantes plantas de energía nuclear. Hoy estaría dirigiendo una o sería jefe de un grupo de investigación pura en alguna Universidad. Pero, con lo que he hecho hasta ahora, ¿dónde estaré dentro de veinticinco años? En ninguna parte. Sigo aún en el equipo. Sigo aún con mi dos por ciento del resultado. Me estoy ahogando entre una multitud anónima de físicos nucleares, y lo que yo quiero es un lugar en tierra firme, no sé si me entiende. El futurólogo movió la cabeza afirmativamente, despacio:

— ¿Se da cuenta, doctor Zebatinsky, de que no le garantizo el éxito? Zebatinsky, pese a su falta de fe, sintió una punzada de decepción.

— ¿Que no? Entonces, ¿qué diablos garantiza usted?

— Una mejora en las probabilidades. Mi trabajo es de naturaleza estadística. Puesto que trata usted con átomos, me figuro que comprenderá las leyes de la estadística.

— ¿Las comprende usted? -preguntó el físico, con acritud.

— Pues, sí. En realidad soy un matemático y trabajo matemáticamente. No se lo digo para aumentar mis honorarios, que son fijos. Cincuenta dólares. Pero, como es usted un científico, podrá apreciar mejor que otros clientes la naturaleza de mi trabajo. Para mí incluso es un placer poder explicárselo.

— Preferiría que no lo hiciera -dijo Zebatinsky-, si no le importa. Es inútil que me hable de los valores numéricos de las letras, su significado místico y demás. No tengo en cuenta las matemáticas. Vayamos al grano.

— Entonces, lo que usted quiere -observó el futurólogo- es que le ayude, siempre y cuando no le moleste, contándole las tontas bases no científicas del modo en que le he ayudado. ¿No es eso?

— En efecto. Así es.

— Pero sigue usted con la idea de que soy un futurólogo, y no lo soy. Me llamo así para que la Policía me deje en paz y… -el hombrecillo se echó a reír- los psiquiatras también. Soy un matemático, de verdad. Construyo ordenadores -explicó el futurólogo-. Estudio los futuros probables.

— ¿Cómo?

— ¿Le suena esto peor que lo de la futurología? ¿Por qué? Contando con datos suficientes y un ordenador capaz de suficientes números de operaciones en una unidad de tiempo, se puede predecir el futuro, por lo menos en términos de probabilidades. Cuando computa los movimientos de un misil a fin de apuntar a un antimisil, ¿no es el futuro lo que predice? El misil y el antimisil no chocarían si el futuro fuera incorrectamente previsto. Yo hago lo mismo. Como trabajo con un mayor número de variables, los resultados son menos precisos.

— ¿Quiere decir que predecirá mi futuro?

— Con mucha aproximación. Una vez lo haya hecho, modificaré los datos cambiando solamente su nombre, pero nada más. Insertaré los datos modificados en el programa. Operación. Después probaré otros nombres modificados. Yo estudio cada futuro modificado y descubro el que contiene mayores ventajas para usted, más que el futuro que se abre ante usted. O dicho de otro modo: le encontraré un futuro en el que las probabilidades de progreso sean superiores a las derivadas de su actual futuro.

— ¿Por qué cambiar mi nombre?

— Es el único cambio que suelo hacer, por variadas razones. Primera, porque es un cambio sencillo. Después de todo, si hago un gran cambio o varios cambios, entrarían tantas nuevas variables que ya no podría interpretar el resultado. Mi máquina es aún primitiva. Segunda razón, es un cambio razonable. No podría cambiar su talla, ¿verdad?, o el color de sus ojos, o incluso su temperamento. Tercera razón: es un cambio significativo. Los nombres significan mucho para la gente. Por último, es un cambio corriente que mucha gente hace todos los días.

— ¿Y si no encuentra un futuro mejor? -preguntó Zebatinsky.

— Éste es el riesgo que debo correr. Pero no estará peor que ahora, amigo mío. Zebatinsky miró inquieto al hombrecillo:

— No creo nada de esto. Casi creería mejor en la futurologia. El futurólogo suspiró.

— Creía que una persona como usted se sentiría más cómodo con la verdad. Quiero ayudarle, y le queda aún mucho que hacer. Si me creyera un futurólogo, no obedecería. Pensé que si le decía la verdad me dejaría ayudarle.

— Si puede ver el futuro… -indicó Zebatinsky.

— ¿Por qué no soy el más rico de la Tierra? ¿En eso pensaba? Es que soy rico…, en todo lo que quiero. Usted quiere que se le tenga en cuenta y yo quiero que se me deje en paz. Hago mi trabajo. Nadie me molesta. Esto me hace millonario. Necesito algo de dinero, y lo consigo gracias a las personas como usted. Ayudar a la gente es agradable, y tal vez un psiquiatra diría que me proporciona una sensación de poder y alimenta mi ego. Ahora bien…, ¿quiere o no que le ayude?

— ¿Cuánto me ha dicho?

— Cincuenta dólares. Necesitaré mucha información biográfica, pero he preparado un cuestionario para que le sirva de guía. Me temo que es un poco largo. De todos modos, si me lo puede echar al correo a final de semana, podré darle una respuesta… -sacó el labio inferior y arrugó la frente al tratar de hacer un cálculo mental-, para el 20 del mes que viene.

— ¿Cinco semanas? ¿Tanto tiempo?

— Tengo otro trabajo, y otros clientes. Si fuera un charlatán, lo haría mucho más de prisa. ¿De acuerdo? Zebatinsky se levantó.

— Bien, de acuerdo. Pero, todo es confidencial.

— Perfectamente. Recibirá de nuevo toda su información cuando le diga el cambio que tiene que hacer, y le doy mi palabra de que nunca la usaré para ningún fin. El físico nuclear se detuvo en la puerta.

— ¿No teme usted que le diga a alguien que no es futurólogo? Éste sacudió la cabeza.

— ¿Quién iba a creerle, amigo mio? Incluso suponiendo que estuviera dispuesto a decir que había estado aquí.

El día 20, Marshall Zebatinsky estaba ante la puerta desconchada mirando de soslayo a la tienda con la pequeña tarjeta descolorida pegada al cristal, que decía: «Futurologia.» Miró con la esperanza de que habría alguien dentro y le serviría de excusa para dominar la indecisión que tenía en la mente y volverse a casa. Varias veces trató de borrar aquello de su mente. Le costó dedicar mucho tiempo el rellenar los datos necesarios. Le avergonzaba trabajar en ello. Se sentía increíblemente idiotizado mencionando los nombres de sus amigos, el coste de su casa, si su mujer había tenido algún aborto y, de ser así, cuándo. Lo dejó. Pero tampoco podía dejarlo del todo. Todas las noches volvía a rellenarlo. Fue la idea del ordenador la que lo consiguió, quizá; la idea de la infernal presunción del hombrecillo diciendo que tenía un ordenador. Después de todo, se impuso la tentación de demostrar la estafa, de querer ver lo que ocurriría. Finalmente se decidió a enviar los datos completos por correo ordinario, poniendo sellos por valor de nueve centavos sin preocuparse de pesar la carta. «Si la devuelven -pensó-, lo dejaré correr». No la devolvieron. Fue a mirar a la tienda, estaba vacía. A Zebatinsky no le quedaba más remedio que entrar. Sonó una campanilla.

El viejo futurólogo salió por una puerta cubierta por una cortina.

– ¿Sí? Ah, es el doctor Zebatinsky. Zebatinsky trató de sonreír.

– ¿Se acuerda de mí?

– Oh, sí.

– ¿Y cuál es el veredicto? El futurólogo se frotó las manos.

– Antes, señor, hay una pequeña cuestión.

– ¿Una pequeña cuestión de dinero?

– Yo he hecho mi trabajo, señor. Me he ganado el dinero. Zebatinsky no tuvo nada que objetar… Estaba dispuesto a pagar. Si había llegado tan lejos, sería estúpido abandonar sólo por causa del dinero. Contó cinco billetes de diez dólares y los pasó por encima del mostrador.

– ¿Y bien? El futurólogo contó de nuevo los billetes, despacio, luego los metió en un cajón del escritorio y dijo:

– Su caso fue muy interesante. Le aconsejaría que cambiara su nombre por el de Sebatinsky.

– Seba…, ¿cómo se escribe eso?

– S-E-B-A-T-I-N-S-K-Y. Zebatinsky le miró, indignado.

– Quiere decir, ¿cambiar la inicial? ¿Cambiar la Z por una S? ¿Nada más?

– Es suficiente. Con tal de que el cambio sea adecuado, un pequeño cambio es más seguro que uno mayor.

– Pero, ¿cómo puede el cambio afectar a lo demás?

– ¿Cómo afecta un nombre? -preguntó el futurólogo en voz baja-. No le sabría decir. Lo hace y es lo único que puedo decirle. Recuerde, no le garantizo el resultado. Naturalmente, si no desea cambiar, deje las cosas como están. Pero, en este caso, no puedo devolverle el dinero.

– ¿Qué he de hacer? -preguntó Zebatinsky-. ¿Decir a todo el mundo que escriba mi nombre con S?

– Si quiere mi consejo, consulte a un abogado. Cambie su nombre legalmente. Puede aconsejarle en los detalles.

– ¿Cuánto tiempo me llevará? Quiero decir, para que las cosas empiecen a mejorar para mí.

– ¿Cómo puedo saberlo? Quizá nunca. Quizá mañana.

– Pero usted ve el futuro. Asegura que lo ve.

– Pero no como en una bola de cristal. No, no, doctor Zebatinsky, lo único que saco de mi ordenador es una serie codificada de cifras. Puedo recitarle las probabilidades, pero no veo imágenes. Zebatinsky se volvió y salió rápidamente de la estancia. ¡Cincuenta dólares por cambiar una letra! ¡Cincuenta dólares para Sebatinsky! ¡Cielos, qué nombre! ¡Peor que Zebatinsky!

Tardó otro mes antes de poder decidirse a ver a un abogado, pero finalmente fue. Se dijo que siempre podría volver a cambiar el nombre. «Démosle una oportunidad», se dijo. Caramba, no había ninguna ley en contra.

Henry Brand miró la carpeta, hoja por hoja, con la práctica que le daban los catorce años en Seguridad. No tenía que leer todas las palabras. La mínima peculiaridad resaltaría del papel y le saltaría a la vista.

— El hombre me parece limpio -dijo. Henry Brand también parecía limpio, con su barriga redonda y una complexión sonrosada y tersa. Era como si el contacto continuo con todo tipo de fallos humanos, desde la posible ignorancia a la posible traición, le hubieran obligado a lavarse con frecuencia. El teniente Albert Quincy, que le había entregado la carpeta, era un joven y responsable oficial de Seguridad de la Delegación de Hanford.

— Pero, ¿por qué Sebatinsky? -preguntó.

— ¿Y por qué no?

— Porque no tiene sentido. Zebatinsky es un nombre extranjero y yo también lo cambiaría si hiciera falta, pero lo cambiaría por algo anglosajón. Si Zebatinsky lo hubiera hecho, lo encontraría natural y dejaría de pensar en ello. Pero, ¿por qué cambiar la Z por una S? Pienso que debemos averiguar cuáles fueron sus razones.

— ¿Le ha preguntado alguien directamente?

— Claro. Pero en una conversación normal. Tuve buen cuidado de que se hiciera así. Lo único que dice es que estaba harto de ser el último del alfabeto.

— Podría ser, ¿no le parece, teniente?

— Podría ser, pero, ¿por qué no cambiar su nombre por Sands o Smith, si le gustan las eses? O, si se ha cansado de la Z, ¿por qué no empezar por el principio y cambiarla por la A? ¿Por qué no un nombre como… Aarons?

— No es lo bastante anglosajón -murmuró Brand, y añadió-: Pero no hay nada en contra del hombre. Por más raro que nos parezca un cambio de nombre, eso sólo no basta para recriminar a nadie. El teniente Quincy se mostraba daramente disgustado.

— Dígame, teniente, debe haber algo específico que le molesta. Algo en su mente, alguna teoría, cualquier cosa. ¿De qué se trata? El teniente frunció el ceño. Sus cejas claras parecieron unirse y apretó los labios.

— Maldita sea, señor. Ese hombre es un ruso.

— En absoluto. Es norteamericano de tercera generación.

— Pues su nombre es ruso. El rostro de Brand perdió algo de su engañosa placidez.

— No, teniente. Ha vuelto a equivocarse, es polaco. El teniente levantó, impaciente, las manos:

— Es lo mismo. Brand, cuyo apellido materno había sido Wiszewski, saltó:

— No se lo diga nunca a un polaco, teniente. -Luego, más reflexivo, añadió-: Ni a un ruso tampoco.

— Lo que estoy tratando de decir, señor -insistió el teniente, ruborizándose-, es que tanto los polacos como los rusos están del otro lado del telón de acero.

— Lo sabemos todos.

— Y Zebatinsky o Sebatinsky, como quiera llamarle, puede tener parientes allí.

— ¿De tercera generación? Podría tener primos segundos, me figuro. ¿Y qué?

— Nada. Mucha gente puede tener parientes lejanos por allí. Pero Zebatinsky cambió su nombre.

— Siga.

— Puede que trate de no llamar la atención. Puede que un primo suyo se vuelva demasiado famoso y nuestro Zebatinsky tema que el parentesco pueda entorpecer sus oportunidades de mejorar.

— Pero cambiar de nombre no le servirá de nada. Todavía seguirá siendo primo segundo.

— Sí, pero no será como si nos echara sus parientes a la cara.

— ¿Ha oído usted hablar de algún Zebatinsky en el otro lado?

— No, señor.

— Entonces, no puede ser demasiado famoso. ¿Cómo podría saberlo nuestro Zebatinsky?

— Podría estar en contacto con sus parientes. Esto podría ser sospechoso, dadas las circunstancias, ya que él es un físico nuclear. Brand, metódicamente, volvió a repasar la carpeta.

— El razonamiento es muy endeble, teniente. Tan endeble, que es casi invisible.

— ¿Puede usted ofrecer otras explicaciones, señor, de por qué se dispone a cambiar de nombre de esta forma?

— No, no puedo. Se lo confieso.

— Entonces, señor, creo que deberíamos investigar. Deberíamos buscar a todos los hombres del otro lado que se llamen Zebatinsky, y ver si encontramos alguna conexión.

— La voz del teniente subió de tono al ocurrirsele una nueva idea-. Podría ser que cambiara de nombre para distraer la atención de ellos; quiero decir, para protegerles.

— Yo diría que está haciendo lo contrario.

— Puede que no se dé cuenta, pero protegerles podría ser su motivo. Brand suspiró.

— Está bien. Nos dedicaremos al asunto Zebatinsky. Pero si no sale nada, teniente, lo dejaremos correr. Déjeme la carpeta. Cuando Brand recibió la información, ya se había olvidado del teniente y de sus teorías. Su primer pensamiento al recibir los datos que incluían una lista de diecisiete biografías de diecisiete ciudadanos rusos y polacos, todos ellos llamados Zebatinsky, fue:

— ¿Qué diablos es todo esto? Luego se acordó, maldijo entre dientes y empezó a leer. Empezaba por el lado norteamericano. Marshall Zebatinsky (huellas dactilares) había nacido en Buffalo, Nueva York (fecha y estadística del hospital). Su padre también había nacido en Buffalo, su madre en Oswego, Nueva York. Sus abuelos paternos habían nacido ambos en Bialystok, Polonia (fecha de entrada en los Estados Unidos, fechas de nacionalización, fotografías). Los diecisiete ciudadanos rusos y polacos llamados Zebatinsky eran todos ellos descendientes de gente que, cincuenta años antes, habían vivido en Bialystok. Presumiblemente estaban emparentados, pero no se mencionaba explícitamente en ningún caso particular. (Las estadísticas vitales en la Europa Oriental durante los años siguientes a la Primera Guerra Mundial estaban mal mantenidas, o no existían.) Brand recorrió las biografías individuales de hombres y mujeres Zebatinsky (asombrosa la minuciosidad con que trabajaba el espionaje, probablemente el de los rusos funcionaba igual). Se detuvo en uno y su frente lisa empezó a arrugarse cuando alzó repentinamente las cejas. Lo apartó y siguió leyendo. Finalmente lo volvió a guardar todo, excepto aquél. Mirándolo fijamente, empezó a tamborilear sobre la mesa. Con una cierta desgana, fue a visitar al doctor Paul Kristow, de la Comisión de Energía Atómica. El doctor Kristow escuchó el relato con expresión impenetrable. De vez en cuando levantaba el dedo meñique para golpear su bulbosa nariz y retirar una mota inexistente. Su cabello era gris, escaso y muy corto. Casi podía llamársele calvo. Dijo:

— No, nunca he oído hablar de ningún Zebatinsky ruso. Pero, bueno, tampoco he oído hablar del norteamericano.

— Verá. -Brand se rascó una sien y dijo despacio-: No creo que haya nada en todo esto, pero tampoco querría descartarlo demasiado pronto. Tengo a un joven teniente azuzándome, y ya sabe cómo son. No quiero hacer nada que empuje a un comité del Congreso. Además, ocurre que uno de los Zebatinsky rusos, Mijail Andreyevich Zebatinsky, es un físico nuclear. ¿Está seguro de que nunca ha oído hablar de él?

— ¿Mijail Andreyevich Zebatinsky? No…, no, nunca. Pero tampoco prueba nada.

— Podríamos decir que es pura coincidencia, pero eso seria algo exagerado. Un Zebatinsky aquí y un Zebatinsky allí, ambos físicos nucleares, y el de aquí de pronto cambia su nombre por Sebatinsky y además con mucha impaciencia. No permite errores. Dice, enfáticamente: «Escriba mi nombre con una S.» Todo parece encajar para hacer que mi teniente, obseso por los espías, empiece a parecer que tiene razón. Y otra cosa peculiar es que el ruso Zebatinsky desapareció hace un año aproximadamente.

— ¡Ejecutado! -dijo el doctor Kristow, tajante.

— Puede que lo fuera. Normalmente podría suponerse así, aunque los rusos no son más tontos que nosotros, y no matan a físicos nucleares si pueden evitarlo. El caso es que hay otra razón para que precisamente un físico nuclear desaparezca de pronto. No tengo que decirsela.

— Investigación de choque. Máximo secreto. Me figuro que esto es lo que quiere decir. ¿Lo cree así?

— Si lo sumamos todo y añadimos la intuición de mi teniente, empiezo a preguntármelo.

— Deme esta biografía. -El doctor Kristow cogió la hoja de papel y la leyó dos veces. Movió la cabeza. Luego dijo-: Cotejaré esto con Abstractos Nucleares. Los Abstractos Nucleares llenaban una pared del despacho del doctor Kristow en pequeñas cajitas ordenadas, cada una llena de su cuadrito de microfilme. El hombre de la C.E.N. utilizó su proyector para los índices, mientras Brand le contemplaba con toda la paciencia de que disponía. El doctor Kristow murmuró:

— Un Mijail Zebatinsky fue autor o coautor de media docena de artículos en periódicos soviéticos en los últimos seis años. Veremos los extractos y tal vez saquemos algo de ellos. Pero lo dudo. Un selector sacó los cuadraditos apropiados. El doctor Kristow los puso en orden, los fue pasando por el proyector y poco a poco una curiosa expresión cruzó su rostro.

— Es curioso -dijo.

— ¿Qué es curioso? -preguntó Brand.

— Prefiero no decirlo aún -contestó Kristow, reclinándose-. ¿ Puede conseguirme una lista de otros físicos nucleares desaparecidos en la Unión Soviética en el último año?

— ¿Quiere decir que ve algo?

— Realmente, no. No, si solamente mirara uno cualquiera de estos artículos. Es al verlos todos y sabiendo que este hombre puede estar en un programa de emergencia y, además de esto, habiéndome usted llenado la cabeza de sospechas… -Se encogió de hombros-. Nada. Brand insistió: Quisiera que me dijera lo que está pensando. ¿Por qué no sentirnos tontos conjuntamente?

— Si es lo que desea…, es justamente posible que ese hombre pueda haberse dedicado a la reflexión de rayos gamma.

— ¿Y qué significa?

— Si pudiera conseguirse un escudo de antirreflexión de rayos gamma, podrían construirse refugios individuales para protegernos de la contaminación. El verdadero peligro es la contaminación, ¿sabe? Una bomba de hidrógeno puede destruir una ciudad, pero la contaminación mataría lentamente a la gente en un radio de miles de kilómetros.

— ¿Trabajamos nosotros en algo de esto? -preguntó Brand.

— No. Y si ellos lo consiguen y nosotros no, pueden arrasar los Estados Unidos de parte a parte, a costa, digamos, de diez ciudades, después de que hayan completado su programa de refugios.

— Pero será en un futuro lejano. ¿Y cómo hemos llegado a esto? Todo por causa de un hombre que cambia una letra de su nombre.

— Está bien -dijo Brand-, pero ahora no puedo dejar el asunto así. No en este punto. Le conseguiré su lista de físicos nucleares desaparecidos, aunque tenga que ir a buscarla al propio Moscú. Consiguió la lista. Repasaron todos los artículos escritos por cualquiera de ellos. Ordenaron una reunión de la Comisión, después reunieron a los cerebros nucleares de la nación. El doctor Kristaw salió de una sesión nocturna en la que incluso había asistido el propio Presidente. Brand le esperó. Ambos parecían agotados y necesitados de dormir. Brand preguntó:

— ¿Y bien?

— La mayoría está de acuerdo. Algunos tienen aún sus dudas, pero muchos están de acuerdo.

— Y usted, ¿está seguro?

— Estoy muy lejos de estar seguro, pero deje que se lo diga así: es más fácil creer que los soviéticos trabajan en el escudo de rayos gamma, que creer que todos los datos que hemos descubierto no están interrelacionados.

— ¿Se ha decidido si vamos también a investigar sobre el escudo?

— Sl. -La mano de Kristow acarició su cabello recortado, con un ruido seco y rumoroso- Vamos a dedicarle todo lo que tenemos. Conociendo los artículos escritos por los hombres que han desaparecido, podemos empezar a pisarles los talones. Incluso podemos adelantarles. Pero, claro, descubrirán que estamos trabajando en ello. Que lo descubran -dijo Brand-. Que lo descubran. Les impedirá atacarnos. No veo ninguna ganancia en perder diez de nuestras ciudades sólo para destruir diez de las suyas…, si ambos estamos protegidos y son demasiado tontos para enterarse.

— Pero no demasiado pronto. No queremos que se enteren demasiado pronto. ¿Qué hay del Zebatinsky/Sebatinsky norteamericano? Brand movió gravemente la cabeza:

— Aún no hay nada que lo relacione con todo esto. Diablos, lo hemos buscado, y estoy de acuerdo con usted, claro. Se encuentra ahora en un lugar delicado y no podemos mantenerlo allí, aun cuando está limpio.

— Tampoco se le puede dar la patada, o los rusos empezarán a hacer conjeturas.

— ¿Se le ocurre algo? Iban caminando por el largo corredor en dirección a los ascensores en la quietud de las cuatro de la mañana.

— He echado una mirada a su trabajo -respondió Kristow-. Es bueno, mejor que muchos, y no se siente feliz en su trabajo. No tiene temperamento para trabajar en equipo.

— ¿Entonces?

— Pero es el tipo para un trabajo académico. Si podemos arreglar que una gran Universidad le ofrezca una cátedra de Física, creo que la aceptaría encantado. Habría suficientes áreas no delicadas que le mantendrían ocupado; podriamos tenerle controlado; y sería una evolución natural. Los rusos no tendrían que empezar a rascarse la cabeza. ¿Qué le parece?

— Es una buena idea -asintió Brand-. Incluso me parece muy buena. Se lo plantearé al jefe. Entraron juntos en el ascensor y Brand se permitió divagar un poco. ¡Qué final para lo que había empezado con una letra de un nombre! Marshall Sebatinsky apenas podía hablar. Dijo a su mujer:

— Te juro que no sé cómo ha ocurrido esto. Nunca se me hubiera ocurrido que me conocieran más que a otros. ¡Santo Dios, Sophie, Profesor Asociado de Física en Princeton! ¡Piensa en lo que es!

— ¿Crees que fue por tu conferencia en la reunión de A.P.S.?

— No sé cómo. Era un articulo indiferente después de que todo el mundo en la división hubiera trabajado en él. -chasqueó los dedos-. Habrá sido que Princeton investigó sobre mi. Será eso. Ya sabes la cantidad de formularios que llené en los últimos seis meses; esas entrevistas que no quisieron explicar. Sinceramente, estaba empezando a pensar que sospechaban de mí. Fue Princeton la que me investigó. Son muy exigentes.

— Puede que sea por tu nombre -dijo Sophie-. Quiero decir, por el cambio.

— Mírame bien ahora. Mi vida profesional será finalmente mía. Lo haré bien. Una vez tenga la oportunidad de trabajar sin… -Se volvió a mirar a su mujer-. ¡Mi nombre! ¿Quieres decir la S?

— No recibiste la oferta hasta después de haber cambiado tu nombre, ¿verdad?

— Hasta poco después. No, esto es sólo coincidencia. Ya te dije antes, Sophie, que era solamente tirar cincuenta dólares para hacerte feliz. Cielos, qué estúpido me he sentido durante todo este tiempo insistiendo en la estúpida S. Sophie se puso inmediatamente a la defensiva.

— No te obligué a hacerlo, Marshall. Te lo sugerí, pero no te dí la lata. No digas que lo hice. Además, salió muy bien. Estoy segura de que se ha hecho por el nombre.

— Esto son supersticiones -sonrió Sebatinsky, con indulgencia.

— No me importa cómo lo llames, pero no vas a volver a cambiarte el nombre.

— Bueno, no. Supongo que no. Me ha costado mucho lograr que escribieran mi nombre con una S, así que la idea de hacer que la quitaran es más de lo que podría soportar. Quizá debería cambiar mi nombre por Jones, ¿eh? -Y se rió casi histéricamente.

— Déjalo así. -Y Sophie no se rió.

— Está bien, no era más que una broma. Te diré una cosa. Iré a ver al viejo cualquier día y le diré que todo ha salido bien, le daré otros diez dólares. ¿Te parece bien? Estaba tan exuberante, que fue a la semana siguiente. Esta vez no se disfrazó. Llevaba las gafas habituales y su traje normal, sin sombrero. Incluso iba tarareando al acercarse a la tienda y ceder el paso a una mujer de aspecto agrio y cansado que empujaba un cochecito de gemelos. Puso la mano en la puerta y quiso correr el picaporte de hierro. El picaporte no cedió a la presión. La puerta estaba cerrada con llave. La tarjeta vieja y polvorienta que decía «Futurólogo», había desaparecido. Otro cartel, amarillento y que el sol empezaba a rizar, decía: «Por alquilar». Sebatinsky se encogió de hombros. Bueno. Había intentado hacerlo bien. Haround, desprovisto de su envoltura corporal, retozaba feliz y sus vórtices energéticos brillaban mansamente por encima de hiperkilómetros cúbicos. Decía:

— ¿He ganado? ¿No he ganado? Mestack, algo retirado, con sus vórtices casi como una esfera de luz en el hiperespacio, respondió:

— Aún no lo he calculado.

— Adelante, pues. No cambiará el resultado aunque tarde mucho. Brrr, es un alivio volver a la energía neta. Me llevó un microciclo de tiempo como ente corporal, uno muy usado, por cierto, pero valía la pena demostrárselo a usted. Mestack dijo:

— Está bien. Admito que impidió una guerra nuclear en el planeta.

— ¿Ha sido o no un efecto de clase A?

— Es un efecto de clase A. Claro que lo es.

— Está bien. Ahora compruebe y vea si no conseguí esa clase A con un estimulo de clase F. Cambié una sola letra de un nombre.

— ¿Cómo?

— Bah, no importa. Está todo ahí. Lo he expuesto para usted.

— Lo admito. Un estimulo de clase F -dijo Mestack de mala gana.

— Entonces, he ganado. Admítalo.

— Ninguno de nosotros ganará cuando el vigilante eche una mirada a esto. Haround, que había sido un viejo futurólogo en la Tierra y estaba aún algo desquiciado por el alivio de dejar de serlo, observó:

— Le tenía sin cuidado cuando hizo la apuesta.

— No creí que fuera lo bastante loco para llevarla a cabo.

— ¡No gaste energías! Además, ¿por qué preocuparse? El vigilante nunca detectará que ha sido un estímulo de clase F.

— Puede que no. Pero detectará un efecto de clase A. Esos corporales estarán por ahí todavía después de pasados doce microciclos. El vigilante se dará cuenta.

— Lo que ocurre, Mestack, es que no quiere pagar. Está ganando tiempo.

— Pagaré. Pero espere a que el vigilante se entere de que hemos estado trabajando en un problema no planteado y llevado a cabo un cambio no permitido. Claro que sí..

— Hizo una pausa.

— Está bien -dijo Haround-. Volveremos a dejarlo como antes. Nunca lo sabrá. Hubo un brillo astuto en el resplandor de energía de Mestack:

— Necesitará otro estimulo de clase F sí cuenta con que no lo note. Haround titubeó.

— Puedo hacerlo.

— Lo dudo.

— Podría hacerlo.

— ¿Estaría también dispuesto a apostar? -El júbilo invadía las radiaciones de Mestack.

— Claro -contestó Haround, picado-. Volveré a poner esos cuerpos donde estaban antes, y el vigilante no notará la diferencia. Mestack aprovechó su ventaja.

— Elimine la primera apuesta. Triplique la segunda.

— Bien. De acuerdo. Triplico la apuesta.

— ¡Hecho, pues!

— ¡Hecho!

 

Isaac Asimov: La sensación de poder. Cuento

asimov (3)Jehan Shuman estaba acostumbrado a tratar con las autoridades de la Tierra, inmersa en continuas guerras. Era solamente un civil, pero creaba programas que en la dirección de computadoras de guerra los consideraban del tipo más perfeccionado. En consecuencia, los generales le escuchaban. Y los presidentes de comités del Congreso también. En el salón especial del nuevo Pentágono estaban reunidos miembros de todos estos estamentos. El general Weider estaba quemado por el espacio y tenía una boquita fruncida como un cero. El congresista Brandt tenía las mejillas lisas y los ojos claros. Fumaba tabaco denebiano con la expresión de quien sabe que su patriotismo es tan notorio que se le permiten tales libertades. Shuman, alto, distinguido, programador de primera clase, les miraba sin miedo. Les anunció:

— Caballeros, éste es Myron Aub.

— El que posee el curioso don que usted descubrió por pura casualidad -comentó el congresista Brandt, plácidamente- e inspeccionó con amable curiosidad al hombrecito de cabeza calva como un huevo. El hombrecito, en respuesta, se retorció los dedos con muestras de impaciencia. Jamás se había encontrado ante gente de tanta categoría. Él era solamente un técnico de poca monta, no era joven ni viejo, había fracasado en todas las pruebas establecidas para descubrir a los mejor dotados de la Humanidad y se había colocado en una rutina de trabajo no especializado. Sólo que el gran programador había descubierto ese pasatiempo suyo y ahora estaba dándole una tremenda importancia.

— Encuentro extremadamente infantil esta atmósfera de misterio -observó el general Weider.

— No lo creerá así dentro de un momento -dijo Shuman-. Es algo de lo que no debemos dejar que se entere cualquiera, Aub -había un deje imperioso en su modo de pronunciar aquel nombre monosilábico, pero había que tener en cuenta que él era el gran programador dirigiéndose a un simple técnico-. ¡Aub!, ¿cuánto da nueve por siete? Aub dudó un instante. Sus pálidos ojos brillaron con débil ansiedad y contestó:

— Sesenta y tres. El congresista Brandt enarcó las cejas y preguntó:

— ¿Está bien?

— Compruébelo usted mismo, congresista. El congresista sacó su computadora del bolsillo, acarició por dos veces sus bordes, la miró sobre la palma de la mano, y volvió a guardarla, diciendo:

— ¿Es éste el regalo que nos ha traído para mostrárnoslo, un ilusionista?

— Mucho más que eso, señor. Aub ha memorizado algunas operaciones y con ellas computa sobre papel.

— ¿Una computadora de papel? -preguntó el general. Parecía dolido.

— No, señor -contestó pacientemente Shuman-. Una computadora de papel, no. Simplemente una hoja de papel. General, ¿quiere usted ser tan amable de sugerir un número?

— Diecisiete -dijo el general.

— ¿Y usted, congresista?

— Veintitrés.

— ¡Bien! Aub, multiplique esos números y, por favor, muestre a los caballeros su modo de hacerlo.

— Sí, Programador -asintió Aub bajando la cabeza. Sacó un pequeño bloc de un bolsillo de la camisa y una fina estilográfica del otro. Arrugó la frente mientras trazaba complicadas marcas en el papel y el general Weider le interrumpió autoritariamente:

— Veamos esto. Aub le pasó el papel y Weider dijo:

— Bueno, parece la cifra diecisiete. El congresista Brandt asintió y añadió:

— Así parece, pero supongo que cualquiera puede copiar las cifras de una computadora. Creo que yo mismo podría trazar un diecisiete aceptable, incluso sin práctica.

— Les ruego que dejen continuar a Aub -les advirtió Shuman sin acalorarse. Aub continuó aunque le temblaban algo las manos. Finalmente anunció en voz baja:

— La respuesta es trescientos noventa y uno. El congresista Brandt volvió a sacar su computadora y tecleó:

— Por Júpiter, que así es. ¿Cómo lo ha adivinado?

— No lo ha adivinado, congresista. Computó el resultado. Lo hizo en esta hoja de papel.

— Bobadas -soltó, impaciente, el general-. Una computadora es una cosa y las marcas sobre el papel, otra. Explíquelo, Aub -ordenó Shuman.

— Sí, Programador. Bien, caballeros, escribo diecisiete y debajo pongo veintitrés. A continuación me digo: tres veces siete… El congresista interrumpió suavemente:

— Bien, Aub, pero el problema es diecisiete veces veintitrés.

— Ya lo sé -respondió el pequeño técnico encarecidamente-, pero yo empiezo diciendo tres veces siete, porque así es como se hace. Ahora bien, tres veces siete son veintiuno.

— ¿Y cómo lo sabe? -preguntó el congresista.

— Lo recuerdo. Siempre da veintiuno en la computadora. Lo he comprobado infinidad de veces.

— Pero eso no quiere decir que siempre vaya a serlo, ¿verdad? -insistió el congresista.

— Puede que no -balbuceó Aub-. No soy un matemático. Pero siempre consigo las respuestas exactas.

— Siga.

— Tres veces siete es veintiuno, así que escribo veintiuno. Luego tres veces uno es tres, así que pongo un tres debajo del dos del veintiuno.

— ¿Por qué debajo del dos? -preguntó inmediatamente Brandt.

— Porque… -Aub miró desesperado a su superior en busca de ayuda-. Es difícil de explicar. Shuman aclaró:

— Si de momento aceptan su trabajo, dejaremos los detalles para el matemático. Brandt cedió.

— Tres más dos suman cinco, así que el veintiuno se transforma en cincuenta y uno. Ahora dejemos esto de momento y empecemos de nuevo. Multiplique dos y siete y le da catorce, y dos y uno y le da dos. Puestos así da treinta y cuatro. Bien, ahora ponga el treinta y cuatro debajo del cincuenta y uno y súmelos, y obtiene trescientos noventa y

uno y ésta es la respuesta. Hubo un momento de silencio que quedó roto por las palabras del general:

— No lo creo. Hace toda esta pamema, inventa números, los multiplica y los suma a su aire, pero no me lo creo. Es demasiado complicado para no ser otra cosa que charlatanería.

— ¡Oh, no, señor! -protestó Aub, sofocado-. Solamente parece complicado porque no están acostumbrados. En realidad, las reglas son muy sencillas y sirven para cualquier número.

— Con que cualquier número, ¿eh? -saltó el general-. Venga, pues. Sacó su propia computadora (un modelo severamente militar) y tecleó al azar.

— Ponga en el papel cinco, siete, tres, ocho. Será, cinco mil setecientos treinta y ocho.

— Sí, señor -dijo Aub, sacando una nueva hoja de papel.

— Ahora -y tecleó más en su computadora-, siete, dos, tres, nueve. Siete mil doscientos treinta y nueve.

— Si, señor.

— Ahora multiplique los dos.

— Tardaré algo -tartamudró Aub.

— Tómese el tiempo que quiera -repuso el general.

— Adelante, Aub -le animó Shuman. Aub se puso a trabajar. Cogió otra hoja de papel, y otra. El general sacó su reloj, y lo miró.

— ¿Ha terminado con su magia, técnico? preguntó.

— Casi, señor. Aquí lo tiene; cuarenta y un millones quinientos treinta y siete mil trescientos ochenta y dos -y mostró su resultado. El general Weider sonrió con amargura. Marcó el contacto de multiplicación en su computadora y dejó que los números se mezclaran hasta detenerse. Entonces miró y chilló, sorprendido:

— ¡Santa Galaxia! El tío tiene razón. El presidente de la Federación Terrestre tenía aspecto demacrado en su despacho. En privado se permitía una expresión melancólica que modificaba sus delicados rasgos. La guerra denebiana, después de haber empezado como un vasto movimiento de gran popularidad, había ido degenerando en un asunto sórdido de maniobras y contramaniobras, mientras el descontento crecía progresivamente en la Tierra. Era posible que también creciera en Deneb. Y ahora el congresista Brandt, a la cabeza de un importante Comité de Apropiaciones Militares, pasaba alegre y suavemente su media hora de cita soltando necedades.

— Computar sin computadora -declaró impaciente el presidente- es en si una contradicción.

— Computar -explicó el congresista- es solamente un sistema de manejar datos. Una máquina puede hacerlo, podría hacerlo el cerebro humano. Deje que le ponga un ejemplo -y sirviéndose de las nuevas habilidades aprendidas obtuvo sumas y productos hasta que el presidente, muy a pesar suyo, se interesó.

— ¿Y siempre funciona?

— Siempre, señor presidente. Es infalible.

— ¿Es difícil de aprender?

— Tardé una semana en conseguir hacerlo. Creo que usted lo haría mejor.

— Bien -dijo el presidente, pensativo-. Es un interesante juego de salón, pero, ¿para qué sirve?

— ¿Para qué sirve un recién nacido, señor presidente? De momento no sirve para nada, pero fíjese que ése es el camino hacia la liberación de las máquinas. Piense, señor presidente -el congresista se puso en pie y su voz profunda adquirió la resonancia y cadencia que empleaba en los debates públicos-, que la guerra denebiana es una guerra de computadora contra computadora. Sus computadoras forjan un escudo impenetrable de misiles contra nuestros misiles, y las nuestras hacen lo mismo en contra de ellos. Si mejoramos la eficacia de nuestras computadoras, ellos hacen lo mismo y llevamos cinco años de un equilibrio precario y sin provecho. Ahora tenemos en nuestras manos un método para ir más allá de la computadora, saltándonosla, atravesándola. Combinaremos la mecánica de la computación con el pensamiento humano; dispondremos del equivalente a computadoras inteligentes, miles de millones de ellas. No puedo predecir detalladamente cuáles serán las consecuencias, pero serán incalculables. Y si Deneb consigue igualarnos, serán catastróficamente inimaginables. El presidente, impresionado, preguntó:

— ¿Y qué quiere que yo haga?

— Poner toda la fuerza de la administración detrás del establecimiento de un proyecto secreto de computación humana. Le llamaremos Proyecto Cifra, si le parece. Yo respondo de mi comité, pero necesitaré el apoyo de la administración.

— Pero, ¿hasta dónde puede llegar la computación humana?

— No tiene limites. Según el programador Shuman, que fue el primero en darnos a conocer el descubrimiento.

— He oído hablar de Shuman, naturalmente.

— Bien, pues el doctor Shuman dice que, en teoría, no hay nada que haga una computadora que no pueda hacer la mente humana. La computadora se limitaba a tomar un número finito de datos y con ellos realiza un número finito de operaciones. La mente humana puede duplicar el proceso. El presidente digirió lo dicho y preguntó:

— Si Shuman lo dice, estoy inclinado a creerlo, en teoría. Pero en la práctica, ¿cómo puede alguien saber cómo funciona una computadora? Brandt se echó a reír, con aire de superioridad:

— Señor presidente, yo hice la misma pregunta. Parece ser que, en otro tiempo, las computadoras fueron diseñadas directamente por los seres humanos. Aquéllas eran computadoras simples, porque todo eso ocurrió antes del tiempo en que se estableció el uso racional de computadoras que diseñaban otras computadoras más avanzadas.

— Bien, bien, siga.

— Al parecer, el técnico Aub tenía como pasatiempo la reconstrucción de algunos de esos aparatos y, al hacerlo, estudió los detalles de su funcionamiento y descubrió que podía imitarles. La multiplicación que acabo de realizar para usted es una imitación de lo que hace una computadora.

— ¡Asombroso! El congresista tosió discretamente y prosiguió:

— Y, si me permite, hay más, señor presidente… Cuanto más podamos desarrollar esto, más podemos apartar nuestro esfuerzo federal de la producción de computadoras y mantenimiento de las mismas. Al entrar en funciones el cerebro humano, más cantidad de nuestra energía puede dedicarse a proyectos de tiempo de paz y el peso de la guerra sobre el hombre corriente será menor. Y, naturalmente, será mucho mas ventajoso para el que esté en el poder.

— ¡Ah! -exclamó el presidente-. Comprendo su punto de vista. Bien, siéntese, congresista, siéntese. Quiero algo de tiempo para pensarlo. Pero, entretanto, vuelva a enseñarme el truco de la multiplicación. Veamos si yo encuentro el truco también. El programador Shuman no trató de apresurar las cosas. Loesser era conservador, muy conservador, y le gustaba tratar con computadoras, como habían ya hecho su padre y su abuelo. Pero controlaba la «West European Computer Combine», y si se le podía persuadir que se uniera al Proyecto Cifra con entusiasmo, se habría logrado mucho. Pero Loesser se resistía. Objetó:

— No estoy seguro de que me guste la idea de relajar nuestro dominio sobre las computadoras. La mente humana es caprichosa. La computadora nos dará siempre la misma respuesta a un mismo problema. ¿Qué garantías tenemos de que la mente humana haga lo mismo?

— La mente humana, computador Loesser, sólo maneja datos. No importa que lo haga la mente humana o la computadora; no son más que instrumentos.

— Si, si. He repasado su ingeniosa demostración de que la mente humana puede duplicar la computadora, pero me parece que está un poco en el aire. Acepto la teoría, pero ¿qué razones tenemos para pensar que la teoría puede convertirse en práctica?

— Creo que tenemos razones, señor. Después de todo, las computadoras no han existido siempre. Los cavernícolas con sus trirremes, sus hachas de piedra y ferrocarriles, no tenían computadoras.

— Y posiblemente no computaban.

— Sabe de sobra que sí. La construcción incluso de una vía férrea o de un zigurat requerían algo de computación. Debió hacerse sin computadoras tal como las conocemos.

— ¿Sugiere acaso que computaban tal como usted demuestra?

— Probablemente, no. Después de todo, este método… a propósito, le llamamos «grafítico» de la antigua palabra europea «grapho», que quiere decir «escribir»… Se deriva de las propias computadoras, así que no puede haberlas anticipado. De todos modos, los cavernícolas debieron de tener algún método, ¿no cree?

— ¡Artes perdidas! Si nos ponemos a hablar de las artes perdidas…

— No, no. No soy un entusiasta de las artes perdidas, aunque no digo que no las haya. Después de todo, el hombre comía grano antes de los cultivos hidropónicos, y si los primitivos comían grano, debieron haberlo cultivado en tierra. ¿Qué podían haber hecho si no?

— No lo sé, pero creeré en el cultivo en tierra cuando vea a alguien sembrando en tierra. Y creeré en el fuego frotando dos trozos de madera, cuando lo vea. Shuman lo aplacó:

— Bueno, atengámonos a los «grafíticos». Forman parte de la eterealización. El transporte mediante trastos enormes está dando lugar a una transferencia masiva directa. Los aparatos de comunicación se hacen constantemente menos macizos y más eficientes. Como ejemplo compare su computadora de bolsillo con las enormes de hace mil años. ¿Por qué no dar el último paso para deshacerse por completo de las computadoras? Venga, señor, el Proyecto Cifra es algo que funciona; el progreso ha empezado. Pero queremos su ayuda. Si el patriotismo no le mueve, piense en la aventura intelectual que conlleva. Loesser murmuró, escéptico.

— ¿Qué progreso? ¿Qué puede hacer más allá de la multiplicación? ¿Puede integrar una función trascendental?

— Con el tiempo, señor. Con el tiempo. En el último mes he aprendido a dividir. Puedo determinar correctamente cocientes enteros y cocientes decimales.

— ¿Cocientes decimales? ¿De cuántas cifras? El programador Shuman se esforzó por mantener su tono indiferente.

— De cuantas quiera. Loesser dejó caer la mandíbula:

— ¿Sin computadora?

— Póngame un problema.

— Divida veintisiete por trece. Hágalo en seis movimientos. Cinco minutos despues, Shuman dijo:

— Dos, coma, siete, seis, nueve, dos, tres. Loesser lo comprobó.

— Vaya, es asombroso. La multiplicación no me impresionó demasiado porque entraban enteros y creí que, depués de todo, podía hacerse con truco. Pero los decimales son otra cosa…

— Y eso no es todo. Hay una nueva operación que, hasta ahora, es de máximo secreto y que no debería mencionar. Pero… creo que hemos conseguido llegar a la raíz cuadrada.

— ¿Raíces cuadradas?

— Hay ciertas dificultades que aún no hemos superado, pero el técnico Aub, el hombre que inventó esta ciencia y que posee una asombrosa intuición en relación con ella, asegura que tiene el problema casi resuelto. Y no es más que un técnico. Para un hombre como usted, un matenático inteligente y entrenado, no debería haber dificultades.

— ¡Raices cuadradas! -murmuró Loesser, atraído.

— Y raíces cúbicas también. ¿Se une a nosotros?

— Cuéntenme con ustedes. Y Loesser le tendió la mano. El general Weider recorrió de punta a cabo la habitación y se dirigió a sus oyentes como hace el maestro a un grupo de estudiantes recalcitrantes. Para el general no tenía la menor importancia que fueran científicos civiles de la dirección del Proyecto Cifra. El general estaba por encima de todos, y así se consideraba en todo momento. Les dijo:

— Ahora las raíces cuadradas son perfectas. Yo no sé hacerlas y tampoco comprendo el método, pero son perfectas. De todos modos, el proyecto no se desviará de lo que ustedes llaman lo fundamental. Pueden jugar con los «grafíticos» como prefieran una vez termine la guerra, pero en este momento tenemos otros problemas específicos prácticos que resolver. En un rincón, el técnico Aub escuchaba con dolorida atención. Ya había dejado de ser un técnico, había sido relevado de sus obligaciones y le habían asignado al proyecto, con un título sonoro y un buen sueldo. Pero, claro, la distinción social perduraba y los jefes científicos altamente situados jamás se rebajaban a admitirle en sus filas, ni le trataban de igual a igual. Y para ser justos, tampoco a Aub le importaba demasiado. Se encontraba tan incómodo con ellos como ellos con él. El general decía:

— Nuestra meta es sencilla, caballeros, se trata de remplazar la computadora. Una nave capaz de navegar por el espacio sin computadora a bordo puede construirse en una quinta parte de tiempo y a una décima parte del gasto de una nave cargada de computadoras. Podríamos construir flotas cinco veces, diez veces tan grandes como Deneb, si pudiéramos eliminar la computadora.

Y puedo ver algo, además de todo esto. Puede parecernos fantástico ahora, un puro sueño, pero veo, en un futuro, un misil tripulado. De la concurrencia se alzó un murmullo instantáneo. El general siguió hablando:

— En este momento, nuestra dificultad más importante es que los misiles tienen inteligencia limitada. La computadora que los controla no puede ser mayor y por esta razón no pueden enfrentarse a la naturaleza cambiante de las defensas antimisiles satisfactoriamente. Hay muy pocos misiles que alcancen su meta y la guerra de misiles está en un callejón sin salida, tanto para el enemigo como para nosotros. En cambio, un misil con un hombre o dos dentro, controlando su vuelo grafíticamente, resultaría más ligero, más móvil, más inteligente. Nos daría una dirección que bien podría ser el margen de la victoria. Pero además, caballeros, las exigencias de la guerra nos obligan a tener en cuenta otra cosa. Un hombre es mucho más dispensable que una computadora. Los misiles tripulados podrían lanzarse en cantidad y en circunstancias que ningún buen general querría poner en marcha por lo que se refiere a misiles dirigidos por computadora… Y dijo mucho más, pero el técnico Aub no esperó.

El técnico Aub, en la soledad de su alojamiento, se esforzó un buen rato en redactar la nota que dejaría tras él. Decía así: «Cuando empecé a estudiar lo que ahora se llama «grafíticos», no era más que un pasatiempo. No alcanzaba a ver más en ello que una distracción interesante y un ejercicio mental. Cuando empezó el Proyecto Cifra, pensé que otros eran más listos que yo, que los «grafiticos» podían ser de uso práctico como beneficio a la humanidad, quizá para ayudar a la producción de dispositivos prácticos de transferencia de masa. Pero ahora veo que va a utilizarse unicamente para matar y destruir. No puedo hacer frente a la responsabilidad derivada de mi invención de «grafíticos». Después, deliberadamente, dirigió sobre si el foco de un despolarizador de proteínas y cayó muerto instantáneamente y sin dolor.

Estaban firmes alrededor de la tumba del pequeño técnico, mientras se rendía tributo a la grandeza de su descubrimiento. El programador Shuman inclinó la cabeza junto con todos los demás, pero permaneció insensible. El técnico había cumplido su cometido y, después de todo, ya no se le necesitaba. Cierto que él había empezado con los «grafiticos», pero ahora que ya estaban en marcha, seguiría adelante solo, hasta que los misiles tripulados rueran posibles y quién sabe cuántas más cosas. «Nueve veces siete -pensó Shuman profundamente satisfecho-, son sesenta y tres, y ya no necesito una computadora para decirmelo. La computadora está en mi propia cabeza.» Y era asombrosa la sensación de poder que eso le daba.

Isaac Asimov: Rima ligera. Cuento

asimov (2)La ultima persona en quien se podía pensar como asesina, Mrs. Alvis Lardner. Viuda del gran mártir astronauta, era filantropa, coleccionista de arte, anfitriona extraordinaria y, en lo que todo el mundo estaba de acuerdo, un genio. Pero, sobre todo, era el ser humano más dulce y bueno que pudiera imaginarse. Su marido, William J. Lardner, murió, como todos Sabemos, por los efectos de la radiación de una bengala solar, después de haber permanecido deliberadamente en el espacio para que una nave de pasajeros llegara sana y salva a la Estación Espacial 5. Mrs. Lardner recibió por ello una pensión generosa que supo invertir bien y prudentemente. Había pasado ya la juventud y era muy rica. Su casa era un verdadero museo. Contenía una pequeña pero extremadamente selecta colección de objetos extraordinariamente bellos. Había conseguido muestras de una docena de culturas diferentes: objetos tachonados de joyas hechos para servir a la aristocracia de esas culturas. Poseía uno de los primeros relojes de pulsera con pedrería fabricados en América, una daga incrustada de piedras preciosas procedente de Camboya, un par de gafas italianas con pedrería, y así sucesivamente. Todo estaba expuesto para ser contemplado. Nada estaba asegurado y no había medidas especiales de seguridad. No era necesario ningún convencionalismo, porque Mrs. Lardner tenía gran número de robots a su servicio y se podía confiar en todos para guardar hasta el último objeto con imperturbable concentración, irreprochable honradez e irrevocable eficacia. Todo el mundo conocía la existencia de esos robots y no se supo nunca de ningún intento de robo. Además, había sus esculturas de luz. De qué modo Mrs. Lardner había descubierto su propio genio en este arte, ningún invitado a ninguna de sus generosas recepciones podía adivinarlo. Sin embargo, en cada ocasión en que su casa se abría a los invitados, una nueva sinfonía de luz brillaba por todas las estancias, curvas tridimensionales y sólidos en colores mezclados, puros o fundidos en efectos cristalinos que bañaban a los invitados en una pura maravilla, consiguiendo siempre ajustarse de tal modo que volvían el cabello de Mrs. Lardner de un blanco azulado y dejaban su rostro sin arrugas y dulcemente bello. Los invitados acudían más que nada por sus esculturas de luz. Nunca se repetían dos veces seguidas y nunca dejaban de explorar nuevas y experimentales muestras de arte. Mucha gente que podía permitirse el lujo de tener máquinas de luz, preparaba esculturas como diversión, pero nadie podía acercarse a la experta perfección de Mrs. Lardner. Ni siquiera aquellos que se consideraban artistas profesionales. Ella misma se mostraba encantadoramente modesta al respecto:

— No, no -solía protestar cuando alguien hacia comparaciones líricas-. Yo no lo llamaría «poesía de luz». Es excesivo. Como mucho diría que es una mera «rima ligera».

Y todo el mundo sonreía a su dulce ingenio. Aunque se lo solían pedir, nunca quiso crear esculturas de luz para nadie, sólo para sus propias recepciones.

— Seria comercializarlo -se excusaba. No oponía ninguna objeción, no obstante, a la preparación de complicados hologramas de sus esculturas para que quedaran permanentemente y se reprodujeran en museos de todo el mundo. Tampoco cobraba nunca por ningún uso que pudiera hacerse de sus esculturas de luz.

— No podría pedir ni un penique -dijo extendiendo los brazos-. Es gratis para todos. Al fin y al cabo, ya no voy a utilizarlas más. Y era cierto. Nunca utilizaba la misma escultura de luz dos veces seguidas. Cuando se tomaron los hologramas, fue la imagen viva de la cooperación, vigilando amablemente cada paso, siempre dispuesta a ordenar a sus criados robots que ayudaran.

— Por favor, Courtney -solía decirles-, ¿quieres ser tan amable y preparar la escalera? Era su modo de comportarse. Siempre se dirigía a sus robots con la mayor cortesía. Una vez, hacia años, casi le llamó al orden un funcionario del Departamento de Robots y Hombres Mecánicos.

— No puede hacerlo así -le dijo severamente-, interfiere su eficacia. Están construidos para obedecer órdenes, y cuanto más claramente dé esas órdenes, con mayor eficiencia las obedecerán. Cuando se dirige a ellos con elaborada cortesía, es difícil que comprendan que se les está dando una orden. Reaccionan más despacio. Mrs. Lardner alzó su aristocrática cabeza.

— No les pido rapidez y eficiencia, sino buena voluntad. Mis robots me aman. El funcionario del Gobierno pudo haberle explicado que los robots no pueden amar, sin embargo se quedó mudo bajo su mirada dulce pero dolida. Era notorio que Mrs. Lardner jamás devolvió un robot a la fábrica para reajustarlo. Sus cerebros positrónicos son tremendamente complejos y una de cada diez veces el ajuste no es perfecto al abandonar la fábrica. A veces, el error no se descubre hasta mucho tiempo después, pero cuando ocurre, «U.S. Robots y Hombres Mecánicos, Inc.», realiza gratis el ajuste. Mrs. Lardner movió la cabeza y explicó:

— Una vez que un robot entra en mi casa y cumple con sus obligaciones, hay que tolerarle cualquier excentricidad menor. No quiero que se les manipule. Lo peor era tratar de explicarle que un robot no era más que una máquina. Se revolvía envarada:

— Nada que sea tan inteligente como un robot, puede ser considerado como una máquina. Les trato como a personas. Y ahí quedó la cosa. Mantuvo incluso a Max, que era prácticamente un inútil. A duras penas entendía lo que se esperaba de él. Pero Mrs. Lardner lo solía negar insistentemente y aseguraba con firmeza:

— Nada de eso. Puede recoger los abrigos y sombreros y guardarlos realmente bien. Puede sostener objetos para mi. Puede hacer mil cosas.

— Pero, ¿por qué no le manda reajustar? -preguntó una vez un amigo.

— No podría. Él es así. Le quiero mucho, ¿sabes? Después de todo, un cerebro positrónico es tan complejo que nunca se puede saber por dónde falla. Si le devolviéramos una perfecta normalidad, ya no habría forma de devolverle la simpatía que tiene ahora. Me niego a perderla.

— Pero, si está mal ajustado -insistió el amigo, mirando nerviosamente a Max-, ¿no puede resultar peligroso?

— Jamás. -Y Mrs. Lardner se echó a reír-. Hace años que le tengo. Es completamente inofensivo y encantador. La verdad es que tenía el mismo aspecto que los demás, era suave, metálico, vagamente humano, pero inexpresivo. Pero para la dulce Mrs. Lardner todos eran individuales, todos afectuosos, todos dignos de cariño. Ése era el tipo de mujer que era. ¿Cómo pudo asesinar? La última persona que hubiera creído que iba a ser asesinada, era el propio John Semper Travis. Introvertido y afectuoso, estaba en el mundo, pero no pertenecía a él. Tenía aquel peculiar don matemático que hacía posible que su mente tejiera la complicada tapicería de la infinita variedad de sendas cerebrales positrónicas de la mente de un robot. Era ingeniero jefe de «U.S. Robots y Hombres Mecánicos, Inc.», un admirador entusiasta de la escultura de luz. Había escrito un libro sobre el tema, tratando de demostrar que el tipo de matemáticas empleadas en tejer las sendas cerebrales positrónicas podían modificarse para servir como guía en la producción de esculturas de luz. Sus intentos para poner la teoría en práctica habían sido un doloroso fracaso. Les esculturas que logró producir siguiendo sus principios matemáticos, fueron pesadas, mecánicas y nada interesantes. Era el único motivo para sentirse desgraciado en su vida tranquila, introvertida y segura, pero para él era un motivo más que suficiente para sufrir. Sabía que sus teorías eran ciertas, pero no podía ponerlas en práctica. Si no era capaz de producir una gran pieza de escultura de luz.. Naturalmente, estaba enterado de las esculturas de luz de Mrs. Lardner. Se la tenía universalmente por un genio. Travis sabía que no podía comprender ni el más simple aspecto de la matemática robótica. Había estado en correspondencia con ella, pero se negaba insistentemente a explicarle su método y él llegó a preguntarse si tendría alguno. ¿No sería simple intuición? Pero incluso la intuición puede reducirse a matemáticas. Finalmente consiguió recibir una invitación a una de sus fiestas. Sencillamente, tenía que verla.

Mr. Travis llegó bastante tarde. Había hecho un último intento por conseguir una escultura de luz y había fracasado lamentablemente. Saludó a Mrs. Lardner con una especie de respeto desconcertado y dijo:

— Muy peculiar el robot que recogió mi abrigo y mi sombrero.

— Es Max -respondió Mrs. Lardner.

— Está totalmente desajustado y es un modelo muy antiguo. ¿Por qué no lo ha devuelto a la fábrica?

— Oh, no. Seria mucha molestia.

— En absoluto, Mrs. Lardner. Le sorprendería lo fácil que ha sido. Como trabajo en «U.S. Robots», me he tomado la libertad de ajustárselo yo mismo. No tardé nada y encontrará que ahora funciona perfectamente. Un extraño cambio se reflejó en el rostro de Mrs. Lardner. Por primera vez en su vida plácida la furia encontró un lugar en su rostro, era como si sus facciones no supieran cómo disponerse.

— ¿Le ha ajustado? -gritó-. Pero si era él el que creaba mis esculturas de luz. Era su desajuste, su desajuste que nunca podrá devolverle el que…, que… El rostro de Travis también estaba desencajado: murmuró: ¿Quiere decir que si hubiera estudiado sus sendas cerebrales positrónicas con su desajuste único, hubiera podido aprender… Se echó sobre él, con la daga levantada, demasiado de prisa para que nadie pudiera detenerla, y él ni siquiera trató de esquivarla. Alguien comentó que no la había esquivado. Como si quisiera morir…

Isaac Asimov: ¿Le importa a una abeja?. Cuento

Asimov (1)La nave comenzó por ser un esqueleto metálico. Poco a poco, se le fue cubriendo con una piel brillante por encima y con unas interioridades de extraña forma instaladas dentro. Thornton Hammer era entre todos los individuos (menos uno) involucrados en el crecimiento, el que hacía físicamente menos. Quizá por este motivo era por lo que estaba tan bien considerado. Manejaba los símbolos matemáticos sobre los que se basaban las líneas trazadas sobre papel milimetrado y sobre las que, a su vez, se basaba el ensamblaje de las masas y formas de energía que entraban en la nave. Hammer observaba ahora por medio de ceñidas y oscuras gafas. Sus lentes captaban la luz de los tubos fluorescentes del techo y la devolvían como reflectores. Theodore Lengyel, representante local de la corporación que financiaba el proyecto, estaba a su lado y señalando con el dedo extendido, dijo:

— Allí está. Ése es el hombre.

— ¿Se refiere a Kane? —se fijó Hammer.

— El individuo del mono verde con una llave inglesa.

— Es Kane. ¿Qué es lo que tiene en contra de él?

— Quiero saber lo que hace. Es un idiota. Lengyel tenía la cara redonda, gordezuela y con un leve temblor en la mandíbula. Hammer se volvió a mirarle, reflejando en su flaco cuerpo un aire de absoluto desagrado.

— ¿Ha estado usted molestándole?

— ¿Molestarle yo? He estado hablando con él. Mi obligación es hablar con los hombres, averiguar sus puntos de vista, recoger información con la que organizar campañas para mejorar la moral.

— ¿Y en qué sentido le molesta Kane?

— Es insolente. Le pregunté qué efecto le hacía trabajar en una nave que pronto llegaría a la Luna. Comenté que la nave era un camino hacia las estrellas. Quizá me pasé un poco con el discurso, exageré algo, pero él se marchó de la forma más grosera. Le llamé y le pregunté:

— ¿Por qué se marcha?

— Porque estoy harto de este tipo de discursos —dijo—. Me voy a mirar las estrellas.

— Bien —asintió Hammer—. A Kane le gusta mirar las estrellas…

— Era de día. Es un idiota. Desde entonces vengo observándole, y no trabaja nada.

— Ya lo sé.

— Entonces, ¿por qué lo conservan? Hammer contestó con inesperada violencia:

— Porque lo quiero por aquí. Porque es mi suerte.

— ¿Su suerte? —barbotó Lengyel—. ¿Qué demonios quiere decir?

— Quiero decir que cuando le tengo cerca, pienso mejor. Cuando pasa por mi lado, con su maldita llave inglesa en la mano, se me ocurren ideas. Lo he notado ya tres veces. No me lo explico: ni me interesa explicármelo. Ha ocurrido. Se queda.

— Está bromeando.

— En absoluto. Ahora déjeme en paz. Kane estaba con su mono verde y su llave inglesa en la mano. Se daba cuenta vagamente que la nave estaba casi lista. No estaba diseñada para transportar a un hombre, pero había sitio para él. Sabía esto como sabía muchas cosas más: cómo apartarse de la gente la mayor parte del tiempo; cómo llevar una llave inglesa hasta que la gente se acostumbró a verle con ella y dejaron de fijarse en él. La atmósfera protectora consistía en pequeñas cosas como esa…, llevar la llave inglesa. Tenía deseos que no entendía del todo, como mirar a las estrellas. Después, poco a poco, su atención se limitó a mirar las estrellas con un vago anhelo. Luego, a cierto punto determinado. Ignoraba por qué precisamente aquel punto. Allí no había estrellas. No había nada que ver. El punto se encontraba en lo más alto del cielo nocturno a final de primavera y en los meses de verano. A veces se pasaba la mayor parte de la noche mirando el punto hasta que se hundía en el horizonte al sudoeste. En otras épocas del año se quedaba mirando el punto durante el día. Había algo en su pensamiento en relación con ese punto que no acababa de cristalizar del todo. Algo cada vez más fuerte y, a medida que pasaban los años, más tangible y ahora casi estallaba en busca de expresión. Pero aún no estaba del todo claro. Kane se revolvió inquieto y se acercó a la nave. Estaba casi completa, casi entera. Casi todo encajaba perfectamente. Porque en su interior, bien entrada la proa, había un hueco algo mayor que un hombre. Mañana, el camino estaría bloqueado por los últimos instrumentos y antes de eso había que llenar el hueco. Pero no con algo que ellos hubieran planeado. Kane se acercó más. Nadie se fijó en él. Estaban acostumbrados a verle..Había que subir por una escalerilla metálica y una maroma que había que arrastrar hasta llegar a la última abertura. Sabía dónde estaba, como si hubiera construido la nave con sus propias manos. Subió la escalerilla y trepó por la maroma. De momento no había nadie allí, na… Estaba equivocado. Un hombre. Éste le preguntó vivamente:

— ¿Qué estás haciendo aquí? Kane se incorporó y sus ojos vagos se quedaron mirándole. Levantó la llave inglesa y la dejó caer sobre la cabeza del que le había hablado. El hombre (que no había hecho ningún esfuerzo para esquivar el golpe) se desplomó. Kane le dejó en el suelo, despreocupado. El hombre no estaría inconsciente por mucho tiempo, pero lo bastante para permitir a Kane meterse en el hueco. Cuando el hombre despertara no se acordaría para nada de Kane, ni por qué había perdido el sentido. Habría simplemente cinco minutos borrados de su vida, cinco minutos que nunca encontraría, ni echaría en falta. En el oscuro hueco no había, naturalmente, ninguna ventilación, pero Kane no le dio la menor importancia. Con la seguridad del instinto, trepó hacia arriba en dirección al hueco que iba a recibirle, y se quedó allí, jadeando, perfectamente encajado en la cavidad, como si fuera un vientre. Dentro de dos horas empezarían a introducir el último de los instrumentos, cerrarían las compuertas y dejarían allí a Kane, sin saberlo. Kane sería el único pedazo de carne y sangre dentro de una cosa de metal, cerámica y combustible. Kane no temía ser descubierto antes de ser lanzada la nave. Nadie del proyecto sabía que existía esa cavidad. En el diseño no estaba previsto. Los mecánicos y constructores ignoraban haberlo puesto. Kane se lo había arreglado solo. Ni sabía cómo se las había arreglado, pero sabía que lo había hecho. Podía contemplar su propia influencia sin saberlo, sin saber cómo la ejercía. Tomen por ejemplo a un hombre llamado Hammer, jefe del proyecto y el hombre más claramente influenciable. De todas las figuras vagas que rodeaban a Kane, él era el menos vago. A veces Kane se daba cuenta de él cuando se le acercaba con su andar lento y sin ruido por el terreno. Era lo único que necesitaba…, pasar junto a él. Kane recordaba que le había ocurrido antes, especialmente con los teóricos. Cuando Lise Meitner decidió hacer la prueba con bario entre los productos del bombardeo del uranio por neutrones, Kane estuvo en un corredor cercano como un caminante en el que nadie se fija. Estuvo recogiendo hojas secas y maleza en un parque en 1904, cuando el joven Einstein pasó junto a él reflexionando. Los pasos de Einstein se hicieron más vivos por el impacto de la súbita idea que se le ocurrió. Kane lo sintió como un shock eléctrico. No sabía cómo lo había hecho. ¿Acaso la araña conoce la teoría arquitectónica cuando comienza a tejer su primera tela? Pero podía ir aún más lejos. El día en que el joven Newton miró hacia la luna con el principio de una cierta idea, Kane estuvo allí. Y todavía antes. El paisaje de Nuevo México, generalmente desierto, estaba repleto de hormigas humanas, arracimadas junto a la rampa de lanzamiento. Esta nave era diferente a todas las estructuras similares que la habían precedido.Ésta se desprendería libremente de la Tierra, más que cualquier otra. Llegaría alrededor de la Luna antes de volver a caer. Iría abarrotada de instrumentos que fotografiarían la Luna y medirían sus emisiones de calor, buscarían radioactividad y probarían las estructuras químicas mediante microondas. Haría, por automatización, casi todo lo que podía esperarse de una nave tripulada por el hombre y enseñaría lo bastante para asegurarse que la próxima nave enviada sí estaría tripulada. Claro que, en realidad, la primera nave, después de todo, era una nave tripulada. Había representantes de varios gobiernos, de varias industrias, de varios grupos sociales, de varios organismos económicos. Había cámaras de televisión y periodistas. Aquellos que no habían podido estar allí, lo veían desde sus casas y oían los números de la cuenta regresiva, en un tono monótono, en el que se ha hecho proverbial durante las tres últimas décadas. Al llegar a cero, los reactores entraban en funcionamiento y la nave, imponentemente, se elevaba. Kane percibió el ruido de los gases, como a distancia, y sintió la presión ejercida por la aceleración. Desconectó su mente, elevándola hacia delante, liberándola de la conexión directa con su cuerpo a fin de evitar el sentir dolor e incomodidad. Medio mareado, se dio cuenta que su largo viaje casi había terminado. Ya no tendría que maniobrar cuidadosamente para evitar que la gente se diera cuenta que era inmortal. Ya no tendría que fundirse en lo que le rodeaba, ni vagar eternamente de un lugar a otro, ni cambiar de nombre y de personalidad, ni manipular mentes. No había sido perfecto, claro. Cuando se dieron los mitos del judío errante y del holandés errante, él estaba allí. Nadie le había molestado. Podía ver su punto en el cielo. Podía verlo a través de la masa sólida de la nave. O no lo «veía» realmente. No encontraba la palabra adecuada. Pero sabía que dicha palabra existía. Desconocía cómo estaba enterado de muchas de las cosas que sabía, pero era consciente que, a medida que pasaban los siglos, iba conociéndolas gradualmente con una seguridad que no requería razones. Había comenzado como un ovum (o algo que la palabra ovum lo definía bien) depositado en la Tierra antes que fueran edificadas las primeras ciudades por criaturas cazadoras y nómadas llamadas, desde entonces, «hombres». La Tierra había sido cuidadosamente elegida por su progenitor. No todos los mundos servían. ¿Qué mundo era el que servía? ¿Cuál era el criterio? Eso no lo sabía aún. ¿Conoce una avispa icneumona suficiente ornitología para poder encontrar la especie de araña que cuidará sus huevos, y pincharla lo suficiente a fin que ésta siga con vida? El ovum lo soltó por fin y adoptó la forma de hombre y vivió entre los hombres y se protegió de los hombres. Y su único propósito fue organizar que los hombres viajaran a lo largo de un camino que terminaría en una nave y dentro de la nave una cavidad y dentro de la cavidad, él. Había tardado en conseguirlo ocho mil años con una lenta y continua lucha. El punto en el cielo se hizo más visible ahora que la nave salía de la atmósfera. Ésta era la llave que abría su mente. Ésta era la pieza que completaba el rompecabezas. Las estrellas parpadeaban dentro de aquel punto que no podía ser visto por el hombre a simple vista. Una en particular brillaba más que las otras y Kane anhelaba llegar a ella. La expresión que había ido creciendo en su interior durante tanto tiempo, estalló ahora.

— Hogar —murmuró. ¿Lo sabía? ¿Acaso el salmón estudia cartografía para descubrir el manantial de donde surgió el arroyo de agua clara en el que, años antes, nació? El paso final se dio en el lento madurar que había tardado ocho mil años, y Kane había dejado de ser larva y era adulto. El adulto Kane salió de la carne humana que había protegido la larva y también se desprendió de la nave. Corrió adelante, a velocidades inconcebibles, hacia su hogar, del que algún día saldría de nuevo paseando por el espacio para fertilizar algún planeta. Y surcó el espacio, sin volver a pensar en la nave que llevaba su crisálida vacía. No pensó en que había empujado a todo un mundo hacia la tecnología y los viajes espaciales, sólo para que la cosa que había sido Kane pudiera madurar y conseguir su culminación. ¿Le importa a una abeja lo que le ocurre a una flor cuando ella ha terminado de libar y se aleja?

Isaac Asimov: El chistoso. Cuento

Portrait of Isaac AsimovNoel Meyerhof consultó la lista que había preparado y eligió lo que debía pasar primero. Como siempre, confiaba sobre todo en la intuición. La máquina que tenía delante le hacía sentirse pequeño, y eso que sólo se veía una mínima parte. Pero no importaba. Le habló con la confianza indiferente del que sabe que es el amo.

— Johnson -empezó a decir-, llegó inesperadamente a su casa después de un viaje de negocios y encontró a su mujer en brazos de su mejor amigo. Dio un paso atrás y exclamó: ¡Max! Estoy casado con esta dama, así que no tengo más remedio. Pero, ¿tú por qué precisamente? Y Meyerhof pensó: «Está bien, dejemos que se le baje a las tripas y lo digiera un poco.» Una voz detrás de él exclamó:

— ¡Eh! Meyerhof borró el sonido de esta exclamación y puso el circuito en neutral. Se volvió y protestó:

— Estoy trabajando. ¿No sabes llamar? No sonrió como tenía por costumbre a Timothy Whistler, un jefe analista con el que trataba muy a menudo. Mostró su disgusto como se lo hubiera mostrado a cualquier desconocido que le interrumpiera, arrugando su flaco rostro con una distorsión que parecía llegarle al cabello desordenándoselo caprichosamente. Whistler se encogió de hombros. Llevaba su bata blanca de laboratorio presionando con los puños los bolsillos y arrugándola de arriba abajo.

— Llamé. No me contestó. No estaba puesta la señal de «ocupado». Meyerhof gruñó. No, no estaba puesta. Había estado pensando intensamente en su nuevo proyecto y se le olvidaron los pequeños detalles. Tampoco podía censurarse por ello. Lo que estaba haciendo era importante. Ignoraba por qué lo consideraba así, claro. Los Grandes Maestros pocas veces lo sabían. Eso era lo que les hacía ser Grandes Maestros, estar más allá de la razón. De lo contrario, ¿cómo podía la mente humana estar a la altura de ese pedazo de razón sólida que los hombres llamaban «Multivac», la computadora más compleja jamás construida?

— Estoy trabajando -repitió Meyerhof-. ¿Se le ocurre algo muy importante?

— Nada que no pueda esperar. Hay unos pocos baches en la respuesta sobre el hiperespacial. -Whistler cambió de tema y su rostro reflejó cierta incertidumbre-. ¿Trabajando?

— Sí. ¿Qué pasa?

— Estaba contando uno de sus chistes, ¿verdad?

— ¿Y bien? Whistler sonrió forzadamente:

— ¡No me diga que le estaba contando un chiste a «Multivac»! Meyerhof se turbó.

— ¿Y por qué no?

— ¿Se lo contaba?

— Sí.

— ¿Por qué? Meyerhof se le quedó mirando:

— No tengo por qué darle explicaciones. Ni a usted ni a nadie.

— Santo Dios, claro que no. Sentía curiosidad, nada más… Pero si está trabajando, le dejo. -Y volvió a mirar a su alrededor, confuso.

— Hágalo -dijo Meyerhof. Sus ojos le siguieron hasta que salió y luego activó la señal de «ocupado», con un brusco empujón de su dedo. Recorrió la estancia de arriba abajo, para volver a recobrar el hilo. ¡Maldito Whistler! ¡Malditos todos ellos! Esto le pasaba por no mantener a todos, técnicos, analistas y mecánicos a raya, por no guardar las debidas distancias sociales, por tratarles como si ellos también fueran artistas creadores. Por eso se tomaban esas libertades. Pensó, sombrío, que ni siquiera sabían contar chistes decentemente. Al instante volvió a lo que estaba haciendo. Se sentó de nuevo. ¡Al diablo con todos ellos! Volvió a poner en marcha el circuito apropiado de «Multivac» y habló:

— El camarero de un barco se paró ante la borda de la nave en un trayecto especialmente malo y miró, compadecido, al hombre que echado sobre la barandilla y con la mirada clavada en la profundidad, reflejaba el horror del mareo. Con amabilidad, el camarero se dirigió al hombre, le dio unas palmaditas en la espalda y murmuró: «Ánimo, señor. Ya sé que se encuentra muy mal, pero sepa que nadie se muere de un mareo». El afligido caballero alzó su rostro verde y desencajado hacia el que le consolaba y logró decirle con voz enronquecida: «No me diga esto, hombre. Por el amor de Dios, no me diga esto. Solamente la esperanza de morir me mantiene con vida…» Timothy Whistler, un poco preocupado, sonrió y saludó con la cabeza al pasar ante el pupitre de la secretaria. Ella le devolvió la sonrisa. «He aquí -pensó-, un objeto arcaico del Siglo XX en este mundo regido por computadoras: una secretaria humana.» Pero, tal vez era natural que semejante institución sobreviviera en la propia ciudadela de las computadoras; en la gigantesca corporación mundial que manejaba a «Multivac». Con «Multivac» llenando los horizontes, unas computadoras inferiores dedicadas a trabajos de rutina serían de mal gusto. Whistler entró en el despacho de Abram Trask. El delegado del Gobierno cesó en su cuidadosa tarea de encender la pipa. Sus ojos oscuros parpadearon en dirección a Whistler y su nariz ganchuda resaltó prominente sobre el rectángulo de la ventana que estaba detrás de él.

— ¡Ah!, hola, Whistler, siéntese. Siéntese. Whistler obedeció:

— Creo que tenemos un problema, Trask. Trask esbozó una sonrisa:

— Confío en que no sea técnico. Yo no soy más que un inocente político. -Ésta era una de sus frases favoritas.

— Tiene que ver con Meyerhof. Trask se sentó inmediatamente y pareció muy preocupado:

— ¿Está seguro?

— Razonablemente seguro. Whistler comprendía la preocupación de Trask. Trask era el delegado del Gobierno encargado de la División de Computadoras y Automatismo del departamento del Interior. Tenía que solucionar asuntos de politica relacionada con los satélites humanos de «Multivac», lo mismo que esos satélites técnicamente entrenados trataban con la propia «Multivac». Un Gran Maestro era mucho más que un satélite. Más, incluso, que un mero ser humano. Al principio de la historia de «Multivac» se hizo patente que el embotellamiento era un procedimiento cuestionable. «Multivac» podía solucionar el problema de la humanidad, todos los problemas, si se le hacían preguntas específicas. Pero a medida que se acumulaban los conocimientos, cada vez a mayor velocidad, se hacía infinitamente más difícil poder localizar esas preguntas específicas. La razón sola no servía. Lo que hacía falta era un tipo único de intuición, la misma facultad mental (sólo que más intensa) que crea un gran maestro de ajedrez. La mente que se necesitaba era la que se ve a través del entramado del juego de ajedrez hasta encontrar la mejor jugada y hacerla en cuestión de minutos. Trask se movió, inquieto:

— ¿Qué ha estado haciendo Meyerhof? -preguntó.

— Ha introducido una serie de preguntas que encuentro inquietantes.

— Bueno, Whistler, ¿eso es todo? No puede impedir que un Gran Maestro inicie la serie de preguntas que se le antoje. Ni usted ni yo estamos preparados para juzgar el valor de las preguntas. Ya lo sabe. Sé que lo sabe de sobra.

— Lo sé, naturalmente. Pero también conozco a Meyerhof. ¿Le conoce usted realmente?

— Santo Dios, no. ¿Conoce alguien realmente a un Gran Maestro?

— No adopte esa actitud, Trask. Son humanos y hay que compadecerles. ¿Ha pensado alguna vez lo que significa ser Gran Maestro, saber que sólo hay doce en el mundo, que sólo llegan uno o dos por generación, que el mundo depende de ellos, que tienen a sus órdenes mil matemáticos, lógicos, psicólogos y físicos? Trask se encogió de hombros y murmuró:

— Santo Dios, me sentiría el rey del mundo.

— Me parece que no -dijo el jefe analista, impaciente-. No se sienten reyes de nada. No tienen a un igual con quien hablar, ni sensación de pertenecer a este mundo. Meyerhof no pierde la ocasión de reunirse con los muchachos. Naturalmente, no está casado, no bebe, no se mueve socialmente con naturalidad…, se obliga a estar entre la gente porque debe hacerlo. ¿Y sabe lo que hace cuando se reúne con nosotros, que es por lo menos una vez por semana?

— No tengo la menor idea -dijo el hombre del Gobierno-. Para mí todo esto es nuevo.

— Es un chistoso.

— ¿Un qué?

— Cuenta chistes. Buenos chistes. Es extraordinario. Puede elegir cualquier historia, vieja o aburrida, y hacerla buena. Es el modo de contarla. Tiene olfato.

— Ya veo. Bien.

— No, mal. Estos chistes son muy importantes para él. -Whistler apoyó los codos en la mesa de Trask, se mordió una uña y miró al cielo-. Es diferente y él sabe que es diferente. Los chistes son la única forma de pensar que puede hacer que el resto de nosotros, pobres empleados vulgares, le aceptemos. Nos reimos, nos desternillamos, le golpeamos la espalda y llegamos a olvidar que es un Gran Maestro. Es lo único que le une al resto de nosotros.

— Todo esto es muy interesante. Ignoraba que fuera usted tan buen psicólogo. Bien, pero, ¿a dónde nos lleva todo esto?

— A una cosa. ¿Qué cree que ocurrirá si a Meyerhof se le acaban los chistes?

— ¿Qué? -El hombre del Gobierno se quedó mirándole.

— Si empieza a repetirse. Si su público empieza a reírse con menos fuerza o deja de reírse del todo. Su único lazo con nosotros es nuestra aprobación. Sin ella, estaría solo, ¿y qué le pasaría entonces? Después de todo, Meyerhof es uno de esa docena de hombres de los que la Humanidad no puede prescindir. No podemos dejar que le ocurra nada. Y no me refiero sólo a cosas físicas. No podemos siquiera dejar que se sienta desgraciado. ¿Quién sabe cómo podría esto afectar su intuición?

— Bien, ¿ha empezado a repetirse?

— Que yo sepa, no, pero creo que él cree que sí.

— ¿Por qué lo dice?

— Porque le he oído contarle chistes a «Multivac».

— ¡Oh, no!

— Accidentalmente, entré en su despacho y me echó. Estaba fuera de sí. Generalmente está de buen humor y considero una mala señal que le molestara tanto mi intromisión. Pero estaba contando un chiste a «Multivac», y estoy convencido de que era uno de una serie.

— Pero, ¿por qué? Whistler alzó los hombros y se pasó la mano con rabia por la barbilla.

— Lo he estado pensando. Creo que está tratando de crear una reserva de chistes en la memoria de «Multivac». a fin de lograr nuevas variaciones. ¿Sabe a lo que me refiero? Está pensando en un chistoso mecánico para poder disponer de un número infinito de chistes sin temor a que se le terminen.

— ¡Dios Santo!

— Objetivamente, puede que no haya nada malo en ello, pero me parece una mala señal que un Gran Maestro empiece a utilizar a «Multivac» para sus problemas personales. Cualquier Gran Maestro que tenga cierta inestabilidad mental, debería ser vigilado. Meyerhof puede estar acercandose a un limite más allá del cual podemos perder a un Gran Maestro.

— ¿Qué me sugiere que haga? -preguntó Trask, desconcertado.

— Compruebe lo que le he dicho. Estoy cerca de él para juzgarle bien, y juzgar a los humanos no es mi talento especial. Usted es un político, queda más en su esfera.

— Juzgar a humanos, quizá, pero no a Grandes Maestros.

— También son humanos. Además, ¿quién puede hacerlo sino usted? Los dedos de la mano de Trask golpearon la mesa en rápida sucesión una y otra vez como un redoble de tambor.

— Supongo que tendré que hacerlo -aceptó, resignado. Meyerhof dijo a «Multivac»:

— El ardiente enamorado recogió un ramo de flores silvestres para su amada. De pronto le desconcertó encontrarse en el mismo campo con un toro de aspecto poco amistoso que le miraba fijamente, escarbando el suelo en tono amenazador. El joven, al descubrir al granjero al otro lado de la valla le gritó: «¡Eh!, ¿es de fiar este toro?» El granjero estudió la situación con aire crítico y gritó: «Es totalmente de fiar. -Volvió a escupir y añadió-: Pero no puedo decir lo mismo de usted.» Meyerhof se disponía a pasar al siguiente cuando le llegó una llamada. No era realmente una llamada. Nadie podía llamar a un

Gran Maestro. Era un mensaje de Trask, el Jefe de División, diciendo que le complacería ver al Gran Maestro Meyerhof, si el Gran Maestro Meyerhof disponía de tiempo. Meyerhof podía tranquilamente tirar el mensaje y continuar con lo que estaba haciendo. No estaba sujeto a disciplina. Pero, por el contrario, si lo hacía, seguirían molestándole… ¡Oh!, muy respetuosamente, eso sí, pero seguirían molestándole. Así que neutralizó los circuitos pertinentes de «Multivac» y los bloqueó. Marcó la señal de congelación en su despacho para que nadie se atreviera a entrar en su ausencia y se dirigió al despacho de Trask. Trask carraspeó y se sintió un poco intimidado por el aspecto apático del Gran Maestro.

— No hemos tenido ocasión de conocernos -dijo obsequioso-, y lo lamento.

— Yo me presenté a usted -protestó Meyerhof. Trask se preguntó qué habría tras aquellos ojos vivaces y salvajes. Le resultaba difícil imaginar a Meyerhof con su rostro delgado, su cabello oscuro y liso, su aire tenso, relajarse tanto como para contar chistes:

— Presentarse no es un intercambio social -le dijo-. Yo… Me han dado a entender que posee usted un magnífico cúmulo de anécdotas.

— Soy un chistoso, señor. Por lo menos ésta es la palabra que utiliza la gente. Un chistoso.

— Conmigo no han utilizado esa palabra, Gran Maestro. Me han dicho…

— ¡Al diablo con ellos! No me importa lo que le hayan dicho. Oiga, Trask, ¿quiere oír un chiste? -se echó hacia delante por encima de la mesa y entornó los ojos.

— Por supuesto, me encantaría -contestó Trask esforzándose por parecer encantado.

— Bien, ahí va el chiste: Mrs. Jones se quedó mirando la tarjetita con el horóscopo que salió de la báscula al echar su marido un penique. Observó: «Fíjate, George, aquí dice que eres tierno, inteligente, previsor, trabajador y atractivo para las mujeres. -Después, dio la vuelta a la tarjeta y añadió-: Y también se han equivocado en el peso.» Trask se rió. Era prácticamente imposible dejar de hacerlo. Aunque lo dicho era una bobada, la sorprendente facilidad con que Meyerhof había encontrado el tono justo en la voz para expresar el desdén de la mujer y la inteligencia con que había modificado la expresión para que correspondiera al tono de voz, provocó una risa irreprimible en el político. Meyerhof preguntó, agresivo:

— ¿Por qué lo encuentra gracioso? Trask se dominó:

— Perdóneme.

— Le he preguntado que por qué lo encontraba gracioso. ¿Por qué se ha reído?

— Pues… -Trask trató de parecer razonable-. Porque el final sitúa todo lo anterior bajo una nueva luz. Lo inesperado…

— El caso es -cortó Meyerhof- que he retratado a un marido humillado por su esposa; un matrimonio que es un desastre, que la esposa está convencida de que el marido carece de personalidad. Pero usted se ríe. Si fuera usted el marido, ¿lo encontraría divertido? Esperó un instante, reflexionó y añadió:

— Veamos este otro, Trask: Abner estaba sentado junto a la cama de su mujer enferma llorando desconsoladamente, cuando ella, haciendo acopio de las pocas fuerzas que le quedaban, se incorporó apoyándose en un codo: «Abner -le dijo-, no puedo presentarme ante mi Creador sin confesar mi falta.»«Ahora, no -murmuró el desconsolado esposo. Ahora, no, amor mio. Échate y descansa.» «No puedo, -exclamó-. debo contártelo o mi

alma no encontrará reposo. Te he sido infiel. Abner, en esta misma casa, hace menos de un mes…» «Calla, querida, -la tranquilizó Abner. Lo sé todo. ¿Por qué si no te iba a envenenar?» Trask trató desesperadamente de mantener la ecuanimidad, pero no lo consiguió del todo. Contuvo, apenas, el inicio de una risa. Meyerhof le increpó:

— Así que esto también es divertido. Adulterio. Asesinato. Muy gracioso.

— Bueno, se han escrito libros analizando el humor -protestó Trask.

— Muy cierto, y he leído muchos de ellos. Y lo que es más importante, se los he leído a «Multivac». Pero la gente que escribe los libros sigue aún haciendo conjeturas. Algunos dicen que nos reímos porque nos sentimos superiores a la gente del chiste. Otros dicen que es debido a la incongruencia, o al súbito alivio de la tensión, o a la inesperada reinterpretación de los hechos. ¿Hay alguna razón simple? Diferentes personas se ríen de diferentes chistes. Ningún chiste es universal. Hay ciertas personas que no se ríen nunca de ningún chiste. Sin embargo, lo que puede que sea más importante es que el hombre es el único animal con verdadero sentido del humor, el único animal que ríe.

— Ya lo entiendo -dijo Trask de pronto-. Está tratando de analizar el humor. Es la razón por la que transmite chistes a «Multivac».

— ¿Quién le ha dicho que lo hago? Déjelo, ha sido Whistler, ahora me acuerdo. Me sorprendió haciéndolo. Bien, ¿qué hay de malo en ello?

— Nada en absoluto.

— ¿No discute mi derecho a añadir lo que me parezca al fondo general de conocimientos de «Multivac», o a hacerle las preguntas que crea pertinentes?

— No, no -se apresuró a responder Trask-. La verdad es que no me cabe la menor duda de que esto abrirá un camino para nuevos análisis de gran interés para los psicólogos.

— ¡Humm! Quizá. De todos modos, hay algo que me obsesiona y que es más importante que un análisis general del humor. Tengo que formularle una pregunta específica. En realidad son dos.

— ¿Oh? ¿Y de qué se trata? -Trask se preguntó si querría contestarle. Si decidía en contra, no habría modo de obligarle a hacerlo. Pero Meyerhof respondió:

— La primera es: ¿De dónde proceden todos esos chistes?

— ¿Qué?

— ¿Quién los inventa? ¡Oiga! Hace alrededor de un mes, pasé la noche intercambiando chistes. Como de costumbre, los conté casi todos y, como de costumbre, los imbéciles se rieron. Puede que creyeran que eran realmente divertidos o lo hicieron para contentarme. En todo caso, un individuo se tomó la libertad de golpearme la espalda diciendo: «Meyerhof, conoce más chistes que cualquier persona que yo conozca». Seguro que tendría razón, pero me hizo pensar. No sé cuántos, cientos, o quizá miles, de chistes he contado en un momento u otro de mi vida, pero lo que es cierto es que nunca he inventado ninguno. Ni uno solo. Me he limitado a repetirlos. Mi única contribución fue contarlos. Para empezar, o los había leído o me los habían contado. Y la fuente de mi lectura o de lo que oí, tampoco los había creado. Jamás he conocido a nadie que me confesara que había creado un chiste. Dicen siempre: «El otro día oí uno muy bueno», o bien «¿ha oído alguno bueno, ultimamente?». ¡Todos los chistes son viejos! Por eso tienen siempre un fondo social. Todavía hablan del mareo, por ejemplo, cuando ahora esto puede evitarse fácilmente y no se sufre. O hablan de máquinas que dan tarjetitas con el horóscopo, como en el chiste que le he contado, cuando esas básculas sólo se encuentran en los anticuarios. Así pues, ¿quién inventa los chistes?

— ¿Es eso lo que trata de averiguar? -preguntó Trask y tuvo en la punta de la lengua añadir: ¿Y qué más da? Pero supo aguantarse. Las preguntas de un Gran Maestro son siempre pertinentes y específicas.

— Claro que es lo que trato de averiguar. Enfóquelo así. No es porque los chistes sean viejos. Deben serlo para que se disfruten. Es esencial que un chiste no sea original. Hay una variedad de humor que es, o puede ser, original y es el juego de palabras. Los he oído que se habían hecho sobre la marcha. Yo mismo he hecho algunos. Pero nadie se ríe con ellos. No debe hacerse. Se gruñe o se gime. Cuanto mejor el juego, mayor el gruñido. El humor original no provoca risas. ¿Por qué?

— Le juro que no lo sé.

— Está bien. Busquémoslo. Habiendo dado a «Multivac» toda la información que creí aconsejable sobre el tópico general del humor, estoy ahora alimentándole con chistes seleccionados.

— ¿Seleccionados? ¿Cómo? -preguntó Trask, intrigado.

— No lo sé. Los que parecieron mejores. Soy Gran Maestro, ¿sabe?

— ¡Oh, de acuerdo! ¡De acuerdo!

— A partir de esos chistes y de la filosofía general del humor, mi primera petición a «Multivac» será que me busque el origen de los chistes si puede. Puesto que Whistler se ha metido en esto y ha creído oportuno informarle a usted, mándemelo a Análisis pasado mañana. Creo que tendrá algún trabajo que hacer.

— De acuerdo. ¿Podré asistir yo también? Meyerhof se encogió de hombros. La presencia de Trask le dejaba absolutamente Indiferente. Meyerhof había seleccionado el último de una serie de chistes con especial cuidado. En qué consistía el cuidado no hubiera podido decirlo, pero había barajado en su mente una docena de posibilidades. Una y otra vez les había puesto a prueba en busca de alguna cualidad de intención. Dijo:

— Ug, el hombre de las cavernas observó que su compañera corría hacia él llorando, con su faldita de piel de leopardo en desorden. «Ug, gritó enloquecida, haz algo, rápido. Un tigre de dientes afilados ha entrado en la caverna de mamá. ¡Haz algo!» Ug, gruñó, recogió su pulida maza de hueso de búfalo y añadió: «¿Por qué quieres que haga algo? ¿A quién le importa lo que le ocurra a un tigre de dientes afilados?» Fue entonces cuando Meyerhof formuló sus dos preguntas y se recostó cerrando los ojos. Había terminado.

— No vi absolutamente nada malo -dijo Trask a Whistler-. Me dijo lo que estaba haciendo sin dificultad, y lo encontré raro pero legítimo.

— Lo que decía que estaba haciendo -insistió Whistler.

— Incluso así, no puedo parar a un Gran Maestro basandome sólo en una opinión. Me pareció peculiar, pero resulta que todos los Grandes Maestros son algo peculiares. No me pareció loco.

— ¿Utilizar «Multivac» para encontrar el origen de los chistes -murmuró el jefe analista, descontento-, no es estar loco?

— ¿Cómo puede decir eso? -exclamó Trask, irritado- La ciencia ha avanzado hasta el punto en que sólo las preguntas específicas que quedan son las ridículas. Las sensatas ya han sido pensadas, preguntadas y contestadas hace tiempo.

— Es inútil. Estoy preocupado.

— Quizá, pero no se puede hacer nada, Whistler. Veamos a Meyerhof y usted podrá hacer los análisis necesarios de la respuesta de «Multivac», si la hubiera. En cuanto a mí, mi único trabajo es formular expedientes. Por Dios, ni siquiera sé lo que un jefe analista como usted puede hacer, excepto analizar, y eso no me aclara nada.

— Pues es muy sencillo -aclaró Whistler-, un Gran Maestro como Meyerhof hace preguntas y «Multivac» automáticamente las formula en varias operaciones. La maquinaria necesaria para convertir palabras en símbolos es lo que forman la masa de «Multivac». «Multivac» da la respuesta mediante operaciones, pero no las traduce en palabras, salvo en los casos más simples y de rutina. Si estuviera diseñada para solucionar el problema general de las traducciones, tendría que ser por lo menos cuatro veces mayor.

— Comprendo. Entonces, ¿su trabajo es traducir dichos símbolos en palabras?

— El mío y el de otros analistas. Utilizamos computadoras más pequeñas y especialmente diseñadas cuando se considera necesario -Whistler sonrió-. Igual que las sacerdotisas de Delfos en la antigua Grecia. Las respuestas de «Multivac» son oscuras como las de un oráculo. Pero tenemos traductores. Habían llegado. Meyerhof esperaba. Whistler preguntó:

— ¿Qué circuitos ha utilizado, Gran Maestro? Meyerhof se lo dijo y Whistler se puso a trabajar. Trask intentó seguir el proceso, pero para él nada tenía sentido. El delegado del Gobierno contemplaba cómo giraba una cinta con multitud de puntos tan interminable como incomprensible. El Gran Maestro Meyerhof esperaba, indiferente, mientras Whistler vigilaba la cinta a medida que iba emergiendo. El analista se había puesto auriculares y una boquilla y murmuraba instrucciones a intervalos que, en algún lugar lejano, servían de guía a unos ayudantes mediante contorsiones electrónicas en otras computadoras. En ocasiones, Whistler escuchaba, después marcaba combinaciones en un teclado complejo marcado con símbolos que vagamente parecían matemáticos, pero que no lo eran. Transcurrió bastante más de una hora. Las arrugas en el rostro de Whistler se hicieron más profundas. Una vez terminado, levantó la cabeza y miró a los otros dos.

— Esto es increíb… -y volvió a su trabajo. Finalmente, dijo con voz ronca:

— No puedo darle la respuesta oficial. -Tenía los ojos ribeteados de rojo-. La respuesta oficial está esperando un análisis completo. ¿Quiere la respuesta oficiosa?

— Adelante -musitó Meyerhof y Trask movió la cabeza. Whistler dirigió una mirada de perro apaleado a Meyerhof:

— A preguntas tontas… -empezó, luego, de mala gana, concluyó-: «Multivac» dice, «origen extraterrestre».

— ¿Qué está diciendo? -preguntó Trask.

— ¿Es que no me han oído? Los chistes que nos hacen reír no fueron inventados por ningún hombre. «Multivac» ha analizado todos los datos entregados y la única respuesta que encaja con los datos es que alguna inteligencia extraterrestre ha compuesto los chistes, todos los chistes, y los introdujo en mentes humanas seleccionadas en momentos y lugares elegidos, de modo que ningún hombre es consciente de haber inventado uno. Todos los chistes subsiguientes son variaciones menores y adaptaciones de los originales. Meyerhof interrumpió, con el rostro sofocado por el triunfo que sólo un Gran Maestro puede conocer, cuando de nuevo ha formulado la pregunta acertada.

— Todos los escritores de comedias trabajan transformando viejas bromas para nuevos propósitos. Es bien conocido. La respuesta es la que corresponde.

— Pero, ¿por qué? -preguntó Trask- ¿Quien inventó los chistes?

— «Multivac» dice -explicó Whistler- que el único propósito con el que encajan todos los datos, es que los chistes estaban dedicados al estudio de la psicología humana. Estudiamos la psicología del ratón haciéndole pasar por laberintos. Los ratones no saben por qué ni lo sabrían aunque se dieran cuenta de lo que estaban haciendo, cosa que no saben. Esas inteligencias exteriores estudian la psicología del hombre, anotando las reacciones individuales a anécdotas cuidadosamente seleccionadas. Cada hombre reacciona de manera diferente…, presumiblemente esas inteligencias son para nosotros lo que nosotros somos para los ratones. -Y se estremeció. Trask con los ojos fijos, musitó:

— El Gran Maestro dijo que el hombre es el único animal con sentido del humor. Parecería que el sentido del humor se nos ha impuesto desde fuera. Meyerhof, excitadísimo, añadió:

— Y para el posible humor creado desde dentro, no tenemos risas. Me refiero a los juegos de palabras.

— Presumiblemente, los extraterrestres cancelan las reacciones al humor espontáneo para evitar confusiones. Trask, súbitamente angustiado, preguntó:

— Pero, en nombre de Dios, ¿alguno de los dos cree esto? El analista jefe le miró fríamente.

— Lo dice «Multivac». Es todo lo que sabemos hasta ahora. Ha señalado los verdaderos chistosos del universo, y si queremos saber más, habrá que seguir con la investigación. ­Y en voz baja añadió-: Si alguien se atreve a hacerlo. El Gran Maestro Meyerhof exclamó de pronto:

— Yo formulé dos preguntas, ¿saben? Hasta ahora sólo se me ha contestado a la primera. Creo que «Multivac» tiene suficientes datos para responder a la segunda. Whistler se encogió de hombros. Parecía un hombre medio destrozado.

— Cuando un Gran Maestro cree que hay suficientes datos, debo creerlo. ¿Cuál es su segunda pregunta?

— Pregunté: ¿Cuál será el efecto sobre la raza humana al descubrir la respuesta a mi primera pregunta?

— ¿Por qué le preguntó esto? -exigió Trask.

— Sólo por la sensación de que tenía que hacerlo -respondió Meyerhof.

— Loco -exclamó Trask-. Todo esto es de locos. -Y dio la vuelta. Incluso él percibía con qué intensidad él y Whistler habían cambiado de bando. Ahora era Trask el que alegaba locura. Trask cerró los ojos. Podía hablar de locura todo lo que quisiera, pero ningún hombre en cincuenta años había puesto en duda la combinación de un Gran Maestro y «Multivac», y descubierto la confirmación de sus dudas. Whistler trabajaba silenciosamente, con los dientes apretados. Volvió a colocar a «Multivac» y a sus máquinas subsidiarias sobre las pistas anteriores. Transcurrió una hora más y rió destemplado:

— ¡Una pesadilla desatada!

— ¿Cuál es la respuesta? -preguntó Meyerhof-. Quiero las observaciones de «Multivac», no las de usted.

— Está bien. Aquí las tiene. «Multivac» declara que, incluso si un humano descubre una sola vez la verdad de este método de análisis psicológico de la mente humana, resultará inútil como técnica objetiva por parte de las fuerzas extraterrestres que ahora la utilizan.

— ¿Quiere decir que ya no se entregarán más chistes a la Humanidad? -preguntó Trask con voz débil-. ¿O qué quiere decir?

— Se han terminado los chistes -dijo Whistler-, ¡ahora! «Multivac» dice, ¡ahora! Habrá que Introducir una nueva técnica. Se miraron unos a otros. Los minutos pasaron. Meyerhof dijo despacio:

— «Multivac» tiene razón.

— Lo sé -aceptó whistler, desencajado. Incluso Trask murmuró:

— Si. Así debe ser. Fue Meyerhof el que puso el dedo en la llaga, Meyerhof, el perfecto chistoso, anunció:

— Se acabó, ¿saben? Todo ha terminado. Llevo cinco minutos esforzándome y no puedo acordarme de un solo chiste, ni uno. Y si lo leyera en un libro ya no reiría. Lo sé.

— El don del humor ha desaparecido -dijo Trask asustado-. Nadie volverá jamás a reírse. Y siguieron allí, mirándose, sintiendo que el mundo se encogía a las dimensiones de una ratonera experimental…, retirado el laberinto, pero con algo a punto de colocar en su sitio.

Isaac Asimov: Privilegio. Cuento

aLinda, con sus diez años de edad, era la única de la familia que parecía disfrutar mientras estaba despierta. Norman Muller la oía ahora, pese a su sueño comatoso y enfermizo. (Por fin había conseguido dormirse una hora antes, pero incluso así era más por agotamiento que por sueño.)

— ¡Papá! ¡Papá, despierta! ¡Despierta! -estaba al lado de la cama y le sacudía.

— Está bien, Linda -murmuró reprimiendo un gemido.

— Pero, papá, hay más policías por aquí que otras veces. Hay coches de Policía también, y de todo. Norman Muller claudicó y se incorporó penosamente sobre los codos. Amanecía. Fuera se iniciaba débilmente el alba, un principio de día gris tristón que parecía tan gris y tan tristón como él mismo. Oía a Sarah, su mujer, atarearse en la cocina con los trajines del desayuno. Su suegro, Matthew, escupía sin parar ruidosamente en el cuarto de baño. Sin duda el agente Handley estaba dispuesto y esperándole. Al principio, había sido como cualquier otro año. Quizás un poco peor, porque era un año de votaciones presidenciales, pero pensándolo bien, no peor que otros años de votaciones. Los políticos hablaban del gran electorado y de la enorme inteligencia electrónica que le servía. La Prensa analizaba la situación con computadoras industriales (el New York Times y el Post Dispatch de San Luis tenían sus propias computadoras), llena de pequeñas insinuaciones sobre lo que iba a ocurrir. Los comentaristas y columnistas señalaban lo crucial de los Estados y de las regiones, en feliz contradicción unos y otros. La primera insinuación de que no iba a ser como los otros años fue cuando Sarah Muller dijo a su marido el 4 de octubre por la noche (a un mes vista del día de las elecciones):

— Cantwell Johnson dice que este año Indiana será el Estado. Es el cuarto. Imagínatelo, esta vez es nuestro Estado. Matthew Hortenweiler sacó su gruesa cara de detrás del periódico, miró a su hija con acritud y masculló:

— A ésos les pagan por decir mentiras. No les hagas caso.

— Cuatro de ellos, padre -respondió con dulzura-. Todos dicen que será Indiana.

— Indiana es un Estado clave, Matthew -insistió Norman con igual dulzura-, por causa de la Ley Hawkins-Smith y ese jaleo en Indianápolis. Es… Matthew torció el gesto y barbotó:

— Nadie dice Bloomington o Monroe County, ¿verdad?

— Bueno… -empezó Norman. Linda, con su carita de mentón pronunciado, había estado observando a uno y a otro y dijo con voz aflautada:

— ¿Vas a votar este año, papá?

— No lo creo, nena. Pero esto formaba parte de la excitación creciente de un octubre en año de elecciones presidenciales y Sarah había vivido una vida pacífica y llena de sueños en pro de sus compañeros.

— Pero ¿no creéis que sería maravilloso? -dijo con cierta emoción.

— ¿Que yo votara? -exclamó Norman Muller, cuyo bigotito rubio le había dado de joven un aire desenvuelto a los ojos de Sarah, pero que al encanecer, había pasado a indicar falta de distinción. Su frente, surcada por profundas arrugas, refleja incertidumbre, nunca había regalado a su alma de empleado la idea de que era importante o que en ciertas circunstancias conseguiría cierta importancia. Tenía una esposa, un empleo y una niña. Excepto cuando estaba muy excitado o muy deprimido, se sentía inclinado a considerar que la vida le había tratado muy bien. Así que sentía cierto embarazo y bastante inquietud al notar el rumbo que tomaban los pensamientos de su mujer.

— A decir verdad, querida, hay doscientos millones de personas en el país y ante tal cantidad no creo que debamos pasar el tiempo preocupándonos por ello.

— Pero, Norman -repuso su mujer-, no se trata de doscientos millones, y tú lo sabes. En primer lugar sólo la gente entre veinte y sesenta años son elegibles, y son siempre hombres, así que esto ya lo reduce quizás a cincuenta millones. Después, si es realmente Indiana…

— Entonces la proporción es de uno a un cuarto de millón. Ni siquiera querrías que apostara a un caballo, dada la proporción, ¿verdad? Venga, cenemos.

— ¡Malditas tonterías! -masculló Matthew detrás de su periódico.

— ¿Vas a votar tú este año, papá? -volvió a preguntar Linda. Norman negó con un movimiento de cabeza y todos pasaron al comedor. Hacia el 20 de octubre la excitación de Sarah crecía rápidamente. Mientras tomaban el café anunció que Mistress Schultz, cuyo primo era secretario de un diputado, había dicho que «el dinero inteligente» estaba en Indiana.

— Dice que incluso el presidente Villers va a echar un discurso en Indianápolis. Norman Muller, que había tenido un día agobiante en el almacén, oyó el comentario con una ceja levantada y lo dejó pasar sin más. Matthew Hortenweiler, que estaba crónicamente en desacuerdo con Washington, comentó:

— Si Villers suelta un discurso en Indianápolis, quiere decir que piensa que «Multivac» elegirá Arizona. No se atrevería a acercarse, el muy imbécil. Sarah, que ignoraba a su padre siempre que podía hacerlo decentemente, intervino:

— No comprendo cómo no anuncian el Estado tan pronto como puedan, y luego el Condado y demás. Así la gente eliminada podría relajarse.

— Si hicieran una cosa así -terció Norman-, los políticos seguirían los comunicados como buitres. Para cuando le llegara el turno a una ciudad, tendríamos congresistas en todas las esquinas. Matthew entornó los ojos y se frotó con rabia el cabello ralo y gris.

— Son buitres, sí. Fijaos…

— Papá, por favor -empezó Sarah. La voz de Matthew ahogó su protesta de forma arrolladora:

— Escuchad, yo andaba por allí cuando montaron «Multivac». Según decían iba a terminar con la política de partidos. Ya no se malgastaría el dinero del contribuyente en campañas. No más imbéciles sonrientes y excitados. No más propaganda en campañas para el Congreso o la Casa Blanca. Bien, ¿y qué pasa? Más campañas que nunca, sólo que ahora se hacen a ciegas. Mandan tíos a Indiana por lo de la Ley Hawkins-Smith y

otros van a California por si acaso la situación de Joe Hammer se pone crucial. Y digo yo, basta de tonterías. Volvamos al bueno, viejo… Linda interrumpió de pronto:

— ¿No quieres que papá vote este año, abuelo? Matthew miró mohíno a la chiquilla.

— Deja eso ahora -y se volvió de nuevo a Norman y Sarah-. Hubo un tiempo en que voté. Iba directamente a la cabina de votación, apretaba la palanca con el puño y votaba. Era de lo más fácil. Me limitaba a decir: este tío es mi hombre y voto por él. Así es como debería ser.

— ¿Votaste, abuelo? ¿Votaste de verdad? -preguntó Linda, excitada. Sarah se inclinó rápidamente hacia delante para calmar lo que podía transformarse fácilmente en una historia incongruente circulando por el vecindario:

— No es eso, Linda. El abuelo no quería decir exactamente votar. Todo el mundo hacía esta especie de votación, tu abuelo también, pero en realidad no era votar.

— No era ya un chiquillo -rugió Matthew-. Tenía veintidós años y voté por Langley, y era un verdadero voto. Quizá mi voto no pesaba mucho, pero valía tanto como el de cualquier otro. Como el de cualquier otro. Y nada de «Multivac» para…

— Está bien, Linda -interrumpió Norman-. Es hora de acostarte. Y deja ya de hacer preguntas sobre las votaciones. Cuando seas mayor lo comprenderás todo. La besó con ternura y la niña se apartó de mala gana empujada por su madre y por la promesa de que podía ver su vídeo de cabecera hasta las 9.15 si se daba prisa con el ritual del baño nocturno. Linda dijo, «¡Abuelo!», y permaneció con la barbilla bajada y las manos a la espalda hasta que el periódico descendió hasta quedar al descubierto las cejas hirsutas y los ojos rodeados de finas arrugas. Era viernes, 31 de octubre.

— ¿Qué? -preguntó. Linda se le acercó y apoyó los codos en las rodillas del anciano de modo que no tuvo más remedio que dejar del todo el periódico.

— Abuelo, ¿de verdad votaste una vez? -le preguntó.

— Ya me oíste contarlo, ¿no? ¿Crees que digo mentiras?

— No…, no, pero mamá dice que entonces todo el mundo votaba.

— Y así era.

— Pero. ¿cómo podían? ¿Cómo podía votar todo el mundo? Matthew la miró muy serio, la alzó, se la sentó sobre las rodillas y moderó el tono de su voz.

— Verás, Linda -le dijo-, hasta hace casi 40 años, todo el mundo votaba. Digamos que queríamos decidir a quien queríamos como Presidente de los Estados Unidos. Tanto los demócratas como los republicanos nominaban a alguien, y todo el mundo decía lo que prefería. Una vez pasado el día de elecciones, empezaban a contar cuánta gente quería al demócrata, y cuántos al republicano. El que reunía más votos era el elegido. ¿Comprendes? Linda movió la cabeza y preguntó:

— ¿Cómo sabia la gente a quién tenía que votar? ¿Se lo decía «Multivac»? Matthew frunció las cejas y la miró con severidad.

— Se lo decía su propio sentido común, niña. Linda se apartó un poco y él volvió a bajar la voz:

— No estoy enfadado contigo, Linda. Pero, verás, a veces era necesaria toda la noche para contar lo que decía todo el mundo, y la gente se impacientaba. Así que inventaron máquinas especiales que podían ver los primeros votos y compararlos con los votos de lugares parecidos, en años anteriores. Así la máquina computaba cómo sería el voto total y quién sería elegido, ¿comprendes?

— Como «Multivac» -afirmó.

— Las primeras computadoras eran mucho más pequeñas que «Multivac». Pero las máquinas fueron creciendo y podían decir cómo iría la elección a partir de muy pocos votos. Después, por fin crearon a «Multivac» y ya se puede saber a partir de un solo voto. Linda sonrió al llegar a esta parte de la historia que le era familiar y dijo:

— ¡Qué bien!

— No, no tan bien -comentó Matthew, ceñudo-. No me gusta que una máquina me diga cómo he votado sólo porque un tío de Milwaukee dice que está en contra del amnento de precios. A lo mejor me da por votar en contra sólo porque si. A lo mejor no me interesa votar. A lo mejor… Pero Linda había bajado de sus rodillas y se batía en retirada. En la puerta se encontró con su madre. Su madre que todavía llevaba puesto el abrigo y no había tenido tiempo de quitarse el sombrero, anunció, jadeante:

— Apártate, Linda, no tropieces con mamá. Luego se dirigió a Matthew y le dijo, mientras se quitaba el sombrero y se arreglaba el cabello:

— He estado en casa de Agatha. Matthew la miró, critico, y ni siquiera dirigió un gruñido de apreciación a la noticia, sino que volvió a coger el periódico. Mientras se desabrochaba el abrigo, Sarah preguntó:

— ¿Sabes lo que me dijo? Matthew dobló el periódico para leerlo mejor, con gran ruido de papel, y dijo al fin:

— Me tiene sin cuidado.

— Bueno, padre -empezó Sarah. Pero no tenía tiempo para enfadarse. La noticia tenía que ser comunicada a Matthew porque era el único disponible, así que continuó. Joe, el de Agatha, es policía, ¿sabes?, y dice que anoche llegó todo un autocar de policía secreta a Bloomington.

— Pues no vienen a por mí.

— ¿No te das cuenta, padre? Agentes del Servicio Secre-llegó todo un autocar de Policía secreta a Bloomington.

— Quizás andan tras un ladrón de Bancos.

— No han robado ningún Banco en la ciudad desde hace tiempo. Padre, eres imposible. Y se marchó. Tampoco Norman Muller recibió la noticia con especial excitación.

— Óyeme, Sarah, ¿cómo puede saber Joe que se trata de Policía secreta? -preguntó con calma-. No andarían por ahí con tarjetas de identificación pegadas a la frente. Pero a la noche siguiente, 2 de noviembre, pudo decir con aire triunfal:

— Todo el mundo en Bloomington está esperando que el votante sea alguien de aquí. El News de Bloomington llegó casi a decirlo por el vídeo. Norman se revolvió, inquieto, no podía negarlo. Se le caía el alma a los pies. Si Bloomington era realmente la ciudad elegida por «Multivac», eso traería consigo a periodistas, vídeos, turistas y todo tipo de…, perturbaciones. A Norman le encantaba la tranquila rutina de su vida y el lejano torbellino de la política estaba, desgraciadamente, cada vez más cercano. Observó:

— Todo son rumores. Nada más.

— Pues, espera y verás. Espera y veras. Tal y como ocurrieron las cosas, hubo muy poco que esperar, porque el timbre de la puerta sonó insistentemente. Norman Muller la abrió y preguntó:

— ¿Quién? Un hombre alto, de aspecto grave preguntó:

— ¿Es usted Norman Muller?

— Sí -contestó él pero con voz extrañamente mortecina. No era difícil adivinar por el aspecto del desconocido que era alguien que representaba autoridad. Y la naturaleza dc su visita era clara como, un instante antes, había sido impensable. El hombre presentó sus credenciales, entró en la casa, cerró la puerta tras él y dijo, ritualmente:

— Señor Norman Muller, debo necesariamente informarle en nombre del Presidente de los Estados Unidos que ha sido usted seleccionado para representar al electorado americano el martes, 5 de noviembre de 2008. Norman Muller consiguió andar con dificultad, sin que le ayudaran hasta su sillón. Permaneció sentado, pálido y como ausente. Sarah trajo agua, golpeó sus manos presa de pánico y suplicó a su marido con los dientes apretados:

— No te pongas malo, Norman. No te pongas malo. Ya encontrarán a alguien más. Cuando Norman pudo conseguir hablar, murmuró:

— Lo siento, señor. El agente secreto, que se había quitado el gabán y desabrochado la americana, ya estaba sentado cómodamente en el sofá.

— No se preocupe -le tranquilizó, y su aspecto oficial pareció desaparecer después de su declaración formal dejándole simplemente como un hombre enorme y amistoso-. Ésta es la sexta vez que he tenido que anunciar esto y he presenciado toda clase de reacciones. Ninguna del tipo que se ve en las películas. ¿Sabe a lo que me refiero? Esa expresión de euforia, dedicada y un tipo que dice: «Será un gran honor servir a mi país.» Y ese tipo de memeces. -El agente se rió animándole. La risa de Sarah tenía en cambio un rastro estridente de histeria. El agente continuó:

— A partir de ahora voy a estar con usted temporalmente. Me llamo Philip Handley. Me gustaría que me llamara Phil. El señor Muller ya no podrá salir de su casa hasta el día de las elecciones. Tendrá que informar al almacén donde trabaja de que está enfermo, señora Muller. Usted puede seguir con sus obligaciones durante un tiempo, pero tendrá que acceder a no decir nada de todo esto a nadie. ¿De acuerdo, señora Muller? Sarah asintió con firmeza.

— Sí, señor. Ni una sola palabra.

— Está bien, pero, señora Muller -Handley continuó gravemente-, tenga en cuenta que no es una broma. Salga solamente si debe hacerlo, pero la seguirán cuando salga. Lo lamento, pero así es como operamos.

— ¿Que me seguirán?

— Lo harán discretamente. Y no se apure, sera sólo durante dos días, hasta que se anuncie oficialmente a la Nación. Su hija…

— Está acostada -se apresuró a decir Sarah.

— Bien. Tendrán que decirle que soy un pariente o un amigo que pasa unos días con la familia. Si descubre la verdad, tendrán que mantenerla en casa. Su padre, en todo caso, no podrá salir.

— No le va a gustar -observó Sarah.

— No puedo evitarlo. Ahora bien, como no hay nadie más viviendo con ustedes…

— Por lo visto lo sabe todo sobre nosotros -murmuró Norman.

— Bastante -asintió Handley-. Por ahora éstas son mis instrucciones. Me esforzaré por cooperar cuanto pueda y procuraré molestarles lo menos posible. El gobierno pagará mi hospedaje, así que no les resultaré gravoso. Cada noche me relevará alguien que se sentará en esta habitación, así que no tendrán problemas en instalarme para dormir. Bien, señor Muller…

— Dígame, señor.

— Llámeme Phil -repitió el agente-. El propósito de estos dos días preliminares al anuncio oficial, es hacer que se acostumbre usted a su nueva posición. Preferímos que se encare con «Multivac» en un estado de ánimo completamente normal. Relájese y piense que todo esto forma parte del trabajo diario. ¿De acuerdo?

— De acuerdo -respondió Norman, y a continuación sacudió violentamente la cabeza-, pero yo no deseo esta responsabilidad. ¿Por qué yo?

— Está bien -dijo Handley-, aclaremos todo esto. «Multivac» pesa todo tipo de factores conocidos, miles de millones. Sólo un factor es desconocido, y tardará mucho tiempo en saberse. Es la reacción de la mente humana. Todos los americanos están sometidos a la presión de lo que otros americanos hacen y dicen, a las cosas que se le hacen y a lo que él hace a los otros. Cualquier americano puede ser llevado ante «Multivac» para una revisión de su mente. A partir de ésta pueden estimarse las demás mentes del país. Algunos americanos son mejores que otros para este propósito, en un momento dado, dependiendo de lo ocurrido en el transcurso del año. No los más listos, ni los más fuertes, ni los más afortunados, sino los más representativos. Pero no estamos juzgando a «Multivac».

— ¿Y no puede equivocarse? -preguntó Norman. Sarah, que escuchaba impaciente, interrumpió para decir:

— No le haga caso, señor. Es que está muy nervioso, ¿sabe? En realidad es muy culto y siempre ha seguido de cerca la política.

— «Multivac» es quien toma la decisión final -cortó Handley-, señora Muller, y eligió a su marido.

— Pero, ¿es que lo sabe todo? -insistió Norman alocado-. ¿No podría haberse equivocado?

— Sí, puede. Es inútil no ser franco. En 1992 un votante seleccionado murió de un ataque dos horas antes de darle la noticia. «Multivac» no lo había previsto; no podía saberlo. Un votante puede ser mentalmente inestable, moralmente inaceptable o un traidor. «Multivac» no puede saberlo todo sobre todo el mundo, hasta que se le han dado todos los datos que existen. Por eso tenemos siempre alternativas seleccionadas y dispuestas. No creo que esta vez sea necesario. Goza usted de buena salud, señor Muller, y ha sido cuidadosa y meticulosamente investigado. Reúne las condiciones. Norman hundió el rostro entre las manos y se quedó inmóvil.

— Mañana por la mañana, señor, estará perfectamente bien -declaró Sarah-, sólo tiene que hacerse a la idea, nada más.

— Naturalmente -asintió Handley. En la intimidad de su alcoba, Sarah Muller se expresaba de forma distinta y más fuerte. El tema de su sermón era más o menos:

— Debes sobreponerte, Norman. Estás tratando de echar a rodar la oportunidad de toda tu vida. Norman murmuró desesperado:

— Me asusta, Sarah. Me asusta todo.

— Pero, por el amor de Dios, ¿por qué? ¿Qué hay de malo en contestar una o dos preguntas?

— La responsabilidad es enorme. No puedo aceptarla.

— ¿Qué responsabilidad? No la hay. «Multivac» te eligió. La responsabilidad es, pues, el «Multivac». Todo el mundo lo sabe. Norman se sentó en la cama en un acceso de rebeldía y angustia.

— Se supone que todo el mundo lo sabe. Pero no es así. Saben.

— Baja la voz -le susurró Sarah, glacial-. Te oirán en la ciudad.

— No me oirán -contestó Norman, bajando la voz-. Cuando hablan de la administración Ridgely de mil novecientos ochenta y siete, ¿dicen acaso que les convenció con sus promesas de dulce vida y tonterías racistas? ¡No! Hablan del maldito voto MacComber, como si Humphrey MacComber fuera el único hombre que lo provocó porque se encaró con «Multivac». Yo mismo lo comenté…, sólo que ahora pienso que el pobre hombre no era más que un pobre granjero que no pidió ser elegido. ¿Por qué iba a ser precisamente culpa suya? Ahora su nombre es como una maldición.

— Tu razonamiento es infantil -dijo Sarah.

— Soy sensato. Te lo digo, Sarah, no voy a aceptar. No pueden obligarme a votar si yo no quiero. Diré que estoy enfermo. Diré… Pero Sarah estaba harta y friamente furiosa. Murmuró:

— Ahora, escúchame tú. No tienes que pensar sólo en ti. Sabes lo que significa ser el Votante del año. Y un año presidencial, además. Significa publicidad y fama y, quizá, montones de dinero…

— Y después vuelvo a ser un empleado.

— No volverás a serlo. Te darán por lo menos la dirección de una sucursal, por poca cabeza que tengas, y la tendrás, porque te diré lo que hay que hacer. Si juegas bien tus cartas controlarás ese tipo de publicidad y obligarás a los «Almacenes Kennell, Inc.», a un buen contrato, a una cláusula de promoción en relación con tu sueldo y un plan de jubilación decente.

— Ése no es el propósito de ser Votante, Sarah.

— Pues será tu propósito. Si no quieres hacer nada por ti, no lo hagas; tampoco te pido nada para mí, pero debes hacerlo por Linda. Norman gimió.

— Bien, ¿no lo crees así? -insistió Sarah.

— Sí, querida -musitó Norman.

El día 3 de noviembre se hizo el anuncio oficial y ya era demasiado tarde para que Norman diera marcha atrás aunque hubiese encontrado el valor para intentarlo. Su casa quedó cerrada a cal y canto. Los agentes del Servicio Secreto aparecieron abiertamente, bloqueando todo intento de comunicación. Al principio el teléfono llamaba incesantemente, pero Philip Handley, excusándose sonriente, se hizo cargo de todas las llamadas. Eventualmente, la central de teléfonos conectó directamente las llamadas a la comisaría de Policía. Norman imaginó que, de este modo, se ahorraba no sólo las joviales (y quizás envidiosas) felicitaciones de los amigos, sino también la presión de vendedores oliendo beneficios y la calculada suavidad de los políticos de toda la nación…, e incluso amenazas de muerte por parte de los inevitables maleantes. Se prohibió la entrada de periódicos en casa, para evitar presiones, y la televisión fue firmemente desconectada, pese a las fuertes protestas de Linda. Matthew gruñó y no salió de su habitación; Linda, pasado el primer momento de excitación, puso mala cara y se quejó de no poder salir de casa. Sarah distribuyó su tiempo entre la preparación de las comidas para el presente, y planear el futuro; la depresión de Norman fue en aumento. Y el día 4 de noviembre del año 2008, por la mañana, llegó finalmente y fue el Día de la Elección. Fue un desayuno temprano, pero sólo comió Norman Muller, y lo hizo maquinalmente. Ni siquiera la ducha y el afeitado lograron devolverle a la realidad o quitarle la impresión de que estaba tan sucio por fuera como se sentía por dentro. La voz amistosa de Handley hizo lo imposible para dar cierto aspecto de normalidad al amanecer gris y desagradable. (El pronóstico del tiempo era: día nublado con posibles lluvias antes de mediodía.)

— Mantendremos la casa incomunicada -dijo Handley- hasta el regreso del señor Muller, después se verán libres de nosotros. El agente secreto iba ahora completamente uniformado, incluso con armas en pistoleras fuertemente claveteadas de cobre.

— No nos ha causado usted ninguna molestia, Mr. Handley -declaró Sarah. Norman se bebió dos tazas de café bien cargado, se secó los labios con la servilleta, se puso en pie y exclamó:

— Estoy dispuesto. Handley se levantó también.

— Bien, señor. Y muchas gracias, señora Muller, por su amable hospitalidad. El coche blindado zumbó por calles desiertas, unas calles desiertas pese a la hora que era. Handley lo hizo notar y explicó:

— Siempre se desvía el tráfico de la ruta prevista desde el intento de bombardeo que casi arruinó la elección Everett en 1992. Cuando el coche se detuvo, Handley, siempre correcto, le ayudó a bajar y entraron en un paso subterráneo cuyos muros estaban guardados por soldados en posición de firmes. Le hicieron pasar a una habitación brillantemente iluminada, en la que tres hombres vestidos de blanco le saludaron sonrientes.

— Pero esto es un hospital -exclamó Norman.

— No significa nada -explicó Handley al momento-. Es sólo que el hospital dispone de las facilidades necesarias.

— Bien, ¿y qué hago ahora? Handley hizo una señal con la cabeza. Uno de los tres hombres de blanco se adelantó y dijo:

— Ahora me hago cargo yo, agente. Handley se llevó la mano a la cabeza en un saludo indiferente y se marchó. El hombre vestido de blanco se dirigió a Norman:

— ¿Quiere sentarse, Mr. Muller? Soy John Paulson, Computador Decano, y éstos son Samson Levine y Peter Dorogobuzh, mis ayudantes. Norman les estrechó la mano. Paulson no era muy alto, tenía un rostro pálido que parecía acostumbiado a sonreír y un peluquín que no podía disimular. Llevaba gafas de montura de plástico de forma anticuada y mientras hablaba encendió un cigarrillo. (Norman rehusó el que le ofrecieron.)

— En primer lugar, Mr. Muller -empezó Paulson-, quiero que sepa que no tenemos la menor prisa. Queremos que se quede con nosotros todo el día si es preciso, para que vaya acostumbrándose a lo que le rodea y supere cualquier idea que haya podido tener de que en todo esto hay algo fuera de lo normal, algo de tipo clínico, no sé si me comprende.

— Está bien -dijo Norman-. Me gustaría que todo hubiera terminado.

— Comprendo sus sentimientos. Pero queremos que sepa exactamente lo que está pasando… En primer lugar, «Multivac» no está aquí.

— ¿No está aquí? -Pese a toda su depresión, tenía la esperanza de poder ver a «Multivac». Se decía que medía ochocientos metros de longitud y tenía una altura de tres pisos, que cincuenta técnicos circulaban por sus corredores dentro de su estructura continuamente. Era una de las maravillas del mundo. Paulson sonrió:

— No. No es portátil, ¿sabe? Está situada bajo tierra y la verdad es que muy poca gente sabe dónde está ubicada. Podrá comprenderlo sabiendo que se trata de nuestro mayor y más importante recurso. Créame, las elecciones no es lo único de que se ocupa. Norman creyó que el hombre charlaba deliberadamente y eso le intrigó:

— Pensé que podría verla. Me hubiera gustado.

— No me cabe la menor duda. Pero para ello hace falta una orden presidencial e incluso en este caso debe ser también firmada por Seguridad. No obstante, estamos conectados, aquí mismo, con «Multivac», mediante transmisión por rayo. Lo que diga «Multivac» podemos interpretarlo aquí y lo que digamos se transmite por rayo directamente a «Multivac», así que en cierto modo estamos en su presencia. Norman miró a su alrededor. Las máquinas que llenaban la habitación no tenían el menor significado para él.

— Permítame que le explique, Mr. Muller -se ofreció Paulson-. «Multivac» ya posee la mayor parte de la información que necesita para decidir las elecciones, nacionales, estatales y locales. Necesita solamente comprobar ciertas actitudes imponderables de la mente y para eso le utilizará a usted. No podemos predecir las preguntas que le hará, puede que algunas le parezcan sin sentido, o nos lo parezcan a nosotros. Puede preguntarle qué piensa de la eliminación de basuras de su ciudad, si prefiere los incineradores centrales, si tiene usted un médico particular, o si utiliza los servicios de la Seguridad Social. ¿Comprende?

— Sí, señor.

— Pregunte lo que pregunte, conteste con sinceridad y del modo que más le agrade. Si considera que debe aclararle algo, hágalo. Si lo cree necesario, puede hablar una hora.

— Sí, señor.

— Ahora, una cosa más. Necesitamos utilizar aparatos sencillos que tomarán automáticamente nota de su presión sanguínea, de los latidos de su corazón, conductividad de la piel y las ondas cerebrales mientras habla. La maquinaria le parecerá formidable, pero es absolutamente indolora. Ni siquiera se dará cuenta de que está funcionando. Los otros dos técnicos estaban ya preparando unos aparatos que brillaban suavemente y se movían sobre ruedas engrasadas. Norman preguntó:

— ¿Es para comprobar si miento o no?

— En absoluto, Mr. Muller. No se trata de mentir. Es sólo cuestión de intensidad emocional. Si la máquina le pregunta qué opina de la escuela de su hija, puede usted contestar: «Creo que hay demasiada gente.» Esto no son más que palabras. De la forma en que su corazón, cerebro, hormonas y glándulas sudoríparas funcionan, «Multivac» puede juzgar la intensidad de sus sentimientos sobre el asunto. Comprenderá sus sentimientos mejor que usted mismo.

— No sabía nada de esto -comentó Norman.

— Claro, estoy seguro de que no. La mayoría de los detalles de cómo actúa «Multivac» son secretos. Por ejempío, cuando se marche le pedirán que firme un documento jurando que nunca revelará la naturaleza de lo que se le preguntó, ni de lo que respondió, lo que se hizo o cómo se hizo. Cuanto menos se sepa sobre «Multivac», menos oportunidades de intentos de presión exterior sobre los hombres que trabajan en ella -sonrió tristemente-. Nuestras vidas son ya suficientemente duras.

— Comprendo -asintió Norman.

— Bueno, ¿le gustaría comer o beber algo?

— No. Ahora mismo nada.

— ¿Tiene alguna pregunta que hacernos? Norman negó con la cabeza.

— Entonces díganos cuando esté dispuesto.

— Ya lo estoy.

— ¿Está seguro?

— Absolutamente.

— Paulson asintió y levantó la mano hacia los otros dos. Se acercaron con su impresionante equipo, y Norman Muller sintió que la respiración se le aceleraba mientras les observaba. La pesadilla duró casi tres horas. Con un breve descanso para tomar café, y una embarazosa sesión con un orinal, Norman Muller permaneció todo este tiempo engarzado en maquinaria. Al terminar estaba agotado. Pensó que su promesa de no revelar nada de lo que le sucediera sería muy fácil de mantener, porque las preguntas eran ya un turbio revoltijo en su mente. Ignoraba por qué había creído que «Multivac» le hablaría con voz sepulcral y sobrehumana, vibrante y resonante, pero eso, después de todo, no era más que una idea que tenía por todo lo que había visto en televisión. La verdad estaba lamentablemente falta de dramatismo. Las preguntas eran trozos de papel metálico marcado con numerosas perforaciones. Una segunda máquina transformaba las perforaciones en palabras y Paulson leía las palabras a Norman, después le pasaba la pregunta y le dejaba que se la leyera por sí solo. Las respuestas de Norman eran tomadas por una máquina grabadora, repetidas para que Norman las confirmara, enmendara o añadiera alguna observación, y también vueltas a grabar. Todo esto se introducía en el instrumento que hacía las perforaciones y esto, a su vez, era retransmitido a «Multivac». La única pregunta que Norman podía recordar ahora era una incongruencia:

— ¿Qué opina del precio de los huevos? Por fin teriminó. Con cuidado fueron retirándole los electrodos de diferentes partes de su cuerpo, aflojaron la banda que captaba pulsaciones de la parte superior de su brazo, y retiraron la maquinaria. Se puso en pie, respiró profundamente, estremecido, y dijo:

— ¿Nada más? ¿He terminado?

— No del todo. -Paulson se le acercó apresuradamente, sonriendo tranquilizador-. Tendremos que pedirle que se quede una hora más.

— ¿Por qué? -quiso saber Norman.

— Es el tiempo que necesita «Multivac» para introducir los nuevos datos entre los que ya tiene. Como sabe, millares de elecciones están involucradas. Es muy complicado. Y puede ser que un algo aquí o allá, un control de Phoenix, Arizona, o alguna concejalía de Wilkesboro, Carolina del Norte, pueda tener dudas. En tal caso, «Multivac» se vería obligado a formularle una o dos preguntas vitales.

— No -dijo Norman tajante-, no quiero volver a pasar por esto.

— Probablemente no será necesario -le tranquilizó Paulson-. Casi nunca sucede; pero, sólo por si acaso, tendrá que quedarse. -Y su voz acusó un tono acerado-. No tiene elección. Debe quedarse. Norman se sentó, cansado. Se encogió de hombros. Paulson añadió:

— Le podemos dejar un periódico o si prefiere una novela de crimen y misterio, o si le gusta jugar al ajedrez, o lo que sea que podamos hacer para ayudarle a pasar el tiempo, le ruego que nos lo diga.

— Está bien así. Esperaré. Le hicieron pasar a una salita adyacente a la que habían utilizado para el interrogatorio. Se dejó caer en un sillón tapizado de plástico y cerró los ojos. Tenía que esperar esta hora final lo mejor que pudiera.

Permaneció sentado totalmente inmóvil y poco a poco la tensión fue abandonándole. Su respiración fue menos irregular y pudo cerrar las manos sin notar apenas el temblor de sus dedos. Quizá no habría más preguntas. Quizá todo habría terminado. Si había terminado, lo que vendría a continuación serían desfiles e invitaciones para hablar en todo tipo de actos. ¡El Votante del año! Él, Norman Muller, simple empleado de unos pequeños almacenes de Bloomington, Indiana, que ni había nacido importante ni conseguido serlo, se vería en la extraordinana posición de ser considerado como tal. Los historiadores hablarían sobriamente de la Elección Muller del año dos mil ocho. Éste sería el nombre, la Elección Muller. La publicidad, un mejor empleo, el ganar mucho dinero que tanto interesaba a Sarah, ocupaban sólo un minúsculo rincón de su mente. Claro que todo les vendría bien. No podría rechazarlo. Pero en aquel momento, algo más empezaba a preocuparle. Empezaba a despertar en él un patriotismo latente. Después de todo, estaba representando a todo el electorado. Para ellos era el punto central. Era, en su persona y por ese único día, toda América. La puerta se abrió haciéndole abrir los ojos y prestar atención. Por un instante se le contrajo el estómago. ¡Basta de preguntas! Pero Paulson sonreía.

— Ya ha terminado, Mr. Muller.

— ¿No más preguntas, señor?

— No es necesario. Todo estaba clarísimo. Le acompañarán a su casa y volverá a ser un ciudadano particular. O lo que el público le permita ser.

— Gracias. Gracias. -Norman se ruborizó y preguntó: Me pregunto si… ¿Quién ha sido elegido?

— Para eso tendrá que esperar al anuncio oficial -dijo Paulson-. Las reglas son estrictas. Ni siquiera podemos decírselo a usted. Ya me comprende.

— Claro. Sí. -Norman se sentía algo avergonzado.

— El Servicio Secreto le presentará los papeles que debe firmar.

— Bien. -De pronto se sintió orgulloso. En este momento lo experimentaba con fuerza. Estaba orgulloso. En este mundo imperfecto, los ciudadanos soberanos de la primera y más grande Democracia Electrónica, a través de Norman Muller (¡a través de él!), habían ejercitado de nuevo su privilegio, libre y sin trabas.

Isaac Asimov: El sistema marciano. Cuento

4403111223_5aac04c5afDesde la puerta que daba al corto pasillo situado entre las dos únicas habitaciones del departamento de viajeros de la nave espacial, Mario Esteban Rioz miraba con acritud cómo Ted Long ajustaba con dificultad los diales del vídeo. Long buscaba primero en la dirección de las agujas del reloj, después por el centro. La imagen era borrosa. Rioz sabía que permanecería borrosa. Estaban demasiado lejos de la Tierra y en mala posición respecto al sol. Pero, claro, no podía esperar que Long lo supiera. Rioz siguió de pie un rato más, con la cabeza inclinada para cruzar el umbral y el cuerpo ladeado para encajar en la estrecha abertura. De pronto entró en la cocina como un corcho salido de una botella.

— ¿Qué buscas? -preguntó.

— Trataba de encontrar a Hilder -respondió Long. Rioz apoyó el trasero en la esquina de una mesa, cogió de la estantería que tenía encima de la cabeza un envase cónico de leche cerrado a presión, lo abrió y lo hizo girar despacio en espera de que se calentara.

— ¿Para qué? -levantó el cono y se puso a chupar la leche ruidosamente.

— Pensé que podría oírle.

— Me parece que es malgastar energía. Long le miró, ceñudo:

— Es costumbre permitir el uso libre de las instalaciones personales de vídeo.

— Dentro de unos límites razonables -replicó Rioz. Sus ojos se encontraron desafiantes. Rioz tenía el cuerpo enjuto, el rostro avejentado, las mejillas hundidas (un rostro así casi era el distintivo de los basureros marcianos, los espaciales que pacientemente recorrían las rutas entre la Tierra y Marte), los ojos de un azul desvaído resaltando en la cara morena y arrugada que destacaba sobre la piel blanca sintética de su chaqueta espacial. Long era más pálido y más blando. En él había alguna de las marcas del terrícola, aunque ningún marciano de la segunda generación podía ser terrícola, en el sentido que lo eran los de la Tierra. Llevaba el cuello abierto y su cabello castaño oscuro sin peinar.

— ¿Por qué dices que dentro de unos límites razonables? -preguntó Long. Los labios delgados de Rioz parecieron más finos aún. Explicó:

— Teniendo en cuenta que en este viaje no vamos a cubrir gastos, por lo que se ve, cualquier gasto de energía está fuera de razón.

— Si estamos perdiendo dinero -dijo Long-, ¿no sería mejor que volvieras a tu puesto? Es tu guardia. Rioz refuntuñó y se pasó el pulgar y el índice por la barba que le cubría la barbilla. Se puso en pie y fue hacia la puerta con sus botas pesadas pero silenciosas apagando el ruido de sus pisadas. Se paró a mirar el termostato y se volvió, furioso:

— Ya decía yo que hacía calor. ¿Dónde te crees que estás?

— Cuarenta grados no es excesivo, protestó Long.

— Para ti no lo será, quizá. Pero esto es el espacio, no un despacho calentito en las minas de hierro. -Rioz bajó el control del termostato al mínimo con un rápido empujón del pulgar-. El sol calienta bastante.

— La cocina no está de cara al sol.

— Pero llegará hasta ella, maldita sea. Rioz traspasó la puerta y Long se le quedó mirando durante un buen rato, luego volvió a su vídeo. No tocó el termostato para nada. La imagen seguía muy borrosa, pero tenía que conformarse. Long desplegó una silla de la pared. Se inclinó hacia delante en espera del comunicado real, la pausa momentánea antes de la lenta disolución de la cortina, el reflector poniendo de relieve la conocida figura barbuda que fue creciendo hasta que llenó por completo la pantalla. La voz impresionante pese a los fallos y ruidos provocados por las tormentas de electrones a treinta millones de kilómetros, empezó:

— ¡Amigos! Conciudadanos de la Tierra… Rioz captó el destello de la señal de radio al entrar en la cabina del piloto. Por un momento posó las palmas de sus manos húmedas y pegajosas porque le pareció que se trataba de un pip-pip del radar; pero no era sino su culpabilidad asomando la cabeza. No debía haber abandonado la cabina estando de guardia, aunque todos los basureros lo hacían. No obstante, era una pesadilla la idea de que en esos cinco minutos, en los que uno salía para tomar un café, apareciera algo cuando el espacio parecía completamente desierto. La pesadilla resultaba realidad en muchos casos. Rioz conectó el multiescáner. Era malgastar energía, pero mientras lo pensaba, era mejor asegurarse de que no había nada. El espacio estaba vacío, sólo el eco distante de las naves del grupo de basureros. Conectó el circuito de radio y la cabeza rubia y nariguda de Richard Swenson, copiloto de la nave más próxima del lado de Marte, llenó la pantalla.

— Hola, Mario -saludó Swenson.

— Hola. ¿Alguna novedad? Transcurrió una pausa entre esto y el siguiente comentario de Swenson, puesto que la velocidad de la radiación electromagnética no es lnfinita.

— ¡Qué día he tenido!

— ¿Te ha ocurrido algo? -preguntó Rioz.

— He tenido un encuentro.

— Estupendo.

— Sí, si hubiera podido pararlo -observó Swenson, molesto.

— Pues, ¿qué ocurrió?

— Maldita sea, lo lancé en dirección equivocada. Rioz sabia que era mejor no reírse, se limitó a preguntar:

— Pero, ¿cómo lo hiciste?

— No fue culpa mía. El problema estuvo en que la cápsula se alejaba de la eclíptica. ¿Puedes imaginar la idiotez de un piloto que no puede manejar decentemente el mecanismo de liberación? ¿Cómo iba a saberlo? Conseguí la distancia de la cápsula y no hice más. Supuse que su órbita estaba en la trayectoria habitual. ¿Qué hubieras pensado tú? Inicié entonces lo que creía era una buena línea de intersección y tardé cinco minutos en darme cuenta de que la distancia seguía aumentando. Así que entonces tomé las proyecciones angulares del objeto, pero era demasiado tarde para alcanzarlo.

— ¿Alguno de los otros muchachos puede conseguirlo?

— No. Se ha salido de la eclíptica y seguirá flotando para siempre. Y esto no es lo que me preocupa. No era más que una cápsula interior, pero me horroriza decirte cuántas toneladas de propulsión he desperdiciado al aumentar la velocidad y volver al punto de estacionamiento. Hubieras debido oír a Canute. Canute era el hermano y socio de Richard Swenson.

— Loco, ¿eh? -dijo Rioz.

— ¿Loco? ¡Pensé que me mataba! Pero claro, llevamos ya cinco meses fuera y estamos hartos. Ya sabes.

— Lo sé.

— ¿Cómo te va a ti, Mario? Rioz hizo el gesto de escupir.

— Como esto en este viaje. Dos cápsulas en las últimas dos semanas y cada una me costó seis horas de caza.

— ¿Grandes?

— ¿Te burlas? Podía haberlas lanzado a Fobos con la mano. Este es el peor viaje que he tenido.

— ¿Cuánto más piensas quedarte?

— Por mí, podemos irnos mañana. Llevamos solamente dos meses y la cosa anda tan mal que me meto con Long continuamente. Hubo una pausa por encima del retraso electromagnético. Swenson preguntó:

— En todo caso, ¿cómo es? Me refiero a Long. Rioz miró por encima del hombro. Podía oír el murmullo apagado y crepitante del vídeo de la cocina.

— No logro entenderle. Una semana después de iniciar el viaje, va y me dice: «Mario, ¿por qué eres basurero?» Yo le miré y le contesté: «Para ganarme la vida. ¿Qué crees tú?» Quiero decir qué clase de pregunta idiota es ésa. ¿por qué somos basureros? Pero entonces va y me dice: «No es por eso, Mario.» Y me lo dice a mí, ¿qué te parece? Y sigue diciendo: «Eres un basurero porque esto es parte del sistema marciano.»

— ¿Y qué quería decir con eso? -preguntó Swenson. Rioz se encogió de hombros.

— No se lo pregunté. Ahora mismo está sentado por ahí escuchando las microondas procedentes de la Tierra. Escucha a un tal Hilder.

— ¿Hilder? Un político terricola, un asambleísta o algo parecido, ¿no?

— Eso mismo. Por lo menos creo que es ése. Long hace siempre cosas así. Se trajo a bordo unos siete kilos de peso en libros, y todos sobre la Tierra. Un verdadero peso muerto.

— Bueno, es tu socio. Y hablando de socios, me vuelvo al trabajo. Si se me escapa otro encuentro, habrá más que palabras. Se desvaneció y Rioz se echó atrás. Vigiló la línea verde regular que era el pulso del escáner. Probó un momento el multiescáner. El espacio seguía despejado. Se sintió un poco mejor. Una mala racha es siempre peor si los basureros que están a tu alrededor cazan cápsula tras cápsula; o si las que bajan girando hasta las fundiciones de chatarra de Fobos llevan grabada la marca de todos menos la tuya. Y claro, había descargado su malhumor y resentimiento en Long. Fue un error asociarse con Long. Era siempre un error asociarse con un novato. Pensaban que lo que uno deseaba era conversación, especialmente Long, con sus eternas teorías sobre Marte y su gran papel, su nuevo gran papel en el progreso humano. Así fue como lo dijo: progreso humano; el Sistema marciano; las Nuevas Minorías Creadoras. Lo que Rioz no quería era hablar, sino una captura, algunas cápsulas que pudiera marcar como propias. Y realmente no tenía por qué quejarse. Long era sobradamente conocido en Marte y se ganaba un buen sueldo como ingeniero de minas. Era amigo del comisionado Sandok y había tomado parte en una o dos misiones de recogida de cápsulas. No se puede rechazar de golpe y sin probarlo, a un individuo aunque parezca raro. ¿Por qué un ingeniero de minas con un trabajo cómodo y un buen sueldo tenía tanto empeño en fisgar por el espacio? Rioz nunca se lo preguntó a Long. Los socios basureros se ven obligados a estar demasiado juntos para hacer deseable la curiosidad, o incluso para que resulte segura. Pero Long hablaba tanto que contestó la pregunta.

— Tuve que venir al espacio, Mario -explicó-. El futuro de Marte no está en las minas, está en el espacio. Rioz se preguntó qué tal resultaría un viaje a solas. Todo el mundo decía que era imposible. Incluso descontando las oportunidades perdidas cuando un hombre tenía que dejar la guardia para dormir u ocuparse de otras cosas, era sobradamente sabido que un hombre solo en el espacio sufría inaguantables depresiones en un tiempo relativamente corto. Llevarse a un socio hacia posible el viaje de seis meses. Una tripulación normal sería preferible, pero ningún basurero ganaría dinero en una nave lo suficientemente grande para tal tripulación. Sin contar el capital que se iría en propulsión. Incluso dos no era muy divertido en el espacio. Habitualmente había que cambiar de compañero en cada viaje y con unos se podía alargar más el viaje que con otros. Miren sino a Richard y Canute Swenson. Se asociaban cada cinco o seis viajes porque eran hermanos. Y, sin embargo, cuando estaban juntos, era una tensión constante siempre en aumento y con un claro antagonismo después de la primera semana. En fin. El espacio estaba vacío. Rioz pensó que se sentiría mejor si volvía a la cocina y hacía las paces con Long. Sería mejor demostrar que era un veterano del espacio que sabía superar las irritaciones espaciales cuando surgían. Se levantó, y anduvo los tres pasos necesarios para llegar al corto pasillo que unía las dos habitaciones de la nave. Una vez más Rioz se quedó en el umbral, mirando. Long estaba absorto en la borrosa pantalla. Rioz dijo con cierta aspereza:

— Estoy subiendo el termostato. Está bien, creo que disponemos de energía suficiente.

— Como quieras -asintió Long. Rioz dio un paso adelante. El espacio estaba vacío, así que al diablo con estar allí sentado mirando a una línea verde y vacía, sin sonido. Preguntó:

— ¿De qué hablaba el terrícola?

— Sobre todo de la historia de los viajes espaciales. Tema viejo, pero lo está haciendo bien. Da toda clase de información: películas en color, fotografías, fotos fijas de antiguas películas, todo. Como si quisiera ilustrar las palabras de Long, el barbudo desapareció de la pantalla y ésta quedó ocupada por una sección de una nave espacial. La voz de Hilder continuó indicando puntos de interés que aparecían en esquemas de color. El sistema de comunicaciones de la nave se iba señalando en rojo mientras lo explicaba, los almacenes, la dirección de protones micropilas, los circuitos de cibernética… Después Hilder volvió a salir en la pantalla, añadiendo:

— Pero esto es solamente la parte viajera de la nave. ¿Oué la mueve? ¿Qué la despega de la Tierra? Todo el mundo sabía lo que movía una nave, pero la voz de Hilder era como una droga. Hacía que la propulsión de una nave sonara como el secreto del tiempo, como la revelación final. Incluso Rioz sintió un estremecimiento, pese a haber pasado la mayor parte de su vida embarcado. Hilder siguió diciendo:

— Los científicos le dan diferentes nombres. Lo llaman Ley de acción y reacción. A veces la llaman la tercera ley de Newton. A veces, Conservación del impulso, pero nosotros no tenemos que llamarlo de ningún modo. Debemos utilizar solamente nuestro sentido común. Cuando nadamos, proyectamos el agua hacia atrás y a nosotros hacia delante. Cuando andamos, empujamos el suelo y adelantamos. Cuando lanzamos un aparato volador, empujamos el aire hacia atrás y adelantamos. »Nada puede moverse hacia delante a menos que algo se mueva hacia atrás. Es el viejo principio de «No puedes conseguir algo a cambio de nada.» «Ahora imaginad una nave que pese cien mil toneladas despegando de la Tierra. Para hacerlo, algo tiene que mo erse hacia abajo. Como una nave espacial es extremadamente pesada, una enorme cantidad de materia debe moverse hacia abajo. Tanta materia, que no hay lugar para guardarla a bordo. Debe construirse un compartimiento especial en la parte trasera de la nave para contenerla. Otra vez desapareció la cabeza de Hilder y volvió la nave. La imagen se encogió y en la parte trasera apareció un cono truncado. Unas palabras, en amarillo intenso, se leían dentro: MATERIA PARA ELIMINAR.

— Pero ahora -siguió diciendo Hilder- el peso total de la nave es mucho mayor. Se necesita aún más y más propulsión. La nave se encogió más para añadir otra cápsula, y otra más inmensa. La nave en sí, la parte dedicada al viaje, era un pequeño punto en la pantalla, un resplandeciente punto rojo.

— ¡Por Dios, esto es infantil! -exclamó Rioz.

— No para los que están hablando, Mario. La Tierra no es Marte. Debe haber miles de millones de personas en la Tierra que ni siquiera han visto una nave espacial en su vida y lo ignoran todo sobre ellas. Hilder seguía explicando:

— Cuando el material que está dentro de la gran cápsula se ha terminado, la cápsula se desprende. Desechada. La cápsula exterior se soltó y bailó en la pantalla.

— Después se desprende la segunda -dijo Hilder- y después, si el viaje es largo, la última también es expulsada. Ahora la nave era solamente un punto rojo, con tres cápsulas flotando, moviéndose, perdidas en el espacio.

— Estas cápsulas -explicó Hilder- representan cien mil toneladas de tungsteno, magnesio, aluminio y acero. Han desaparecido de la Tierra para siempre. Marte está rodeado por naves de basureros, a lo largo de las rutas de los viajes espaciales, esperando cápsulas desprendidas, para cazarlas con redes o cables y ponerles su marca y destinarlas a Marte. Ni un centavo de su valor llega a la Tierra. Son «rescate». Pertenecen a la nave que las encuentra. Rioz objetó:

— Arriesgamos nuestra inversión y nuestras vidas. Si no las recogemos nosotros, no son para nadie. ¿Qué significa esta pérdida para la Tierra?

— Mira -dijo Long-, no ha estado hablando más que de la sangría que Marte, Venus y la Luna representan para la Tierra. Y ésta es sólo una muestra más.

— Tiene su compensación. Cada año sacamos más hierro de las minas.

— Y gran parte de él revierte en Marte. Si se pueden creer sus números, la Tierra ha invertido doscientos mil millones de dólares en Marte y recibido a cambio unos cinco mil millones de dólares en hierro. Ha metido quinientos mil millones de dólares en la Luna y ha recibido poco más de veinticinco mil millones en magnesio, titanio y otros metales ligeros. Ha colocado cincuenta mil millones de dólares en Venus sin recibir nada a cambio. Y esto es en lo que los contribuyentes de la Tierra están realmente interesados…, dinero de impuestos que sale, nada que entra. Mientras hablaba, la pantalla se llenó de diagramas de los basureros camino de Marte; pequeñas y risibles caricaturas de naves, tendiendo unos brazos como cables que trataban de agarrar las cápsulas vacías, flotando, apoderándose finalmente de ellas, sujetándolas y poniéndoles PROPIEDAD DE MARTE en letras brillantes y haciendo que luego bajaran a Fobos. Después Hilder apareció otra vez:

— Nos dicen que con el tiempo nos lo devolverán todo. ¡Con el tiempo! ¡Una vez que el negocio rinda! No sabemos cuándo será. ¿Dentro de cien años? ¿De mil años? ¿De un millón de años? «Con el tiempo.» Tomémosles la palabra. Algún día nos devolverán todos nuestros metales. Algún día cultivarán sus propios alimentos, utilizarán su propia energía, vivirán sus propias vidas. »Pero hay algo que nunca podrán devolvernos. Ni en cien millones de años. ¡El agua! Marte tiene solamente un chorrito de agua porque es demasiado pequeño. Venus no tiene nada de agua porque es demasiado caliente. La Luna no tiene nada de agua porque es demasiado caliente y demasiado pequeña. Así que la Tierra debe proporcionar no solamente agua para beber y agua para lavar a los espaciales, sino también agua para sus industrias y para los cultivos hidropónicos que pretenden montar…, agua incluso para desperdiciar, en millones de toneladas de agua. »¿Cuál es la energía propulsiva que utilizan las naves espaciales? ¿Qué van dejando tras ellas para poder avanzar? En tiempos fueron gases generados por explosivos. Resultaba muy caro. Después se inventó el protón micropila, una fuente de energía barata que podría calentar cualquier líquido hasta transformarlo en gas a tremenda presión. ¿Cuál es el líquido más barato y abundante disponible? Pues, el agua, naturalmente. »Cada nave espacial abandona la Tierra llevando casi un millón de toneladas, no kilos, no, toneladas…, de agua, con el único propósito de llegar al espacio y allí acelerar o disminuir la velocidad. »Nuestros antepasados quemaron el petróleo de la Tierra locamente y con maldad. Destruyeron su carbón imprudentemente. Les despreciamos y condenamos por eso, pero por lo menos tenían una excusa: pensaban que cuando se les agotara, encontrarían un sustituto. Y tenían razón. Tenemos nuestras granjas de plancton y nuestras micropilas de protón. »Pero no hay sustituto para el agua. ¡Ninguno! Ni puede haberlo jamás. Y cuando nuestros descendientes vean el desierto en que hemos convertido la Tierra, ¿qué excusa encontrarán para nosotros? Cuando llegue la sequía y aumente… Long se inclinó hacia delante y apagó.

— Esto me molesta. Este maldito imbécil dice deliberadamente…, ¿qué te pasa? Rioz se había levantado, preocupado:

— Debería estar vigilando los pips.

— Al diablo con los pips -dijo Long levantándose también y yendo detrás de Rioz por el estrecho pasillo hasta detenerse en la cabina-. Si Hilder sigue con esto, si tiene la valentía de hacer de ello su programa…, uau! También lo vio. El pip era una clase A precipitándose tras la señal como un galgo tras la liebre mecánica. Rioz balbuceaba:

— El espacio estaba vacío, te lo aseguro, ¡vacío! En Nombre de Marte, Ted, no te quedes pasmado. Mira si puedes descubrirlo visualmente. Rioz manipulaba rápidamente y con una eficiencia que era el resultado de veinte años de recoger cápsulas. Tuvo la distancia en dos minutos. Pero, recordando su experiencia de basurero, midió el ángulo de inclinación y también la velocidad radial. Gritó a Long:

— Una vez punto siete seis radianes. No puedes dejar de verlo, hombre. Long contuvo el aliento mientras ajustaba el vernier.

— Está solamente a medio radián del otro lado del sol. Solamente la iluminará de refilón. Aumentó el magnificador tan rápidamente como se atrevió en busca de la «estrella» que cambiaba de posición y al aumentar mostró tener una forma, revelando que no era una estrella.

— Voy a empezar, de todos modos -dijo Rioz-. No podemos esperar.

— Ya la tengo. Ya la tengo. -A pesar de la magnificación era todavía demasiado pequeña para tener forma definida, pero el punto que Long vigilaba brillaba y se apagaba rítmicamente a medida que la cápsula giraba sobre sí misma y captaba la luz del sol en espacios de tiempo diferentes.

— Aguanta. El primero de varios chorros de vapor salió de las aberturas apropiadas, dejando largos rastros de microcristales de hielo que brillaban suavemente a los pálidos rayos del lejano sol. Disminuyeron durante ciento cincuenta kilómetros o más. Un chorro, luego otro, luego otro más a medida que la nave basurera salía de su trayectoria estable y seguía una ruta tangencial con la de la cápsula.

— ¡Se mueve como un cometa en su perihelio! -gritó Rioz-. Esos malditos pilotos terrícolas sueltan las cápsulas de esta forma a propósito. Me gustaría… Maldijo, airado, mientras iba soltando vapor y más vapor, impaciente, hasta que el relleno hidráulico de su sillón se aplastó más de un palmo y Long se encontraba incapaz de mantenerse sujeto a la barra de protección.

— Ten compasión -suplicó. Pero Rioz sólo tenía ojos para los pips.

— Si no puedes aguantarlo, hombre, haberte quedado en Marte. -Los chorros de vapor retumbaban a distancia. La radio despertó de pronto. Long consiguió inclinarse hacia delante a través de lo que parecía pasta y puso el contacto. Era Swenson con los ojos desorbitados que furioso les gritaba:

— ¿Dónde demonios creéis que vais? Dentro de diez segundos entraréis en mi sector.

— Persigo una cápsula -le soltó Rioz.

— ¿En mi sector?

— Empezó en el mio y tú no estás en posición de alcanzarla. Apaga esa radio, Ted. La nave atronó el espacio, un trueno que sólo podía oírse dentro del casco. Y entonces Rioz cortó el motor por etapas lo suficientemente separadas para que Long diera tumbos hacia delante. El súbito silencio fue más ensordecedor que el estruendo que le había precedido. Rioz dijo:

— Está bien. Veamos la situación. Miraron ambos. La cápsula era ahora un cono truncado bien definido, dando solemnemente tumbos al pasar por entre las estrellas.

— Decididamente es una cápsula de clase A -afirmó Rioz, satisfecho. «Un gigante entre cápsulas», pensó. Les devolvería la tranquilidad económica. Long observó entonces:

— Tenemos otro pip en el escáner. Creo que es Swenson persiguiéndonos. Rioz apenas le miró:

— No nos alcanzará. La cápsula se hizo aún mayor y llenó toda la pantalla. Las manos de Rioz estaban crispadas sobre la palanca del harpón. Esperó, ajustó microscópicamente el ángulo por dos veces y largó la longitud de que disponía. Luego, de un tirón, soltó el mecanismo. Por un instante no ocurrió nada. Después un cable metálico culebreó por la pantalla, moviéndose hacia la cápsula como una cobra a punto de morder. Estableció contacto, pero no se afianzó. De haberlo hecho se hubiera partido al instante como un hilo de telaraña. La cápsula giraba con un impulso rotacional equivalente a millares de toneladas- Lo que hizo el cable fue establecer un potente campo magnético que actuaba como freno sobre la cápsula. Uno y otro cable fueron disparados. Rioz los proyectó fuera con un excesivo gasto de energía.

— ¡Será mía! ¡Por Marte, que la cogeré! Con unas dos docenas de cables tendidos entre nave y cápsula, tuvo que desistir. La energía rotacional de la cápsula, convertida por el roce en calor, había aumentado su temperatura hasta el extremo de que su radiación era captada por los contadores de la nave. Long se ofreció:

— ¿Quieres que vaya a ponerle nuestra marca?

— De acuerdo. Pero no tienes que hacerlo si no quieres. Es mi turno de guardia.

— No me importa. Long se metió en su traje espacial y se acercó a la escotilla. Que era novato en el juego quedaba demostrado por las pocas veces que se había puesto el traje para salir al espacio. Esta era la quinta vez. Salió sujeto al cable más cercano, percibiendo la vibración del cable a través del metal de su guante. Gravó al fuego su número de serie en el metal liso de la cápsula. Nada podía oxidar el acero en el gran vacío del espacio. Simplemente se fundía y vaporizaba, condensándose a unos palmos de distancia del rayo energético, transformando la superficie que tocaba en un color gris polvoriento y opaco. Long regresó a la nave. Una vez dentro, se quitó el casco, blanco y cubierto de escarcha formada nada más entrar. Lo primero que oyó fue la voz de Swenson saliendo del aparato de radio, casi irreconocible por la rabia:

— …directamente al Comisionado. ¡Maldita sea!, ¡este juego tiene sus reglas! Rioz, sentado, imperturbable, replicó:

— Mira, entró en mi sector. Tardé en descubrirla y la perseguí hasta el tuyo.

— Tú no la hubieras alcanzado sin pasar antes por Marte. No hay más…, ¿ya has vuelto, Long? Cortó el contacto. El botón de señal insistió enfurecido, pero no le hizo caso.

— ¿Va a ir al Comisionado? -preguntó Long.

— No lo creas. Se pone así porque rompe la monotonía. Pero no lo dice en serio. Sabe que la cápsula es nuestra.

— ¿Y qué te ha parecido este pedazo de captura, Ted?

— Muy buena.

— ¿Muy buena? ¡Impresionante! Espera. Voy a mandarla abajo. Los chorros laterales soltaron su vapor y la nave inició un giro lento alrededor de la cápsula. Ésta giró también. En treinta minutos eran como una gigantesca peonza rodando en el vacío. Long comprobó en el Ephemeris la posición de Deimos. En un momento precisamente calculado, los cables liberaron su campo magnético y la cápsula marchó tangencialmente en una trayectoria que, en uno o dos días, la dejaría a distancia de recuperación de los depósitos de cápsulas del satélite de Marte. Rioz contempló su desaparición. Se sentía feliz. Se volvió a Long.

— Ha sido un gran día para nosotros.

— ¿Qué me dices del discurso de Hilder? -preguntó Long.

— ¿Qué? ¿Quién? Oh, ése. Óyeme, si tuviera que preocuparme por todo lo que dice un maldito terrícola, no podría dormir. Olvídalo.

— No creo que debamos olvidarlo.

— Estás loco. No me des la lata con eso, ¿quieres? Vete a dormir. Ted Long encontró excitante el ancho y alto de la calle principal de la ciudad. Hacía dos meses que el Comisionado había declarado una moratoria en las recuperaciones y había retirado a todas las naves del espacio, pero esta sensación de panorama ampliado no dejaba de excitar a Long. Incluso el pensamiento de que la moratoria se había establecido por causa de una decisión del planeta Tierra de prohibir con renovada insistencia el gasto de agua, decidiendo una ración límite para los basureros, no bastó para mermar su entusiasmo. El techo de la avenida estaba pintado de azul luminoso, imitando quizá de forma anticuada el cielo de la Tierra. Ted no estaba seguro. Las paredes estaban iluminadas por los escaparates de las tiendas abiertas. A distancia, por encima del barullo del tráfico y del ruido de la gente que le adelantaba, podía oír el estruendo intermitente a medida que se perforaban nuevos canales en la corteza de Marte. Recordaba este estruendo de toda su vida. El suelo que pisaba había formado parte, cuando él nació, de una gran roca sólida e intacta. La ciudad iba creciendo y seguiría creciendo…, sólo si la Tierra se lo permitía. Torció en un cruce de calles más estrechas, menos brillantemente iluminadas, porque las tiendas cedían el lugar a casas de apartamentos, cada una con su hilera de luces en la fachada principal. A los transeúntes, compradores y tráfico les sustituían paseantes individuales y muchachos chillones que no habían acudido a los requerimientos maternos para ir a cenar. En el último instante, Long recordó los modales sociales y se detuvo en una aguadería de la esquina. Entregó su cantimplora:

— Llénela. La encargada desenroscó el tapón, echó una mirada al interior, la sacudió un poco y rió alegremente:

— ¡No queda mucha!

— No -asintió Long. La encargada la llenó sosteniendo la boca de la cantimplora pegada a la manguera para evitar que se perdiera una sola gota. El marcador de volumen avisó. Volvió a enroscar el tapón. Long entregó las monedas y recogió la cantimplora. Ahora iba golpeándole alegremente la cadera con agradable pesadez. Visitar una familia sin llevarles una cantimplora llena era algo que no se hacía. Entre chicos no importaba; bueno, no importaba demasiado. Entró en el portal del número 27, subió un corto tramo de escalera y se paró con el dedo en el timbre. Podía oírse claramente el rumor de voces. Una era voz de mujer, algo estridente:

— A ti te parece muy bien traer a tus amigos basureros a casa, ¿no es verdad? Y figura que yo debo estar agradecida a que pases dos meses en casa, por año. ¡Oh, y que puedas estar uno o dos días conmigo, ya basta! Después, otra vez con los basureros.

— Ahora llevo mucho tiempo en casa -dijo una voz masculina- y se trata del trabajo. ¡Oh, por el amor de Marte, cállate ya, Dora! No tardarán en llegar. Long decidió esperar un momento antes de apretar el botón. Así les daría la oportunidad de encontrar una disculpa para disimular.

— ¿Y qué me importa que estén al llegar? -replicó Dora-. Que me oigan. Casi preferiría que el Comisionado mantuviera la moratoria eternamente. ¿Me has oído bien?

— ¿Y con qué viviríamos? -replicó, airada, la voz masculina-. A ver si me lo dices tú.

— Sí, te lo diré. Puedes ganarte honrada y decentemente la vida aquí mismo, en Marte, igual que los demás. Soy la única de esta casa que es «viuda» de basurero. Y eso es lo que soy… una viuda. Peor que una viuda, porque si fuera viuda tendría por lo menos la oportunidad de casarme con alguien…, ¿qué has dicho?

— Nada. Nada en absoluto.

— ¡Oh, ya sé lo que has dicho. Ahora bien, óyeme, Dick Swenson…

— Sólo he dicho -exclamó Swenson- que ahora sé por qué los basureros no suelen casarse.

— Tampoco debiste hacerlo tú. Estoy más que harta de que todo el vecindario me compadezca, y sonría, y me pregunte cuándo vuelves a casa. Los demás pueden ser ingenieros de minas, administradores e incluso perforadores de túneles. Por lo menos las esposas de los tuneleros tienen una vida familiar decente y sus hijos no se crían como vagabundos. Es como si Peter no tuviera padre… Una vocecita de muchacho se filtró por la puerta. Sonaba más alejada, como si estuviera en otra habitación.

— Eh, mamá, ¿qué es un vagabundo? La voz de Dora levantó un poco el tono:

— ¡Peter! No te distraigas de tus deberes. Swenson dijo en voz baja:

— No está bien hablar así delante del niño. ¿Qué clase de ideas tendrá sobre mí?

— Entonces, quédate en casa y enséñale buenas ideas. La voz de Peter volvió a oírse:

— Eh, mamá, cuando sea mayor voy a ser basurero. Se oyeron pasos rápidos. Hubo una pausa momentánea y de pronto unos chillidos:

— ¡Mamá! ¡Eh, mamá! ¡Suéltame la oreja! ¿Qué he hecho yo? -Y luego un silencio pesado. Long aprovechó la oportunidad. Apretó el botón vigorosamente. Swenson abrió la puerta, alisándose el cabello con ambas manos.

— Hola, Ted -dijo a media voz. Y en voz más alta-: Ha llegado Ted, Dora. ¿Dónde está Mario, Ted?

— No tardará en llegar -respondió Long. Dora salió apresuradamente de la otra habitación; era una mujer bajita, morena, con una nariz pinzada y el cabello, que empezaba a encanecer, peinado dejando la frente descubierta.

— Hola, Ted. ¿Has comido?

— Sí, muy bien, gracias. No les interrumpo, ¿verdad?

— En absoluto. Hace tiempo que terminamos. ¿Querrás un café?

— Creo que sí. -Ted desenganchó la cantimplora y se la tendió.

— ¡Oh, cielos, de ninguna manera! Tenemos mucha agua.

— Insisto.

— Entonces, bien. Volvió a la cocina. Por la puerta de muelles pudo ver un montón de platos puestos en «Secoterg», el «limpiavajillas sin agua que empapa y absorbe la grasa y suciedad en un santiamén. Un chorrito de agua aclara medio metro cuadrado de superficie de vajilla y la deja limpísima. Compre Secoterg», «Secoterg» limpia bien, devuelve el brillo a tus platos y no malgasta agua… » La canción empezó a sonar en su cabeza y Long la aplastó hablando. Se le ocurrió decir:

— ¿Cómo está Peter?

— Bien, bien, el chico está en cuarto grado. Como sabes, no le veo mucho, pues verás, cuando volví la última vez, me miró y me dijo… Y la conversación siguió por estos derroteros. No estuvo mal en cuanto a gracias de niños listos contadas por sus padres. Volvió a oírse el timbre y entró Mario Rioz, ceñudo y sofocado. Swenson se le acercó al instante:

— Oye, no digas nada sobre recogida de cápsulas. Dora recuerda todavía aquella vez que te apoderaste de una clase A en mi territorio y en este momento está de muy mal humor.

— ¿Y quién demonios quiere hablar de cápsulas? -Rioz se quitó la chaqueta forrada de piel, la echó sobre el respaldo del sillón y se sentó. Dora salió por la puerta de la cocina, miró al recién llegado con una sonrisa sintética, y saludó:

— Hola, Mario. Tú también querrás café, ¿verdad?

— Sí -contestó, buscando maquinalmente su cantimplora.

— Gasta un poco más de mí agua, Dora -se apresuró a ofrecer Long-. Me la deberá.

— Eso -dijo Rioz.

— ¿Qué ocurre, Mario?

— Venga -masculló Rioz-. Dime que ya me lo habías dicho. Hace un año, cuando Hilder hizo aquel discurso, me lo dijiste. Dilo. Long se encogió de hombros. Rioz prosiguió:

— Han establecido la cuota. Salió en el noticiario hace quince minutos.

— ¿Y bien?

— Cincuenta toneladas de agua por viaje.

— ¿Qué? -gritó Swenson, rabioso-. No puedes despegar de Marte con cincuenta toneladas.

— Pues ésta es la cifra. Es una acción deliberada: acabar con los basureros. Dora llegó con el café y lo repartió.

— ¿Qué es eso de acabar con los basureros? -se sentó con firmeza y Swenson pareció perdido.

— Al parecer -explicó Long-, nos están racionando el agua a cincuenta toneladas y esto significa que no podremos hacer más salidas.

— Bueno, ¿y qué? -Dora sorbió su café y sonrió feliz-. Si queréis mi opinión, diré que está bien. Ya es hora de que todos vosotros os busquéis un trabajo bueno y fijo aquí, en Marte. Lo digo en serio. No es vida eso de andar todo el tiempo por el espacio…

— Por favor, Dora -rogó Swenson. Rioz se sobresaltó; Dora levantó las cejas:

— Solamente os doy mi opinión.

— Por favor, puede decir lo que le parezca -cortó Long-, pero a mí también me gustaría decir algo. Cincuenta mil no es más que un detalle. Sabemos que la Tierra, o por lo menos el partido de Hilder, quiere sacar capital político de una campaña en favor de la economía del agua así que estamos en mala situación. Tenemos que conseguir agua de alguna forma o nos aislarán del todo, ¿entendéis?

— Claro -asintió Swenson.

— Pero la cuestión es, cómo hacerlo, ¿verdad?

— Si solamente se tratara de conseguir agua -terció Rioz en un súbito torrente de palabras- cabría hacer una cosa y lo sabéis. Si los terrícolas no nos dan agua, cogerla. El agua no es sólo suya porque sus padres y abuelos fueron demasiado cobardones para abandonar su rico planeta. El agua pertenece a la gente, esté donde esté. Nosotros somos gente y el agua también es nuestra. Tenemos derecho.

— ¿Cómo te propones apoderarte de ella? -preguntó Long.

— ¡Fácil! En la Tierra tienen océanos de agua. No pueden establecer guardias en cada kilómetro cuadrado. Podemos bajar por el lado oscuro del planeta siempre que queramos, llenar nuestras cápsulas e irnos. ¿Cómo pueden impedírnoslo?

— De varias maneras, Mario. ¿Cómo descubres cápsulas en el espacio a distancia de centenares de miles de kilómetros? Tan sólo una cápsula metálica en todo ese espacio. ¿Cómo? Por radar. ¿Crees que no tienen radar en la Tierra? ¿Crees que si la Tierra llega a enterarse de que les estamos robando el agua, no será sencillo para ellos montar una red de radares que señalen a las naves que llegan del espacio? Dora, indignada, interrumpió:

— Voy a decirte una cosa, Mario Rioz. Mi marido no va a formar parte de ningún grupo que vaya a buscar agua para mantener su recogida de basuras.

— No se trata solamente de la recogida de cápsulas -insistió Mario-. Después del agua, nos quitarán todo lo demás. Tenemos que pararles los pies ahora.

— Pero, tampoco necesitamos su agua -siguió protestando Dora-. No somos ni Venus ni Luna. Sacamos suficiente agua de los casquetes polares para nuestras necesidades. Incluso en este apartamento tenemos entrada de agua. En esta manzana, lo tienen todos los apartamentos.

— El agua para uso doméstico es el gasto menor -siguió explicando Long-. Las minas necesitan agua. ¿Y qué me dices de los depósitos de agua de los cultivos hidropónicos?

— Tienes razón -dijo Swenson-. ¿Qué hay de los depósitos hidropónicos, Dora? Necesitan mucha agua y ya va siendo hora de que cultivemos nuestras verduras en lugar de vivir de los condensados que nos envían de la Tierra.

— Oídle bien -exclamó Dora despectiva-. ¿Qué sabe él de comida fresca? Nunca la has comido.

— He comido más de lo que crees. ¿Recuerdas aquellas zanahorias que recogí una vez?

— Bueno, ¿y qué tiene de maravilloso? Si me preguntas te diré que la protocomida asada es mucho mejor. Y también más sana. Al parecer ahora está de moda hablar de verdura fresca porque así aumentan los impuestos sobre los cultivos hidropónicos. Además, todo esto terminará.

— No lo creo -dijo Long-. En todo caso, no por sí solo. Hilder será, probablemente, el nuevo Coordinador y las cosas se pondrán realmente mal. Si también nos racionan el envío de alimentos…

— ¿Qué vamos a hacer, pues? -gritó Rioz-. Sigo diciendo que debemos ir a cogerla. ¡Llevarnos el agua!

— Y yo digo que no podemos hacerlo, Mario. ¿No ves que lo que estás sugiriendo es el sistema de la Tierra y de los terrícolas? Tratas de agarrarte al cordón umbilical que une a la Tierra con Marte. ¿No puedes olvidarte de él? ¿No puedes enfocarlo según el sistema marciano?

— No, supongo que no. A ver si me lo explicas.

— Lo haré si me escuchas. Cuando pensamos en el Sistema Solar, ¿en qué pensamos?

En Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Fobos y Deimos. Ahí tienes… siete cuerpos, y nada más. Pero esto no representa un uno por cierto del Sistema Solar. Nosotros, marcianos, estamos al borde del otro noventa y nueve por ciento. Allá, más lejos que el Sol, hay increíbles cantidades de agua. Los demás se le quedaron mirando. Swenson titubeó:

— ¿Te refieres a las capas de hielo de Júpiter y Saturno?

— No específicamente a ésas, pero admito que es agua. Una capa de mil seiscientos kilómetros de grosor de agua, es mucha agua.

— Pero está todo ello recubierto de capas de amoníaco… o cosa parecida, ¿no es verdad? -preguntó Swenson-. Además no podemos bajar a los planetas mayores.

— Ya lo sé -dijo Long- pero no he dicho que ésta sea la respuesta. Los planetas mayores no son los únicos objetos que hay allí. ¿Qué me dices de los asteroides y de los satélites? Vesta es un asteroide de trescientos kilómetros de diámetro y que es poco más que una masa de hielo. Una de las lunas de Saturno es casi todo hielo. ¿Qué os parece?

— ¿Has estado alguna vez en el espacio, Ted? -preguntó Rioz.

— Sabes que sí. ¿Por qué lo preguntas?

— Claro que sé que has estado, pero todavía hablas como un terrícola. ¿Has pensado en las distancias involucradas? Normalmente un asteroide está a, como poco, treinta millones de kilómetros. Es dos veces el trayecto de Venus a Marte y sabes que casi ninguna gran nave lo hace en un salto. Generalmente paran en la Tierra o en la Luna. Después de todo, ¿cuánto tiempo esperas que un hombre aguante en el espacio?

— No lo sé. ¿Cuál es tu límite?

— Tú lo conoces de sobra. No tienes que preguntarme. Son seis meses. Está en todos los manuales. Después de seis meses si aún sigues en el espacio eres carne de psicoterapia. ¿No es así, Dick? Swenson movió afirmativamente la cabeza.

— Y esto sólo en cuanto a asteroides -prosiguió Rioz-. De Marte a Júpiter hay setencientos veinte millones de kilómetros, y a Saturno mil trescientos millones. ¿Cómo puede alguien cubrir estas distancias? Suponte que alcanzas la máxima velocidad o, para que quede más claro, que consigues unos trescientos mil kilómetros por hora, en teoría, pero ¿de dónde sacarías el agua para hacerlo?

— ¡Caramba! -exclamó una vocecita perteneciente al poseedor de unos ojos redondos y una nariz respingona-. ¡Saturno! Dora giró en redondo:

— Peter, vuelve inmediatamente a tu habitación.

— ¡Oh, mamá!

— Nada de ¡oh, mamá! -y empezó a levantarse de su silla; Peter desapareció. Swenson sugirió:

— Oye, Dora, ¿por qué no vas a hacerle un ratito de compañía? Es difícil que se concentre en sus deberes si estamos todos aquí hablando. Dora se mostró obstinada y no se movió.

— Me quedaré aquí sentada hasta que averigüe lo que piensa Ted Long. Y desde ahora ya os puedo decir que no me gusta nada. Bueno, olvidemos a Júpiter y Saturno -dijo Swenson nervioso-. Estoy seguro de que Ted no los tiene en cuenta. Pero, ¿qué hay de Vesta? Podríamos hacerlo en diez o doce semanas de ida y otras tantas de vuelta. Y trescientos kilómetros de diámetro. ¡Representan siete millones novecientos mil kilómetros cúbicos de hielo!

— ¿Y qué? -objetó Rioz-. ¿Y qué hacemos en Vesta? ¿Cortar el hielo? ¿Montar maquinaria de minas? Oye, ya sabes cuánto tiempo nos llevaría.

— Estoy hablando de Saturno, no de Vesta -dijo Long. Rioz se dirigió a un público invisible.

— ¡Le hablo de mil cien millones de kilómetros, y sigue hablando!

— Está bien -le cortó Long-, supongamos que me explicas cómo sabes que sólo podemos estar seis meses en el espacio, Mario.

— Lo sabe todo el mundo, maldita sea.

— Porque está en el Manual de Vuelo Espacial. Son datos recopilados por científicos de la Tierra, de sus experiencias con pilotos de la Tierra y espaciales. Aún piensas al estilo terrícola. No quieres pensar por el sistema marciano.

— Un marciano puede ser un marciano, pero sigue siendo un hombre.

— Pero, ¿cómo puedes estar tan ciego? ¿Cuántas veces habéis estado fuera más de seis meses sin que os ocurriera nada?.

— Esto es distinto.

— ¿Por que sois marcianos? ¿Porque sois basureros profesionales?

— No, porque no se trata de un gran vuelo. Podemos regresar a Marte cuando queramos.

— Pero, no queréis. Es lo que quiero decir. Los de la Tierra tienen naves enormes con filmotecas, con una tripulación de quince hombres, más los pasajeros. Así y todo, sólo pueden quedarse fuera seis meses como máximo. Los basureros marcianos tienen una nave con dos cabinas y sólo un socio. Pero somos capaces de aguantar más de seis meses.

— Y supongo que queréis vivir en una nave por más de un año -rezongó Dora- para ir a Saturno.

— ¿Y por qué no, Dora? -preguntó Long-. Podemos hacerlo. ¿No te das cuenta de que realmente podemos? Los de la Tierra, no. Tienen un mundo de verdad. Tienen un cielo abierto y comida fresca, y todo el agua y el aire que quieren. Meterse en una nave es para ellos un cambio terrible. Por esta razón, más de seis meses es demasiado para ellos. Los marcianos somos diferentes. Llevamos viviendo en una nave toda nuestra vida. »Porque eso es lo que es Marte… una nave. Sólo una gran nave. De seis mil ochocientos kilómetros de diámetro y un cuartito en el centro ocupado por cincuenta mil personas. Es cerrado como una nave. Respiramos aire en conserva, bebemos agua en conserva, que repurificamos una y otra vez. Comemos las mismas raciones que se comen en una nave. Cuando entramos a bordo, es lo mismo que hemos conocido toda nuestra vida. Podremos soportarlo por más de un año si es preciso.

— ¿También Dick? -insistió Dora.

— Podemos hacerlo todos.

— Pues Dick no puede. Todo eso está muy bien para ti, Ted Long, y ese robacápsulas de Mario de querer estar fuera un año. Tú no estás casado, Dick lo está. Tiene una mujer y tiene un hijo, y con eso le basta. Puede perfectamente encontrar un trabajo aquí en el propio Marte. Pero, cielos, os imagináis que llegáis a Saturno y no hay agua, ¿cómo volveréis? Incluso si os quedara agua, no tendríais comida. Es lo más ridículo que he oído.

— No. Ahora, escúchame bien -insistió Long-. Lo tengo muy pensado. He hablado con el Comisionado Sankov y nos ayudará. Pero necesitamos naves y hombres. Y yo solo no puedo conseguirlos. Los hombres no querrán escucharme. Soy nuevo. Vosotros dos, en cambio, sois conocidos y respetados. Sois veteranos. Si me ayudáis, aunque decidierais no ir, si me ayudáis a convencer a los demás, a conseguir voluntarios…

— Primero -barbotó Rioz- tendrás que explicarnos bastantes más cosas. Una vez lleguemos a Saturno, ¿dónde estará el agua?

— Ahí está lo bonito del caso. Por eso tiene que ser Saturno. El agua está flotando a su alrededor, en el espacio, no hay más que recogerla. Cuando Hamish Sankov llegó a Marte, no existía lo que se dice un marciano nativo. Ahora hay más de doscientos niños cuyos abuelos han nacido ya en Marte… Son nativos de la tercera generación. Cuando llegó, adolescente, Marte era apenas algo más que un montón de naves aparcadas y conectadas entre sí por túneles subterráneos. A lo largo de los años vio crecer y extenderse rápidamente edificios, proyectando tuberías a la pobre e irrespirable atmósfera. Había visto inmensos almacenes que podían acomodar naves con sus cargas. Había visto cómo las minas salían de la nada hasta ser un gran corte en la corteza de Marte, mientras la población crecía de cincuenta a cincuenta mil. Todos esos lejanos recuerdos le hacían sentirse viejo… ésos y los recuerdos aún más borrosos que le traía ese terrícola que tenía delante. Su visitante tenía consigo restos casi olvidados de antiguos recuerdos de un mundo tibio y suave, bondadoso y tierno para la humanidad como las entrañas de una madre. El terrícola parecía recién salido de aquellas entrañas. No era ni alto, ni muy flaco; simplemente lleno de carnes. Cabello oscuro, un poco ondulado, un bigotito y la piel limpiamente rasurada. Sus ropas, de estilo adecuado, estaban tan aseadas y limpias como podían estarlo por el plastek. La ropa de Sankov era de fabricación marciana útil e impecable, pero pasada de moda. Su rostro era anguloso y arrugado, el cabello de un blanco puro, y su nuez pronunciada subía y bajaba cuando hablaba. El terrícola era Myron Digby, miembro del Congreso General de la Tierra. Sankov era Comisionado marciano.

— Todo esto es muy duro para nosotros, señor -observó Sankov.

— Para la mayoría de nosotros también es duro, Comisionado.

— No sé. Honradamente no puedo decir que entienda el modo de hacer de la Tierra, por más que haya nacido allí.

— Marte es un lugar difícil para vivir, Congresista, y debe comprenderlo. Hacen falta naves muy espaciosas para traernos la comida, el agua y la materia prima para poder sobrevivir. No queda mucho espacio para libros ni para películas, aunque sean noticiarios. Incluso los programas de vídeo no llegan a Marte, sólo durante un mes cuando la Tierra está en conjunción y aun entonces a nadie le sobra tiempo para mirarlos. »Mi oficina recibe una película semanal que es el resumen de la Prensa planetaria. En general me falta tiempo para dedicarle. Puede que nos tache usted de provincianos y tendrá razón. Cuando sucede algo como esto, lo único que cabe hacer es mirarnos desesperados.

— No querrá decirme que su gente -dijo Digby lentamente- no se ha enterado de la campaña de Hilder contra el despilfarro de agua.

— No, no puedo decirlo. Hay un joven basurero, hijo de un buen amigo mío que murió en el espacio. -Sankov se rascó, pensativo, un lado del cuello-, que tiene como pasatiempo leer la historia de la Tierra y cosas parecidas. Capta programas de vídeo cuando está en el espacio y oye a ese tal Hilder. Por lo que puedo decir, aquélla fue la primera comunicación que hizo Hilder sobre los despilfarradores de agua. »El joven vino a verme para contármelo. Naturalmente, no lo tomé demasiado en serio. Estuve al tanto de las películas de la Prensa planetaria a partir de entonces, pero no se mencionaba mucho a Hilder, y lo que se decía lo presentaba como un personaje extraño.

— En efecto, Comisionado, todo parecía una broma cuando empezó. Sankov estiró sus largas piernas junto al escritorio y las cruzó por el tobillo.

— A mí todavía me parece una broma. ¿Qué discute? ¿Que gastamos agua? ¿Se ha preocupado de mirar los números? Los tengo aquí. Me los hice traer cuando llegó ese Comité.

— Parece ser que la Tierra tiene mil trescientos millones de kilómetros cúbicos de agua en sus océanos y cada kilómetro cúbico pesa mil toneladas. Eso es mucha agua. Nosotros usamos parte de esta cantidad en vuelos espaciales. Gran parte del impulso está dentro del campo de gravedad de la Tierra y esto significa que el agua que desprendernos al despegar vuelve a los océanos. Hilder no lo tiene en cuenta. Cuando dice que se gasta cerca de un millón de toneladas de agua por vuelo, es un embustero. Es menos de cien mil toneladas. »Supongamos por un momento que tenemos cincuenta mil vuelos por año. No es así, claro; ni siquiera mil quinientos. Pero digamos que son cincuenta mil. Imagino que con el tiempo habrá una expansión considerable. Con cincuenta mil vuelos, se perdería una milla cúbica de agua en el espacio cada año. Esto significa que en un millón de años, la Tierra perdería un cuarto del uno por ciento de toda su agua. Digby extendió las manos, palmas arriba, y las dejó caer de nuevo.

— Comisionado, los Aliados interplanetarios utilizaron este tipo de números en su campaña contra Hilder, pero es imposible combatir un levantamiento tremendo y emocional, con la frialdad de las matemáticas. Este hombre, me refiero a Hilder, ha inventado el nombre de «despilfarradores». Poco a poco ha ido transformando este nombre en una gigantesca conspiración, una pandilla de aprovechados y brutales desalmados que violan la Tierra en beneficio propio e inmediato. »Ha acusado al Gobierno de estar de acuerdo con ellos, al Congreso de ser dominado por ellos, a la Prensa de estar pagada por ellos. Desgraciadamente, nada de esto parece una ridiculez al hombre medio. Sabe de sobra lo que unos egoístas pueden hacer con los recursos de la Tierra. Saben lo que ocurrió con el petróleo de la Tierra durante la época de los desastres, por ejemplo, y la forma en que se arruinó el suelo.

— Cuando un granjero sufre la sequía, le tiene sin cuidado que el agua perdida en un vuelo espacial sea o no una gota en la niebla comparada con el exceso de agua de la Tierra. Hilder le ha proporcionado un motivo al que culpar y éste es el mayor consuelo en caso de desastre. Hilder no va a renunciar a esto por más cifras que se le den.

— Eso es lo que me desconcierta -objetó Sankov-. Quizá porque ya no sé cómo funcionan las cosas en la Tierra, pero tengo entendido que no existen granjeros víctimas de la sequía. Por lo que he deducido de los resúmenes de noticias, los seguidores de Hilder son minoría. ¿Por qué razón la Tierra se alía con ellos, los granjeros. y algunos chiflados que le apoyan?

— Porque, Comisionado, existe lo que se llama seres humanos preocupados. La industria del acero ve que una era de vuelos espaciales pesará enormemente sobre las aleaciones ligeras no ferrosas. Los diversos sindicatos de mineros se preocupan por la competencia extraterrestre. Cualquier terrícola que no puede conseguir aluminio para conseguir un prefabricado está seguro de que no lo consigue porque el aluminio va a Marte. Conozco a un profesor de arqueología que está contra los despilfarradores porque no puede conseguir una concesión del Gobierno para financiar sus excavaciones. Está convencido de que todo el dinero del Gobierno va a investigación de cohetes y medicina del espacio y está resentido.

— Con esto veo que no hay gran diferencia entre la gente de la Tierra y los de Marte. Pero, ¿qué opina el Congreso General? ¿Por qué tienen que seguirle la corriente a Hilder?

— La política es algo difícil de explicar -replicó Digby sonriendo con acritud-. Hilder introdujo la disposición de montar un comité que investigara el abuso de vuelos espaciales. Las tres cuartas partes, o algo más, del Congreso estaban en contra de tal investigación por considerarla una intolerable e inútil ampliación de la burocracia, lo que es cierto. Pero, ¿cómo podía un legislador estar en contra de la simple investigación de un abuso? Podría parecer como si tuviera algo que temer o que ocultar. Parecería como si él mismo se beneficiara del despilfarro. Hilder no tiene el menor miedo a expresar estas acusaciones, y sean o no verdad, serían un poderoso factor para los votantes en las próximas elecciones. Y la disposición se hizo ley. »Luego vino la cuestión de nombrar a los componentes del comité. Los que estaban en contra de Hilder rehusaron participar, porque eso hubiera significado tomar decisiones que continuamente resultarían embarazosas. Permaneciendo al margen serian menos blanco de los ataques de Hilder. El resultado es que yo soy el único miembro del comité que es abiertamente contrario a Hilder y puede costarme la reelección.

— Lo lamentaré, señor. Parece como si Marte no tuviera tantos amigos como creíamos. No nos gustaría perder ni uno. Pero si Hilder gana, ¿qué se propone hacer?

— Yo diría que está claro -dijo Digby-. Quiere ser el nuevo Coordinador Global.

— ¿Cree usted que lo conseguirá?

— Si no hay nada que le detenga, sí.

— Y entonces, ¿qué? ¿Abandonará su campaña contra el «despilfarro»?

— No sabría decirlo. Ignoro si ha hecho planes para después de su coordinación. Sin embargo, si quiere mi opinión, no creo que pueda abandonar su campaña y conservar su popularidad. Se le ha desbordado. Sankov volvió a rascarse el cuello.

— Está bien. En este caso voy a pedirle consejo. ¿Qué podemos hacer los de Marte? Conoce usted la Tierra. Conoce la situación. Nosotros, no. Díganos qué debemos hacer. Digby se puso en pie y se acercó a la ventana. Miró hacia las cúpulas bajas de los otros edificios, a la llanura roja y rocosa completamente desolada que se extendía en medio, al cielo púrpura y a un sol reducido. Sin volverse, preguntó:

— ¿Les gusta a ustedes realmente Marte?

— La mayoría de nosotros no conoce ningún otro mundo, señor. Me parece que la Tierra les resultaría peculiar e incómoda.

— Pero, ¿no se acostumbrarían los marcianos? La Tierra no es difícil de aceptar después de todo. ¿No le gustaría a su gente aprender a disfrutar del privilegio de respirar aire puro bajo un cielo abierto? Usted mismo vivió en la Tierra. Debe recordar lo que era.

— Me acuerdo en cierto modo. Pero no me parece fácil de explicar. La Tierra está ahí. Encaja con la gente y la gente con ella. La gente acepta la Tierra tal como la encuentra. Marte es diferente. Es descarnado y no encaja con la gente. Ésta tiene que sacarle el mejor partido. Tiene que edificar un mundo y no aceptar lo que encuentra. Marte no es aún gran cosa, pero estamos edificando, y cuando terminemos vamos a tener exactamente lo que queremos. Es una experiencia excitante saber que se está edificando un mundo. Después de esto, la Tierra resultaría aburrida. El Congresista objetó:

— No puedo creer que el marciano ordinario sea tan filósofo que se conforme con vivir esta horrible y dura vida en aras de un futuro que debe estar a cientos de generaciones de distancia.

— No, no es exactamente así. -Sankov cruzó el tobillo derecho sobre su rodilla izquierda y se lo sujetó mientras hablaba-. Como le he dicho, los marcianos son parecidos a los terrícolas, lo que significa que son seres humanos, y los seres humanos son poco dados a la filosofía. De todos modos, es importante vivir en un mundo que va creciendo, lo vea usted o no. »Cuando llegué a Marte por primera vez, mi padre solía enviarme cartas. Era contable, y nunca dejó de ser un contable. La Tierra no era muy diferente cuando murió de lo que era cuando nació. Nunca vio ocurrir nada. Cada día era como cualquier otro día, y vivir era sólo una forma de pasar el tiempo hasta la muerte. »En Marte es distinto. Cada día hay algo nuevo, la ciudad es mayor, el sistema de ventilación da un paso adelante, las conducciones de agua de los polos se perfeccionan. Ahora mismo nos proponemos montar una asociación de noticiarios filmados por nosotros. Vamos a llamarles Prensa de Marte. Si no ha vivido cuando las cosas van creciendo a su alrededor, jamás comprenderá lo maravilloso que es y lo que se siente. »No, Congresista, Marte es difícil y duro, la Tierra es mucho más cómoda, pero me parece que si se llevara a nuestros muchachos a la Tierra serían desgraciados. Probablemente la mayoría no sería capaz de comprenderlo, pero se sentirían perdidos, perdidos e inútiles. Me parece que muchos de ellos no se adaptarían jamás. Digby se apartó de la ventana y en la piel lisa y sonrosada de la frente se le formó una arruga:

— En tal caso, Comisionado, lo siento por usted. Por todos ustedes.

— ¿Por qué?

— Porque no creo que haya nada que pueda hacer su gente en Marte. O en todo caso, los de Venus o la Luna. No ocurrirá ahora; tal vez no ocurra en un año ni en dos, ni incluso en cinco. Pero a no tardar tendrán que volver todos a la Tierra, a menos que… Las blancas cejas de Sankov parecieron cubrir sus ojos:

— ¿Qué?

— A menos que puedan encontrar otra fuente de agua que no sea la Tierra.

— Y no parece probable, ¿verdad? -preguntó Sankov, abrumado.

— Poco probable.

— Y salvo eso, ¿no ve más oportunidad?

— Ninguna en absoluto. Después de decirlo, Digby se fue, y Sankov se quedó un momento con la mirada perdida antes de marcar un número de la línea de comunicación local.

— Tenias razón, hijo. No pueden hacer nada. Incluso los que nos comprenden, no ven ninguna salida. ¿Cómo lo adivinaste tú?

— Comisionado -respondió Long-, cuando se ha leído todo sobre la época del desastre, especialmente sobre el siglo veinte, nada político puede ser una sorpresa.

— Bien, puede que sí. En todo caso, hijo, el congresista Digby lo lamenta por nosotros, lo siente horrores, podríamos decir, pero nada más. Dice que tendremos que abandonar Marte o ir a buscar el agua a otra parte. Sólo que piensa que no podemos encontrarla en ningún otro sitio.

— Pero usted sabe que sí podemos, Comisionado. Sé que podemos, hijo. Pero el riesgo es terrible.

— Si encuentro suficientes voluntarios, el riesgo es cosa nuestra.

— ¿Y cómo va eso?

— No va mal. Algunos de los muchachos están ya de mi parte. Convencí a Mario Rioz, por ejemplo, y usted sabe que es uno de los mejores.

— Ahí está el problema… Los voluntarios son los mejores hombres que tenemos. Me horroriza permitirlo.

— Si volvemos, habrá valido la pena.

— Si. Es palabra importante, hijo. Y muy importante lo que tratamos de hacer.

— Bien, di mi palabra de que si no conseguíamos ayuda de la Tierra, procuraré que el depósito de agua de Fobos os entregue toda la que necesitéis. ¡Buena suerte!

A ochocientos mil kilómetros de Saturno. Mario Rioz estaba recostado en nada, dormir era delicioso. Despertó lentamente de su sueño y, por unos instantes, solo dentro de su traje espacial, se entretuvo contando las estrellas y trazando líneas de unas a otras. En un principio, a medida que corrían las semanas, era como volver a ser basureros, salvo por la corrosiva sensación de que cada minuto significaba un número adicional de millares de kilómetros lejos de toda la humanidad. Eso lo empeoraba. Habían apuntado alto para poder salir de la eclíptica mientras cruzaban el cinturón de asteroides. Con ello se había gastado mucha agua y probablemente había sido innecesario. Aunque decenas de miles de pequeños mundos aparecían tan espesos como insectos en proyección bidimensional sobre una placa fotográfica, están, sin embargo, tan desparramados por los cuatrillones de kilómetros cúbicos que formaban su órbita conglomerada, que solamente la más ridícula de las coincidencias podría provocar una colisión. No obstante, traspasaron el cinturón, pero alguien calculó las posibilidades de colisión con un fragmento de materia lo bastante grande como para producir algún daño. La estimación era tan baja, tan verdaderamente baja, que era casi imposible que acaeciera encontrarse con un «objeto flotante en el espacio». Los días eran largos y muchos, el espacio estaba vacío, solamente se necesitaba a un hombre en los controles en todo momento. La idea era nueva. Primero, fue alguien especialmente atrevido el que se aventuró a estar fuera unos quince minutos. Luego otro probó media hora. Por fin, antes de que los asteroides quedaran completamente atrás, cada nave regularmente tenía a su miembro libre de guardia suspendido de un cable en el espacio. Era bastante fácil. Para empezar, uno de los cables destinados a operaciones a la conclusión del viaje, estaba magnéticamente sujeto por ambos extremos, por uno al casco de la nave, y por el otro al traje espacial. Luego se salía por la escotilla al casco y allí se amarraba el otro cable. Descansaba un instante, agarrado a la piel metálica de la nave por los electromagnetos de las botas. Después se neutralizaban éstas y se hacía un ligerísimo esfuerzo muscular. Lenta, lentamente, con increíble lentitud, se desprendía de la nave. Aún más despacio, la masa mayor, la nave, se movía a poca distancia y hacia abajo. Uno flotaba de forma increíble, sin peso, en un negro sólido y tachonado. Cuando la nave se había alejado lo bastante, con la mano enguantada que mantenía asido el cable se apretaba ligeramente. Si se apretaba demasiado, uno se desplazaría hacia la nave y ésta hacia uno. Apretar con demasiada fuerza y la fricción le detendría, porque su moción sería equivalente a la de la nave y parecería tan inmóvil por debajo como si estuviera pintada sobre un imaginario telón de fondo, mientras que el cable colgaría enrollado entre los dos porque no tendría motivo para estar tirante. Para el ojo desnudo era media nave. Una mitad estaba iluminada por la luz del débil sol que brillaba aun demasiado para poder mirarle directamente sin la reforzada protección de la visera polarizada del traje espacial. La otra mitad era negra sobre negro y por tanto invisible.

El espacio envolvía, como un sueño. El traje espacial era tibio, renovaba el aire automáticamente, llevaba comida y bebida en recipientes especiales de los que se podía tomar con el mínimo movimiento de cabeza, y se ocupaba debidamente de los desperdicios. Por encima de todo, y más que cualquier otra cosa, estaba la deliciosa euforia de la ingravidez. Nunca hasta entonces se había sentido uno tan bien. Los días habían dejado de ser demasiado largos, ya no eran tan largos y faltaban días. Habían pasado la órbita de Júpiter en un punto cercano a los treinta grados de su posición actual. Durante meses fue el objeto más brillante del cielo, salvo el guisante blanco y resplandeciente del Sol. Algunos de los basureros insistieron en que podían considerar a Júpiter por su resplandor como una pequeña esfera con un lado comido del todo por las sombras de la noche. Después, pasado un período de varios meses, se desvaneció mientras otro punto de luz crecía hasta que fue más brillante que Júpiter. Era Saturno, primero como un punto y luego como una mancha ovalada y respladeciente. (-¿Por qué ovalada? -preguntó alguien y poco después otro contestó-: Por los anillos, naturalmente.) Todos salían a flotar en el espacio, en cualquier momento, contemplando incesantemente a Saturno. («Oye, fresco, vuelve a la nave, maldita sea. Estás de guardia.» «¿Quién está de guardia? Según mi reloj todavía me quedan quince minutos.» «Pues vuelve a poner en hora tu reloj. Además, ayer te di veinte minutos.» «Tú no darías ni dos minutos a tu abuela.» «Vuelve de una vez, maldición, o saldré ahora mismo.» «Está bien, ya vuelvo. ¡Santo Dios!, ¡cuánto ruido por un cochino minuto!» Pero en el espacio ninguna pelea era grave. Era demasiado bueno.) Saturno fue creciendo hasta que al fin rivalizó y después sobrepasó al Sol en brillantez; los anillos, situados en un amplio ángulo con su trayectoria de acercamiento, él pasó imponente junto al planeta que sólo tenía eclipsada una pequeña parte. Después, a medida que se acercaban, creció la amplitud de los anillos, para estrecharse a medida que el ángulo de aproximación iba decreciendo constantemente. Las lunas mayores aparecieron por los alrededores de aquel cielo como serenas luciérnagas. Mario Rioz se alegraba de estar despierto y poder seguir contemplando el espectáculo. Saturno llenaba medio cielo, con estrías color naranja, con las sombras de la noche reduciéndolo por la derecha casi en una tercera parte. Dos pequeños puntos redondos en aquel resplandor eran la sombra de dos de sus lunas. A la izquierda y detrás de él (podía mirar por encima del hombro izquierdo para ver, y al hacerlo, el resto de su cuerpo se inclinaba ligeramente hacia la derecha para mantener el impulso angular) estaba el diamante blanco del Sol. Pero más que otra cosa, le gustaba contemplar los anillos. A la izquierda salía, por detrás de Saturno, una triple banda apretada, de luces anaranjadas. Por la noche, su principio quedaba oculto en las sombras nocturnas, pero los anillos se mostraban más cerca y más anchos. Se ensanchaban al acercarse, como la boca de una trompeta, pero también resultaban más borrosos al llegar, hasta que llenaban el cielo y se perdían. Desde donde estaba la flota de basureros, precisamente dentro del borde exterior del último anillo, éstos se rompian y asumían su verdadera identidad de agrupación de fragmentos sólidos más que la banda de luz sólida que parecían. Por debajo de él, o mejor dicho en la dirección que señalaban sus pies, a unos treinta kilómetros de distancia, había uno de los fragmentos del anillo. Tenía el aspecto de una gran mancha irregular que afeaba la simetría del espacio, tres cuartos iluminada y partida como con un cuchillo por la sombra de la noche. Otros fragmentos estaban más lejos reluciendo como polvo de estrellas, más apagados y amontonados hasta que al seguirlos, volvían a parecer anillos. Los fragmentos estaban inmóviles, pero era solamente porque las naves habían tomado una órbita cerca de Saturno equivalente a la del borde exterior de los anillos. El día anterior, recordó Rioz, había estado en el fragmento más cercano trabajando junto a una veintena de compañeros para darle la forma deseada. Mañana volvería a hacerlo. Hoy…, hoy flotaba en el espacio.

– ¿Mario? -la voz que sonaba en sus auriculares era inquisitiva. De momento a Rioz le embargó el hastío. Maldición, no estaba de humor para compañía.

– Al habla -respondió.

– Estaba seguro de haber localizado tu nave. ¿Cómo estás?

– Muy bien. ¿Eres tú, Ted?

– El mismo.

– ¿Ocurre algo con el fragmento?

– Nada. He salido a flotar.

– ¿Tú también?

– De vez en cuando me apetece. Precioso, ¿verdad?

– Muy bueno -asintió Rioz.

– Sabes que he leído en libros de la Tierra…

– De terrícolas querrás decir. -Rioz bostezó y en aquellas circunstancias le resultó difícil emplear la expresión con la apropiada carga de resentimiento.

-… descripciones, a veces, de gente echada en la hierba -prosiguió long-, ya sabes, esa cosa verde que es como tiras finas de papel y que allí les cubre todo el suelo, que contempla el cielo azul salpicado de nubes. ¿Viste alguna vez películas con eso?

– Claro. Pero no me dijeron nada. Daban sensación de frío.

– Pero supongo que no lo será. Después de todo, la Tierra está muy cerca del Sol y dicen que su atmósfera es lo bastante espesa para retener el calor. Debo confesar que, personalmente, me molestaría encontrarme bajo cielo abierto y con sólo la ropa puesta. Pero me imagino que les gusta.

– ¡Los terrícolas están locos!

– Hablan de árboles, de grandes ramas oscuras, de vientos, ya sabes, movimientos del aire.

– Querrás decir corrientes. También pueden quedárselas.

– No importa. El caso es que lo describen maravillosamente, casi apasionadamente. Muchas veces me he preguntado: ¿Cómo será en realidad? ¿Lo experimentaré alguna vez o es algo que solamente los de la Tierra pueden sentir? Muchas veces me ha parecido que me estaba perdiendo algo vital. Ahora sé cómo debe ser. Es esto. Completa paz en medio de un universo empapado en belleza.

– No les gustaría -opinó Rioz-. Me refiero a los terrícolas. Están tan acostumbrados a su repugnante y pequeño mundo que no sabrían apreciar lo que es flotar contemplando a Saturno… -Sacudió ligeramente su cuerpo y empezó a balancearse de un lado a otro en su centro de masa, lenta y dulcemente.

– Sí, también lo creo yo. Son esclavos de su planeta. Incluso si vienen a Marte, serán solamente sus hijos los que se sientan libres. Algún día habrá naves estelares grandes, inmensas, que podrán llevar a millares de personas y mantener su autosuficiente equilibrio por decenas de años, tal vez por siglos. La humanidad se extenderá por toda la Galaxia. Pero la gente tendrá que vivir su vida a bordo hasta que se desarrollen nuevos métodos de viajes interestelares, lo mismo ocurrirá con los marcianos, no terrícolas, en dirección al planeta, que serán los que colonizarán el universo. Es inevitable. Tiene que ser así. Es el sistema marciano. Pero Rioz no le contestó. Se había vuelto a quedar dormido, meciéndose, balanceándose dulcemente, a cerca de un millón de kilómetros por encima de Saturno. El equipo de trabajo en el fragmento de anillo era la cruz de la moneda. La ingravidez, la paz e intimidad de la flotación en el espacio cedía el puesto a algo que no era ni paz ni intimidad. Incluso la ingravidez, que continuaba, resultaba más un purgatorio que un paraíso bajo las nuevas condiciones. Traten de manipular un proyector de calor de tipo habitualmente intransportable. Podía levantarse pese a me ir casi dos metros de altura y otros tantos de anchura, y ser casi de metal sólido, porque pesaba menos de un gramo. Pero su inercia era exactamente lo que había sido siempre, lo cual significaba que si no se colocaba muy despacio en posición correcta, continuaría moviéndose y llevándote consigo. Entonces tendrías que cruzar el campo de gravedad artificial en tu traje espacial y bajar de golpe. Keralski había cruzado el campo un poco alto, y bajó brutalmente, junto al proyector en un ángulo peligroso. Su tobillo aplastado había sido el primer accidente de la expedición. Rioz maldecía profusamente y sin parar. Continuaba con la costumbre de pasarse el dorso de la mano por la frente y secar el sudor acumulado. Las pocas veces que había sucumbido al impulso, el metal y la silicona chocaban con un ruido que atronó el interior de su traje, sin que sirviera para nada. Los secadores del interior del traje estaban aspirando al máximo y, naturalmente, recuperando el agua y devolviendo líquido ionizado, conteniendo una cuidadosa proporción de sal en el recipiente apropiado. Rioz gritó:

— Maldita sea, Dick, espera hasta que te dé la orden, ¿quieres? Y la voz de Swenson resonó en sus oídos:

— Bien, ¿y cuánto tiempo se supone que voy a estar aqui sentado?

— Hasta que te avise -respondió Rioz. Reforzó la gravedad artificial y levantó un poco el proyector. Liberó la suficiente seudogravedad hasta que se aseguró de que el proyector se mantendría unos minutos en su sitio, aunque le retirara el soporte del todo. De un puntapié quitó el cable de en medio (llegaba más allá del cercano «horizonte» a una fuente de energía invisible desde allí) y apretó el botón. El material de que se componía el fragmento burbujeó y se desvaneció bajo el contacto. Una sección del labio de la tremenda cavidad que ya habían abierto en la materia se fundió y desapareció la irregularidad de su contorno. — Prueba ahora -ordenó Rioz. Swenson se encontraba en la nave que se mantenía sobre la cabeza de Rioz. Swenson gritó:

— ¿Todo despejado?

— Te he dicho que empieces. Lo que salió de una abertura en la proa de la nave fue un débil chorro de vapor. La nave bajó hacia el fragmento de anillo. Otro chorro compensó la tendencia a moverse hacia un lado. Pudo acercarse directamente. Un tercer chorro en la popa disminuyó considerablemente su velocidad. Rioz observaba, tenso.

— Sigue acercándola. Lo conseguirás. Lo conseguirás. La popa de la nave entró en el boquete, llenándolo casi. Los panzudos costados se acercaron más y más al borde. Hubo una vibración chirriante al dejar de moverse la nave. A Swenson le llegó el turno de maldecir:

— No encaja -barbotó. Rioz lanzó el proyector contra tierra en un ataque de rabia y salió debatiéndose en el espacio. El proyector levantó una nube de polvo blanco y cristalino a su alrededor y cuando Rioz bajó a su vez por seudogravedad ocurrió lo mismo. Protestó:

— Te metiste al bies, estúpido terrícola.

— Entré nivelado, granjero de míerda. Unos chorros laterales disparados hacia atrás funcionaron con más fuerza que antes y Rioz confió en tener tiempo de apartarse. La nave salió del pozo y se disparó al espacio ochocientos metros antes de que los chorros delanteros pudieran pararla.

— Partiremos media docena de placas si volvemos a hacer esto -observó Swenson, tenso-. Métela bien, ¿quieres?

— La meteré perfectamente. No te preocupes. Procura tu entrar bien. Rioz saltó hacia arriba y se permitió subir doscientos cincuenta metros más a fin de tener una visión general de la cavidad. Las marcas que había dejado la nave eran claramente visibles. Se concentraban en un punto a mitad de camino del fondo del pozo. Tendría que eliminarlas. Empezó a fundirlas con el soplete. Media hora después la nave encajaba perfectamente en su cavidad y Swenson, con su traje espacial puesto, salió para reunirse con Rioz. Swenson dijo:

— Si quieres entrar y quitarte el traje, ya me ocuparé yo de la escarcha.

— No importa. Prefiero estar aquí, sentado, y contemplar Saturno. Se sentó en el borde del pozo. Quedaba un espacio de dos metros entre él y la nave. En ciertos puntos del círculo había sólo medio metro; en otros simplemente unos centímetros. No se podía esperar un encaje mejor hecho a mano. El ajuste final se haría fundiendo poco a poco el hielo al vapor y dejando que se helara de nuevo dentro de la cavidad entre el borde y la nave. Saturno se movió visiblemente a través del cielo, desapareciendo su enorme masa más allá del horizonte.

— ¿Cuántas naves quedan por colocar? -preguntó Rioz.

— Lo último que oí eran once. Nosotros ya estamos dentro, de modo que ahora quedarán diez. De las que ya están colocadas, siete ya se han congelado. Dos o tres están desmanteladas.

— Vamos bien.

— Hay mucho que hacer aún. No te olvides de los chorros principales del otro extremo, de los cables y de las líneas de energía. A veces me pregunto si lo conseguiremos. Cuando salimos no me importaba demasiado, pero ahora mismo, sentado en los controles me iba diciendo: «No lo conseguiremos. Nos quedaremos sentados aquí y pasaremos hambre y moriremos con solo Saturno sobre nuestras cabezas.» Y me pongo a pensar.. No llegó a explicar lo que pensaba. Simplemente siguió sentado.

— Piensas demasiado -le increpó Rioz.

— Contigo es distinto dijo Swenson-. No dejo de pensar en Peter… y en Dora…

— ¿Para qué? Dijo que podías irte, ¿verdad? El Comisionado le hizo un discurso sobre patriotismo y cómo serías un héroe y con el futuro resuelto a tu regreso, y dijo que podías ir. No te escabulliste como hizo Adams.

— Adams es diferente. A su mujer debían haberla asesinado cuando nació. Algunas mujeres pueden suponer un infierno para el hombre, ¿no crees? No quería que fuera…, pero probablemente preferiría que no regresara, si consigues una buena pensión.

— Entonces, ¿por qué te quejas? Dora quiere que vuelvas, ¿no?

— ¡Nunca la he tratado bien! -suspiró Swenson.

— Le entregas tu paga, me parece. Yo no lo haría por ninguna mujer. Dinero contra valor recibido, ni un céntimo más.

— El dinero no lo es todo. Es algo que he pensado aquí. A una mujer le gusta la compañía. Un niño necesita a su padre. ¿Qué diablos estoy haciendo aquí?

— Preparándote para volver a casa.

— Ah, tú no lo entiendes.

Ted Long se movió por encima de la surcada superficie del fragmento de anillo con sus ánimos tan congelados como el suelo que pisaba. Desde Marte todo parecía perfectamente lógico, pero estaban en Marte. Lo había planeado cuidadosamente en su mente y por etapas razonabIes. Todavía recordaba exactamente cómo fue. No era necesaria una tonelada de agua para mover una nave. No se trataba de masa igual a masa, sino el tiempo de velocidad de la masa es igual a tiempo de velocidad de masa. En otras palabras, no importaba que desprendieras una tonelada de agua a más de un kilómetro por segundo, o unos cincuenta litros de agua a treinta kilómetros por segundo, obtenías la misma velocidad final de la nave. Esto significaba que los orificios de chorro tenían que ser más pequeños y el vapor más caliente. Pero aparecían los inconvenientes. Cuanto más estrecho fuera el agujero, más energía se perdía en fricción y en turbulencia. Cuanto más caliente fuera el vapor, más refractario debía ser el agujero y más breve su duración. El límite, en esta dirección, era rápidamente alcanzado. Así que, puesto que un determinado peso de agua podía mover considerablemente más que su propio peso en condiciones de agujeros pequeños, la nave debía ser grande. Cuanto más grande sea el espacio para almacenar el agua, mayor será la sección de viaje, incluso en proporción. Así que empezaron a hacer naves más pesadas y mayores. Pero entonces, cuanto mayor era el casco, más fuertes los refuerzos y más difíciles las soldaduras, más precisa y más exigente había de ser la ingeniería. De momento, el límite en aquella dirección también se había alcanzado. Y finalmente había dado con lo que él consideraba el fallo básico: la concepción inquebrantable y original de que el combustible tenía que ir dentro de la nave; el metal tenía que trabajarse para que envolviera mil millones de toneladas de agua. ¿Por qué? El agua no tenía por qué ser agua. Podía ser hielo, y al hielo podía dársele forma. Se le podían hacer agujeros. Se le podían introducir cabinas y reactores. Con cables podían sujetarse las cabinas y los reactores gracias a la influencia de los campos magnéticos de fuerza que actuarían como agarraderas y cierres. Long percibió el temblor del suelo que pisaba. Se encontraba en la cabeza del fragmento. Una docena de naves entraban y salían de las vainas perforadas en la materia, y el fragmento se estremecía bajo los continuos impactos. El hielo no tenía que ser recortado. Había auténticos trozos en los anillos de Saturno. Los anillos eran realmente eso…, piezas de hielo casi puro girando alrededor de Saturno. Así lo establecía la espectroscopia y así había resultado ser. Ahora se encontraba encima de una de esas piezas, de una longitud superior a los tres kilómetros y de casi un kilómetro y medio de espesor. Representaba aproximadamente quinientos millones de toneladas de agua, en una sola pieza, y él estaba de pie encima de ella. Pero ahora se encontraba cara a cara con la realidad de la vida. Nunca había dicho a los hombres lo de prisa que esperaba transformar el fragmento en una nave, pero en su corazón imaginaba que serían dos días. Hacía ya una semana y no se atrevía a calcular el tiempo que quedaba. Ya ni siquiera confiaba en que el trabajo pudiera hacerse. ¿Serían capaces de controlar los chorros con la suficiente delicadeza mediante conductos lanzados a través de tres kilómetros de hielo que servirían para manipular la salida de la gravedad de Saturno? El agua potable estaba bajando, aunque siempre podían destilar algo más de hielo. Y los víveres tampoco valían gran cosa. Se detuvo, miró al cielo, forzando la vista. ¿Estaba creciendo el objeto? Debería medir su distancia. A decir verdad, le faltaba ánimo para añadir este problema a los otros. Su mente volvió a la inmediatez, mucho más importante. Por lo menos, la moral estaba alta. Los hombres parecían disfrutar estando cerca de Saturno. Eran los primeros seres humanos en llegar tan lejos, los primeros en pasar los asteroides, los primeros en ver Júpiter como una pequeña piedra brillante a simple vista, los primeros en ver Saturno tal cual era. No creía que cincuenta cazadores de cápsulas, prácticos y endurecidos, dedicaran tiempo a experimentar esa emoción. Pero sí lo hicieron. Y estaban orgullosos de ello. Dos hombres y una nave medio enterrada pasaron por su horizonte móvil mientras caminaba. Les llamó:

– ¡Eh, vosotros!

– ¿Eres tú, Ted? -contestó Rioz.

– El mismo. ¿Es Dick el que está contigo?

– Claro. Ven, siéntate. Estábamos preparándonos para envolvernos en el hielo y buscábamos una excusa para retrasarlo.

– Yo no -dijo Swenson-. ¿Cuándo crees que nos iremos, Ted?

– Tan pronto como terminemos. Pero no es una respuesta, ¿verdad?

– Me figuro que no hay otra respuesta -comentó Swenson, deprimido. Long miró hacia arriba, contemplando la mancha bríllante e irregular del cielo. Rioz siguió su mirada:

– ¿Qué pasa? Long tardó en contestar. El cielo estaba completamente negro y los fragmentos de anillo resaltaban como polvo anaranjado. Saturno estaba a más de tres cuartos por debajo del horizonte y los anillos iban con él. A menos de un kilómetro de distancia una nave saltó más allá del borde helado del planetoide hacia el cielo, quedó iluminada por la luz naranja de Saturno y volvió a bajar. El suelo tembló ligeramente.

– ¿Te preocupa algo respecto de la Sombra? -preguntó Rioz. Lo llamaban así. Era el fragmento más cercano de los anillos, considerando que se encontraban en la cara externa de éstos, donde las piezas estaban más esparcidas. Se encontraba, quizás, a unos treinta kilómetros de distancia, como una montaña escarpada, de forma claramente visible.

– ¿Cómo lo ves tú? -preguntó Long.

– Bien, supongo -respondió Rioz-. No veo nada extraño.

– ¿No te parece que está volviéndose mayor?

– ¿Por qué iba a hacerlo?

– ¿Te lo parece o no? -insistió Long. Rioz y Swenson lo miraron, pensativos.

– Sí que parece mayor -observó Swenson.

– Nos estás metiendo la idea en la cabeza -protestó Rioz-. Si fuera mayor es que estaría más cerca.

– ¿Y te parece imposible?

– Estas cosas son de órbita estable.

– Lo eran cuando llegamos -explicó Long-. ¿Has notado eso? El suelo había vuelto a temblar. Long dijo:

– Llevamos ya una semana volando esta cosa. Primero veinticinco naves se posaron en ella, lo que hizo que su impulso variara, claro que no mucho. Después hemos estado derritiendo partes de ella y nuestras naves han entrado y salido violentamente… y siempre en el mismo extremo. En una semana podemos haber cambiado algo su órbita. Los dos fragmentos, éste y la Sombra pueden converger.

– Tiene mucho espacio para pasarnos. -Rioz lo contempló, pensativo-. Además, si ni siquiera podemos estar seguros de que se ha hecho mayor, ¿a qué velocidad puede moverse? Con relación a nosotros, quiero decir.

– No tiene que moverse rápido. Su impulso es el mismo que el nuestro, así que, por más ligeramente que nos roce nos echará completamente fuera de nuestra órbita, quizás hacia Saturno, a donde no queremos ir. A decir verdad, el hielo tiene una fuerza de tensión muy baja, de modo que ambos planetoides pueden hacerse migas. Swenson se puso en pie.

– Maldición, si puedo decirte que una cápsula se está moviendo a mil seiscientos kilómetros de distancia, puedo decirte también lo que hace una montaña a treinta kilometros. -Dio la vuelta y se fue hacia la nave. Long no le detuvo. Rioz comentó:

– Es un tipo muy nervioso. El planetoide vecino se alzó en el cenit, pasó por encima y empezó a hundirse. Veinte minutos después, el horizonte opuesto a la porción tras la que Saturno había desaparecido estalló en una llamarada naranja cuando su masa empezó a elevarse de nuevo. Rioz llamó a Swenson por radio:

– Eh, Dick. ¿te has muerto?

– Estoy haciendo unas comprobaciones -respondió con voz apagada.

– ¿Se mueve? -preguntó Long.

– Sí.

– ¿Hacia nosotros? Una pausa. La voz de Swenson parecía enferma:

– Directo a la nariz, Ted. La intersección de órbitas tendrá lugar dentro de tres días.

– ¡Estás loco! -exclamó Rioz.

– Lo he comprobado cuatro veces -insistió Swenson. Long, abrumado, pensó: «¿Y qué vamos a hacer ahora?»

Algunos de los hombres tenían problemas con los cables. Había que tenderlos con precisión; su geometría tenía que ser casi perfecta para que el campo magnético alcanzara la máxima fuerza. En el espacio, o incluso en el aire, no hubiera importado. Los cables se hubieran alineado automáticamente tan pronto como se pusieran en marcha. Aquí era diferente. Había que trazar un surco a lo largo de la superficie del planetoide y dentro encajar el cable. Si no lo extendían dentro de los pocos minutos de arco en la dirección calculada, la presión se aplicaría al planetoide entero, con la consiguiente pérdida de energía, y no podían permitirse la menor pérdida. Habría que volver a trazar los surcos, trasladar los cables y congelarlo todo en la nueva posición. Los hombres agotados obedecían por rutina, y de pronto les llegó una orden:

— ¡Todo el mundo a los chorros! No podía decirse de los basureros que fueran del tipo que acepta tranquilamente la disciplina. Se trataba de un grupo que protestando, murmurando y gruñendo desmontaba los tubos de chorros de las naves que aún seguían intactos, llevándolos al extremo de popa del planetoide, encajándolos en posición y sujetándolos a lo largo de la superficie. Llevaban casi veinticuatro horas antes de que uno de ellos levantara la vista al cielo y exclamara:

— ¡Diablos! -A lo que siguió algo irrepetible. Su vecino miró y dijo:

— ¡Que me aspen! Una vez lo vieron unos, lo vieron todos. Era lo más asombroso del mundo.

— ¡Mirad la Sombra! Se extendía a través del cielo como una herida infectada. Los hombres miraban, encontrando que había doblado su tamaño, preguntándose por qué no lo habrían observado antes. El trabajo cesó virtualmente. Fueron en busca de Ted Long.

— No podemos irnos -les dijo-. No tenemos bastante combustible para volver a Marte y carecemos de equipo para capturar otro planetoide. De modo que tenemos que quedarnos. Ahora la Sombra se acerca a nosotros porque nuestras explosiones nos han echado de nuestra órbita. Debemos volver a modificarla con más explosiones. Como no podemos tocar la parte delantera sin poner en peligro la nave que estamos construyendo, probemos otro sistema. Volvieron a trabajar en los tubos de chorro con una furiosa energía que recibía impulso cada media hora cuando la Sombra volvía a alzarse sobre el horizonte, mayor y más ominosa que antes. Long no estaba seguro de que funcionara, aunque los chorros respondieran a los controles lejanos, y la provisión de agua fuera la adecuada. Esta provisión, dependía de una cámara de aprovisionamiento que se abría directamente en el cuerpo helado del planetoide, con proyectores de calor incorporados que enviaban directamente el líquido propulsor a las células de conducción. Todavía no había seguridad de que el cuerpo del planetoide, sin una funda de cables magnéticos, se mantuviera unido bajo la enorme presión disruptiva.

— ¡Listos! -Llegó la señal al receptor de Long. Long respondió:

— ¡Listo! -Y puso el contacto. La vibración se hizo notar por todas partes. El campo estrellado, en el visor, también tembló. Por el retrovisor se vio una espuma brillante y distante hecha de cristales de hielo en movimiento.

— ¡Soplan! -Fue un grito unánime. Y siguió soplando. Long no se atrevió a parar. Durante seis horas sopló, silbó, burbujeó, llenando el espacio de vapor; el cuerpo del planetoide se volvió vapor y salió disparado. La Sombra se acercó hasta que los hombres no hicieron sino mirar aquella montaña en el cielo, sobrepasando al propio Saturno en espectacularidad. Todos sus valles y gargantas eran claras arrugas en su rostro. Pero cuando cruzó la órbita del planetoide, lo hizo a más de medio metro por detrás de su actual posición. Los chorros de vapor cesaron.

Long se inclinó en su asiento y se cubrió los ojos. No había comido en dos días. Pero ahora sí podía comer. No había otro planetoide lo bastante cercano para interrumpiríes, aunque iniciara una aproximación en aquel momento. De vuelta a la superficie del planetoide, Swenson Co mentó:

— Durante todo el tiempo que miré aquella maldita roca echándosenos encima, me iba diciendo: «No puede ocurrir. No podemos permitir que ocurra.»

— ¡Diablos! -dijo Rioz-, estábamos todos nerviosos. ¿Viste a Jim Davis? Estaba verde. Yo también me sentía un poco alterado.

— Pero no es eso. No era precisamente… morir, ¿sabes? Estaba pensando…, ya sé que es absurdo, pero no puedo evitarlo…, pensaba que Dora me advirtió que moriría, y que nunca dejó de hablarme de lo mismo. ¿No te parece una actitud idiota en un momento como éste?

— Óyeme, tú quisiste casarte, así que te casaste. ¿Por qué vienes a contarme tus problemas?

La flotilla, soldada en una sola unidad, regresaba de su importante viaje de Saturno a Marte. Cada día era como un destello surcando un espacio que antes tardó nueve días en recorrer. Ted Long había puesto a toda la tripulación en estado de emergencia. Con veinticinco naves incrustadas en el planetoide sacado de los anillos de Saturno e incapaces de moverse o maniobrar independientemente, la coordinación de sus fuentes de energía en chorros unificados era un problema delicadísimo. La sacudida que tuvo lugar el primer día de viaje casi les sacó de su piel. Esto por lo menos se arregló a medida que la velocidad fue aumentando bajo el empuje regular de la parte trasera. Pasaron de ciento sesenta kilómetros por hora al final del segundo día, y fueron subiendo firmemente hasta el millón y medio de kilómetros y más. La nave de Long, que formaba la proa aguzada de la flota congelada, era la única que poseía una visión quintupíe del espacio. Era una posición incómoda dadas las circunstancias. Long se encontró vigilando, tenso, imaginando que las estrellas empezarían a quedarse lentamente rezagadas, a medida que las pasase, debido a la tremenda velocidad de desplazamiento de la multinave. Pero no era así, naturalmente. Permanecieron sujetas al negro fondo, despreciando, desde su distancia y con paciente inmovilidad, cualquier velocidad que un mero hombre pudiera conseguir. Los hombres empezaron a quejarse después de los primeros días. No sólo porque se les privaba de flotar en el espacio. Se sentían agobiados por la gravedad artificial, mayor que la ordinaria, de las naves, y por los efectos de la feroz aceleración en la que vivían. El propio Long estaba muerto de cansancio por la incesante presión contra los almohadones hidráulicos. Empezaron a cortar los chorros una hora de cada veinticuatro y Long se inquietaba. Hacía más de un año que vio por última vez Marte, encogiéndose, por una ventana de observación de esta misma nave, que había sido una entidad independiente. ¿Qué había ocurrido desde entonces? ¿Seguía la colonia allí? Algo parecido al pánico crecía en Long, que enviaba llamadas de tanteo por radio todos los días a Marte, con la energía combinada de veinticinco naves. Pero no había respuesta. Tampoco esperaba ninguna. Marte y Saturno se hallaban ahora en lados opuestos del Sol, y hasta que pudiera subir lo bastante por encima de la eclíptica para tener al Sol más allá de la línea que le conectaba con Marte, la interferencia solar impediría que pasara cualquier señal. Muy por encima del borde exterior del cinturón de asteroides alcanzaron la máxima velocidad. Con breves chorros de energía, primero por los tubos de un lado, luego por los del otro, la enorme nave giró en sentido inverso. La composición de chorros de popa empezaron de nuevo su potente rugido, pero ahora el resultado era de desaceleración. Pasaron a ciento cincuenta millones de kilómetros por encima del Sol, girando hacia abajo para interceptar la órbita de Marte. A una semana de distancia de Marte se oyeron por primera vez señales de respuesta. Llegaron fragmentadas, distorsionadas por el éter e incomprensibles, pero procedían de Marte. Tierra y Venus se encontraban en ángulos suficientemente diferentes para que no quedara la menor duda. Long se relajó. En todo caso, seguía habiendo humanos en Marte. A dos días de distancia, las señales eran fuertes y claras y Sankov se encontraba al otro extremo. Le dijo:

– Hola, hijo. Aquí son las tres de la mañana. Parece como si la gente no tuviera la menor consideración por un anciano. Me han arrancado de la cama.

– Lo siento, señor.

– No lo sientas. Cumplías órdenes. Me asusta preguntar, hijo: ¿hay alguien herido? ¿Tal vez muerto?

– No ha habido bajas, señor. Ni una.

– ¿Y… y el agua? ¿Queda algo? Long se esforzó por parecer indiferente:

– Bastante.

– En este caso, llegad tan rápido como podáis. De todas formas no os arriesguéis.

– Entonces, hay problemas.

– Bastante fastidiosos. ¿Cuánto tardaréis en bajar?

– Dos días. ¿Puede aguantar hasta entonces?

– Aguantaré. Cuarenta horas más tarde Marte era como una bola color fuego que llenaba las portillas. Se encontraban ya en la espiral final del aterrizaje en el planeta.

– Despacio -se dijo Long-. Despacio. En sus condiciones, incluso la débil atmósfera de Marte podía causar daños tremendos si bajaban demasiado de prisa. Desde el momento en que emergieron muy por encima de la eclíptica, su espiral pasó de Norte a Sur. Vieron a sus pies el paso fugaz de un blanco casquete polar, luego el más pequeño del hemisferio de verano, otra vez el grande, luego el pequeño, y todo a intervalos cada vez más largos. El planeta se iba acercando, el paisaje empezó a mostrarse con detalles.

– ¡Preparados para aterrizar! -gritó Long.

Sankov hizo un gran esfuerzo por mostrarse tranquilo, lo que le resultaba difícil si se considera lo justo a tiempo que los muchachos habían llegado. Pero, bueno, todo había salido bien. Hasta hacía pocos días no estaba seguro de que sobrevivieran. Parecía más probable, casi inevitable, que no fueran sino cadáveres congelados en alguna parte de la extensión no hollada de Marte a Saturno, transformados en nuevos planetoides que en tiempos fueron seres vivos, El Comité había estado atosigándole por espacio de semanas antes de que llegaran las noticias. Habían insistido en que firmara para guardar las apariencias. Parecería un acuerdo, voluntaria y mutuamente alcanzado. Pero Sankov sabía de sobra que, dada la obstinación de ellos, actuarían unilateralmente y al cuerno con las apariencias. Parecía casi obvio que la elección de Hilder era segura y aprovecharían la oportunidad de provocar una reacción de simpatía por Marte. Así que prolongó las negociaciones, haciéndoles creer siempre en la posibilidad de rendirse. Y entonces oyó a Long y cerró rápidamente el trato. Extendieron los papeles ante él e hizo unas declaraciones a los reporteros presentes. Dijo:

— La importación total de agua de la Tierra es de veinte millones de toneladas al año, que va disminuyendo a medida que desarrollamos nuestro propio sistema de canalización. Si firmo este documento aceptando un embargo, nuestra industria se verá paralizada y detenida cualquier posibilidad de expansión. Me parece imposible que esto sea lo que quiere la Tierra, ¿no es eso? Sus ojos se encontraron y vieron en los del anciano un brillo duro. El congresista Digby ya había sido remplazado y todos estaban unánimemente en contra de él. El presidente del Comité señaló con impaciencia:

— Todo eso ya nos lo ha dicho antes.

— Lo sé, pero en este momento me dispongo a firmar y quiero tenerlo bien claro en mi cabeza. Quiero saber si la Tierra está determinada a terminar con nosotros aquí.

— Claro que no. La Tierra está interesada en conservar su irremplazable caudal de agua, nada más.

— La Tierra dispone de un quintillón y medio de toneladas de agua.

— No podemos repartir más agua -insistió el presidente del Comité. Y Sankov había firmado. Había sido la nota final que deseaba. La Tierra poseía un quintillón y medio de toneladas de agua, y no podía ceder nada. Ahora, un día y medio después, el Comité y los reporteros esperaban bajo la cúpula del espaciopuerto. A través de gruesas y convexas ventanas, podían ver la extensión vacía del espaciopuerto de Marte. El presidente del Comité preguntó molesto:

— ¿Cuánto tiempo más tendremos que esperar? Y, si no le importa decírmelo, ¿qué es lo que esperamos? Sankov replicó:

— Algunos de nuestros muchachos han estado en el espacio, más allá de los asteroides. El presidente del Comité se quitó las gafas y las limpió con un pañuelo inmaculado:

— ¿Y regresan?

— En efecto. El presidente se encogió de hombros y alzó las cejas en dirección de los reporteros. En una estancia contigua más pequeña, un grupo de mujeres y niños se arracimaban junto a las ventanas. Sankov dio unos pasos atrás para mirarles. Cuánto hubiera preferido estar con ellos, tomar parte en su tensión y alegría. Él, como ellos, había esperado más de un año. Él, como ellos, había pensado una y más veces que los hombres debían haber muerto.

— ¿Ven aquello? -señaló Sankov.

— ¡Eh! -exclamó un reportero-. ¡Si es una nave! Un griterío confuso salió de la estancia contigua. No era tanto una nave como un punto brillante oscurecido por una nube blanca que se movía. La nube se hizo mayor y empezó a tener forma. Era una doble mancha recortada contra el cielo, con los extremos inferiores sobresaliendo y mirando hacia arriba. Al acercarse mas, el punto brillante del extremo superior adoptó una forma toscamente cilíndrica. Era tosca y rugosa, pero donde le daba la luz solar resplandecía. El cilindro descendió a tierra con la ponderada lentitud propia de las naves espaciales. Se mantuvo suspendido por los chorros de vapor y descansó al fin sobre la ingente cantidad de toneladas de materia dejándose caer como un hombre agotado en su sillón. Al hacerlo se hizo un silencio total en el interior de la cúpula. Las mujeres y los niños en una habitación, los políticos y reporteros en la otra, se quedaron helados con las cabezas dirigidas incrédulamente hacia arriba. Las ruedas de aterrizaje del cilindro, saliendo hasta más allá por debajo de los dos últimos tubos, tocaron tierra y se hundieron en la gravilla de la pista. Después la nave se quedó inmóvil y cesó la acción de los chorros. Pero en la cúpula continuó el silencio por mucho tiempo. Los hombres empezaron a descolgarse poco a poco por los lados de la inmensa nave, desde una distancia de tres kilómetros hasta el suelo, con pinchos en las suelas de sus zapatos y hachas de hielo en las manos. Eran como hormigas sobre la cegadora superficie. Uno de los reporteros logró articular:

— ¿Y eso qué es?

— Esto -explicó Sankov- resulta que es un trozo de materia que pasó su vida girando alrededor de Saturno como parte de uno de sus anillos. Nuestros muchachos la dotaron con cabina de mando y chorros y la trajeron a casa. Lo que ocurre es que los fragmentos de anillos de Saturno son de hielo. -Continuó hablando en medio de un silencio sepulcral-: Esa cosa que parece una nave no es más que una montaña de agua endurecida. Si llegara a la Tierra así, acabaría en un charco y tal vez se rompería por su propio peso. Marte es más frío, tiene menos gravedad y no corremos ese peligro. »Naturaimente, una vez tengamos esta cosa organizada, podremos establecer estaciones de agua en las lunas de Saturno y Júpiter y en los asteroides. Podremos trocear los anillos de Saturno y recoger los trozos y enviarlos a las distintas estaciones. Nuestros basureros son magníficos en este trabajo. »Tendremos toda el agua que necesitemos. Este trozo que ven aquí es poco menos de dos kilómetros cúbicos. Más o menos lo que la Tierra nos mandaría en doscientos años. Los muchachos gastaron bastante para su regreso de Saturno. Lo hicieron en cinco semanas según me dijeron, y han gastado unos cien millones de toneladas. Pero, ¡por Marte!, que no hizo la menor mella en toda esta montaña. Tomen buena nota, muchachos. -Y se volvió hacia los reporteros. Era indudable que tomaban buena nota. Y añadió-: Apunten también esto. La Tierra está preocupada por su provisión de agua. Solamente dispone de un quintillón y medio de toneladas. No pueden desprenderse ni de una sola tonelada para darnos. Escriban que nosotros, los de Marte, estamos preocupados por la Tierra y no queremos que les ocurra nada a sus habitantes. Escriban que venderemos agua a la Tierra. Escriban que les cederemos lotes de un millón de toneladas a un precio razonable. Escriban que dentro de diez años, calculamos poder vender lotes de dos kilómetros cúbicos. Escriban que la Tierra puede dejar de preocuparse, ya que Marte puede venderles toda el agua que quieran y necesiten. El presidente del Comité estaba más allá de lo que se decía; estaba sintiendo que el futuro se le echaba encima. Distinguía vagamente a los reporteros riéndose mientras escribian furiosamente. ¡Riéndose! Oía las risas transformándose en carcajadas al llegar a la Tierra al ver cómo Marte devolvía tan limpiamente el mensaje a los antidespilfarradores. Podía oír las carcajadas atronando desde todos los continentes al circular la noticia del fiasco. Y podía ver el abismo, profundo y negro como el espacio, en el que se hundirían para siempre las esperanzas políticas de John Hilder y de todos los que en la Tierra se oponían a los vuelos espaciales, incluyendo los suyos, naturalmente. En la habitación vecina, Dora Swenson gritó de alegría y Peter, que había crecido tres centímetros, daba saltos diciendo:

— ¡Papá! ¡Papá! Richard Swenson acababa de saltar junto a una de las ruedas del extremo, con el rostro claramente visible a través de la silicona del casco, y se dirigía hacia la cúpula.

— ¿Habéis visto alguna vez a un hombre con aspecto más feliz? -preguntó Ted Long-, quizás haya algo bueno en eso del matrimonio.

— Lo que pasa es que has estado en el espacio demasiado tiempo -dijo Rioz. ¡Éste era el día! ¡El día de las elecciones!

Isaac Asimov: Los ojos hacen más que ver. Cuento

1314313101Después de cientos de miles de millones de años pensó en él, de pronto, como Ames. No en la combinación de longitud de onda que, a través del universo, era ahora el equivalente de Ames, sino en el sonido en sí. Le volvía un leve recuerdo de ondas sonoras que ya no oía y ya no podía oír. El nuevo proyecto aguzaba su recuerdo de tantas y tantas cosas de eones y eones de antigüedad. Redujo el vórtex de energía que sumaba el total de su individualidad y sus líneas de energía se tendieron hasta más allá de las estrellas. Le llegó la señal de respuesta de Brock. Por supuesto que se lo diría a Brock. Seguro que podía decirselo a alguien. El plano de energía cambiante de Brock comunicó.

— ¿Es que no vienes, Ames?

— Claro que si.

— ¿Tomarás parte en la competición?

— Si -las lineas de energía de Ames latieron irregularmente-. Seguro que sí. Ya he pensado en una nueva forma de arte. Algo realmente inusitado. Por un momento, Brock cambió de fase y perdió la comunicación, así que Ames tuvo que apresurarse a ajustar sus líneas energéticas. Al hacerlo captó el paso de otros pensamientos, la vista de la empolvada Galaxia resaltando del terciopelo de la nada, y las líneas de energía latiendo en incesantes multitudes de energía-vida, tendidas entre las galaxias.

— Por favor -díjo Ames-, absorbe mis pensamientos, Brock. No cierres. He pensado en manipular materia. ¡Imagínatelo! Una sinfonía de materia. ¿Por qué molestarse con energía? Claro que en energía no hay nada nuevo, ¿cómo puede haberlo? ¿No te demuestra eso que debemos trabajar con la materia?

— ¡Materia! Ames interpretó las vibraciones energéticas de Brock como expresión de asco. Preguntó:

— ¿Por qué no? También nosotros fuimos materia hace…, hace…, por lo menos mil billones de años. ¿Por qué no fabricar objetos de materia, de formas abstractas?, oye, Brock, ¿por qué no hacer una imitación de nosotros mismos en materia tal como fuimos?

— No recuerdo cómo era eso -dijo Brock-. Nadie lo recuerda.

— Yo sí -contestó Ames enérgicamente-. No he estado pensando en otra cosa y estoy empezando a recordar, Brock, deja que te lo enseñe. Dime si tengo razón. Dímelo.

— No. Es una tontería. Es… repulsivo.

— Déjame intentarlo, Brock. Hemos sido amigos, hemos pulsado energía juntos desde el principio…, desde el momento en que nos volvimos lo que somos. Brock, ¡por favor!

— Entonces, que sea rápido. Ames no había experimentado hasta entonces tal estremecimiento en sus propias lineas de energía en…, ¿en cuánto tiempo sería? Si lo intentaba ahora para Brock y funcionaba, podía atreverse a manipular materia ante los seres energéticos reunidos que habían estado esperando tan angustiosamente a lo largo de eones a que surgiera algo nuevo. La materia era escasa allí entre las galaxias, pero Ames la recogió, reuniéndola a lo largo de los años luz cúbicos, eligiendo los átomos, consiguiendo una consistencia arcillosa y obligando a la materia a una forma ovoide que se ensanchaba por abajo.

— ¿No lo recuerdas, Brock? -preguntó a media voz-. ¿No era algo parecido a esto? El vórtex de Brock tembló en fase:

— No me lo hagas recordar. No me acuerdo.

— Eso era la cabeza. Lo llamaban cabeza. Lo recuerdo con tal claridad que necesitaba decirlo. Me refiero al sonido… -esperó, luego preguntó-. Mira, ¿recuerdas eso? En la parte frontal del ovoide apareció CABEZA.

— ¿Y eso qué es? -preguntó Brock.

— Es la palabra para cabeza. Los símbolos que indicaban la palabra en sonido. Dime que lo recuerdas, Brock.

— Había algo -titubeó Brock-, algo en medio. Apareció un bulto vertical. Ames exclamó:

— ¡Sí! Nariz, ¡eso es! -y encima apareció NARIZ-. Y éstos son los ojos a cada lado: OJO IZQUIERDO, OJO DERECHO. Ames contempló lo que había formado, mientras sus líneas de energía pulsaban despacio. ¿Estaba seguro de que parecía eso?

— Boca -exclamó con pequeños estremecimientos- y barbilla y nuez, y las clavículas. ¡Cómo me van volviendo las palabras! -y aparecieron en la forma. Brock comentó:

— Hace cientos de miles de millones de años que no habia pensado en ellas. ¿Por qué me las recuerdas? ¿Por qué? Ames estaba momentáneamente perdido en sus pensamientos.

— Y algo más. Órganos para oír; algo para captar las ondas sonoras. ¡Orejas! ¿A dónde van? No recuerdo bien dónde ponerlas… Brock gritó de súbito: ¡Déjalo ya! Las orejas y lo demás. ¡No lo recuerdes!

— ¿Qué hay de malo en recordar? -murmuró Ames indeciso.

— Porque el exterior no era duro y frío como ahora, sino suave y tibio. Porque los ojos eran tiernos y vivos y los labios de la boca vibraban y eran dulces sobre los míos. Las líneas energéticas de Brock latían y vacilaban, latían y vacilaban. Ames exclamó:

— ¡Perdón! ¡Perdón!

— Me estás recordando que en tiempos fui mujer y conocía el amor, que los ojos hacen más que ver y que ya no tengo ninguno que lo haga por mí. Violentamente, añadió materia a la burda cabeza y dijo:

— ¡Deja, pues, que lo hagan ellos! -y dio media vuelta y huyó. Y Ames vio también y recordó que en tiempos había sido un hombre. La fuerza de su vórtex partió la cabeza por la mitad, y escapó por las galaxias siguiendo la huella energética de Brock… de regreso al infinito destino de la vida. Y los ojos de la destrozada cabeza de materia seguían brillando con la humedad que Brock había puesto allí para representar las lágrimas. La cabeza de materia hizo aquello que los seres energéticos ya no podían hacer. Y lloró por toda la humanidad y por la frágil belleza de los cuerpos de los que en tiempos se habían desprendido, hacía millones de años.

 

Isaac Asimov: La máquina que ganó la guerra. Cuento

85537524Faltaba mucho aún para que terminara la celebración incluso en las cámaras subterráneas de «Multivac». Se palpaba en el ambiente. Por lo menos quedaba el aislamiento y el silencio. Era la primera vez en diez años que los técnicos no circulaban apresurados por las entrañas de la computadora gigante, que las luces tenues no parpadeaban sus extraños recorridos, que el chorro de información hacia dentro y hacia fuera se había detenido. Claro que no seria por mucho tiempo, porque las necesidades de la paz serían apremiantes. Sin embargo, durante un día, o quizá durante una semana, «Multivac» podría celebrar el gran acontecimiento y descansar. Lamar Swift se quitó el gorro militar que llevaba puesto y miró de arriba abajo el largo y vacío corredor principal de la inmensa computadora. Se sentó cansado sobre uno de los taburetes giratorios de los técnicos y su uniforme, con el que nunca se había encontrado cómodo, adquirió un aspecto agobiante y arrugado.

— Aunque de un modo extraño lo echaré todo en falta. Es difícil recordar cuando no estuvimos en guerra con Deneb. Ahora me parece antinatural estar en paz con ellos y contemplar las estrellas sin ansiedad. Los dos hombres que acompañaban al director ejecutivo de la Federación Solar eran más jóvenes que Swift. Ninguno tenía tantas canas ni parecía tan cansado como él. John Henderson, con los labios apretados, encontraba dificultad en controlar el alivio que sentía por el triunfo.

— ¡Están destruidos! ¡Están destruidos! -dijo sin poder contenerse-. Es lo que no dejaba de decirme una y otra vez y aún no puedo creerlo. Hablábamos tanto todos, hace tantísimos años, de la amenaza que se cernía sobre la Tierra, sobre sus mundos, y sobre todos los seres humanos que todo era cierto hasta el tiempo, y hasta el último detalle. Ahora estamos vivos y son los de Deneb los destruidos y acabados. Ahora, nunca más serán una amenaza.

— Gracias a «Multivac» -afirmó Swift con una mirada tranquila al imperturbable Jablonsky, que durante toda la guerra había sido el intérprete jefe de aquel oráculo de la ciencia-. ¿No es cierto, Max? Jablonsky se encogió de hombros. Maquinalmente alargó la mano hacia un cigarrillo, pero decidió no encenderlo. Entre los millares que habían vivido en los túneles dentro de «Multivac», sólo él tenía permiso para fumar, pero hacia el final se había esforzado por evitar aprovecharse del privilegio.

— Eso es lo que dicen -comentó. Su pulgar señaló por encima del hombro derecho, hacia arriba.

— ¿Celoso, Max?

— ¿Porque aclaman a «Multivac»? ¿Porque «Multivac» es la gran heroína de la humanidad en esta guerra? -El rostro seco de Jablonsky adoptó una expresión de aparente desdén-. ¿A mí qué me importa? Si eso les satisface, dejad que «Multivac» sea la máquina que ganó la guerra. Henderson miró a los otros dos por el rabillo del ojo. En ese breve descanso que los tres habían buscado instintivamente en el rincón tranquilo de una metrópoli enloquecida, en ese entreacto entre los peligros de la guerra y las dificultades de la paz, cuando, por un momento, todos se encontraban acabados, solamente sentía el peso de la culpa. De pronto fue como si aquel peso fuera difícil de soportar por más tiempo. Había que desprenderse de él, junto con la guerra: pero ¡ya!

— «Multivac» -declaró Henderson- no tiene nada que ver con la victoria. Es solamente una máquina.

— Sí, pero grande -replicó Smith.

— Entonces, solamente una máquina grande no mejor que los datos que la alimentaban. -Por un momento se detuvo, impresionado él mismo por lo que acababa de decir. Jablonsky le miró, sus dedos gruesos buscaron de nuevo un cigarrillo y otra vez dieron marcha atrás.

— ¿Quién mejor que tú para saberlo? Le proporcionaste los datos. ¿O es que quieres quedarte con el mérito tú solo?

— No -contestó Henderson, -furioso-, no hay méritos. ¿Qué sabes tú de los datos que utilizaba «Multivac», predigeridos por cien computadoras subsidiarias de la Tierra, de la Luna y de Marte, incluso de Titán? Con Titán siempre retrasado dando la impresión de que sus cifras introducirían una desviación inesperada.

— Haría enloquecer a cualquiera -dijo Swift con sincera simpatía. Henderson sacudió la cabeza:

— No era sólo eso. Admito que hace ocho años, cuando remplacé a Lepont como jefe de Programación, me sentí nervioso. En aquellos días todas esas cosas eran excitantes. La guerra era aún algo lejano, una aventura sin peligro real. No habíamos llegado al punto en que fueran las naves dirigidas las que se hicieran cargo y en que los ingenios interestelares pudieran tragarse a un planeta completo si se les lanzaba correctamente. Pero cuando empezaron las verdaderas dificultades… ­Rabioso, pues al fin podía permitirse ese lujo, masculló-: De eso no sabéis nada.

— Bien -contemporizó Swift-, cuéntanoslo. La guerra ha terminado. Hemos ganado.

— Sí -asintió Henderson. Tenía que recordar que la Tierra había ganado y todo había salido bien-. Pues los datos resultaron inútiles.

— ¿Inútiles? -¿Quieres decir literalmente inútiles? ­preguntó Jablonsky.

— Literalmente inútiles. ¿Qué podías esperar? El problema con vosotros dos era que estábais en medio de todo. Nunca salísteis de «Multivac», ni tú ni Max. El señor director no dejó nunca la Mansión salvo para hacer visitas de estado donde veía exactamente lo que querían que viera.

— Pero yo no estaba ciego -cortó Swift-, como quieres dar a entender.

— ¿Sabe hasta qué extremo los datos concernientes a nuestra capacidad de producción, a nuestro potencial de medios, a nuestra mano de obra especializada, a todo lo importante para el esfuerzo bélico no eran de fiar, ni se podía contar con ellos durante la última mitad de la guerra? Los jefes de grupo tanto civiles como militares no tenían otra obsesión que proyectar su buena imagen, por decirlo así, oscureciendo lo malo y ampliando lo bueno. Fuera lo que fuera lo que pudieran hacer las máquinas, los hombres que las programaban y los que interpretaban los resultados sólo pensaban en su propia piel y en los competidores que había que eliminar. No había modo de parar eso. Lo intenté y fracasé.

— Naturalmente -le consoló Swift-. Comprendo que lo hicieras.

— Esta vez Jablonsky decidió encender el cigarrillo:

— Pero yo imagino que tú proporcionaste datos a «Multivac» al programarlo. No nos hablaste para nada de ineficacia.

— ¿Cómo podía decirlo? Y si lo hubiera hecho, ¿cómo podían creerme? -preguntó Henderson desesperado-. Nuestro esfuerzo de guerra estaba acoplado a «Multivac». Era un arma tremenda porque los denebianos no tenían nada parecido. ¿Qué otra cosa mantenía en alto nuestra moral sino la seguridad de que «Multivac» predeciría y desviaría cualquier movimiento denebiano y dirigiría nuestros movimientos? Después de que nuestro ingenio espía instalado en el hiperespacio fue destruido carecíamos de datos fiables sobre los denebianos para alimentar a «Multivac» y no nos atrevimos a publicarlo.

— Cierto -dijo Swift.

— Bien -prosiguió Henderson-. Pero si le hubiera dicho que los datos no eran de fiar, ¿qué hubiera podido hacer sino remplazarme y no creerme? No lo podía permitir.

— ¿Qué hiciste? -quiso saber Jablonsky.

— Puesto que la guerra se ha ganado, os diré lo que hice. Corregí los datos.

— ¿Cómo? -preguntó Swift.

— Intuitivamente, supongo. Les fui dando vueltas hasta que me parecieron correctos. Al principio casi no me atrevía. Cambiaba un poco aquí, otro poco allí para corregir lo que eran imposibilidades obvias. Al ver que el cielo no se nos caía encima, me sentí más valiente. Al final apenas me preocupaba. Me limitaba a escribir los datos precisos a medida que se necesitaban. Incluso hice que el anexo de «Multivac» me preparara datos según un plan de programación privada que inventé a ese propósito.

— ¿Cifras al azar? -preguntó Jablonsky.

— En absoluto. Introduje el número de desviaciones necesarias. Jablonsky sonrió. Sus ojillos oscuros brillaron tras sus párpados arrugados.

— Por tres veces me llegó un informe sobre utilización no autorizada del anexo, y le dejé pasar todas las veces. Si hubiera importado le habría seguido la pista descubriéndote, John, y averiguando así lo que estabas haciendo. Pero, naturalmente, nada sobre «Multivac» importaba en aquellos días, así que te saliste con la tuya.

— ¿Qué quiere decir que no importaba nada? -insistió Henderson, suspicaz.

— Nada importaba nada. Supongo que si te lo hubiera dicho entonces te habría ahorrado tus angustias, pero también si tú te hubieras confiado a mí, me habrías ahorrado las mías. ¿Qué te hizo pensar que «Multivac» funcionaba bien, por muy furiosos que fueran los datos con que la alimentabas?

— ¿Que no funcionaba bien? -exclamó Swift.

— No del todo. No para fiarse. Al fin y al cabo, ¿dónde estaban mis técnicos en los últimos años de la guerra? Te lo diré, alimentaban computadoras de mil diferentes aparatos especiales. ¡Se habían ido! Tuve que arreglarme con chiquillos en los que no podía confiar y veteranos anticuados. Además, ¿creen que podía fiarme de los componentes en estado sólido que salían de Criogenética en los últimos años? Criogenética no estaba mejor servido de personal que yo. Para mí, no tenía la menor importancia que los datos que estaban siendo suministrados a «Multivac» fueran o no fiables. Los resultados no lo eran. Yo lo sabía.

— ¿Qué hiciste? -preguntó Henderson.

— Hice lo que tú, John. Introduje datos falsos. Ajusté las cosas de acuerdo con la intuición… y así fue como la máquina ganó la guerra. Swift se recostó en su sillón y estiró las piernas.

— ¡Vaya revelaciones! Ahora resulta que el material que se me entregaba para guiarme en mi capacidad de «tomar decisiones» era una interpretación humana de datos preparados por el hombre. ¿No es verdad?

— Eso parece -afirmó Jablonsky.

— Ahora me doy cuenta de que obré correctamente al no confiar en ellos -declaró Swift.

— ¿No lo hiciste? -insistió Jablonsky que, pese a lo que acababa de oir consiguió parecer profesionalmente insultado.

— Me temo que no. A lo mejor «Multivac» me decía: «Ataque aquí, no ahí»; «haga esto, no aquello»; «espere, no actúe». Pero nunca podía estar seguro de si lo que «Multivac» parecía decirme, me lo decía realmente; o si lo que realmente decía, lo decía en serio. Nunca podía estar seguro.

— Pero el informe final estaba siempre muy claro, señor -objetó Jablonsky.

— Quizá lo estaría para los que no tenían que tomar una decisión. No para mí. El horror de la responsabilidad de tales decisiones me resultaba intolerable y ni siquiera «Multivac» bastaba para quitarme ese peso de encima. Pero lo importante era que estaba justificado en mis dudas y encuentro un tremendo alivio en ello. Envuelto en la conspiración de su mutua confesión, Jablonsky dejó de lado todo protocolo:

— Pues, ¿qué hiciste, Lamar? Después de todo había que tomar decisiones.

— Bueno, creo que ya es hora de regresar pero… os diré primero lo que hice. ¿Por qué no? Utilicé una computadora, Max, pero una más vieja que «Multivac», mucho más vieja. Se metió la mano en el bolsillo en busca de cigarrillos y sacó un paquete y un puñado de monedas, antiguas monedas con fecha de los primeros años antes de que la escasez del metal hubiera hecho nacer un sistema crediticio sujeto a un complejo de computadora. Swift sonrió con socarronería:

— Las necesito para hacer que el dinero me parezca sustancial. Para un viejo resulta difícil abandonar los hábitos de la juventud. Se puso un cigarrillo entre los labios y fue dejando caer las monedas, una a una, en el bolsillo. La última la sostuvo entre los dedos, mirándola sin verla.

— «Multivac» no es la primera computadora, amigos, ni la más conocida ni la que puede, eficientemente, levantar el peso de la decisión de los hombros del ejecutivo. Una máquina ganó; en efecto, la guerra, John; por lo menos un aparato computador muy simple lo hizo; uno que utilicé todas las veces que tenía que tomar una decisión difícil. Con una leve sonrisa lanzó la moneda que sostenía. Brilló en el aire al girar y volver a caer en la mano tendida de Swift. Cerró la mano izquierda y la puso sobre el dorso. La mano derecha permaneció inmóvil, ocultando la moneda.

— ¿Cara o cruz, caballeros? -dijo Swift.

Isaac Asimov: Esquirol. Cuento

082704-asimovElvis Blei se frotó las gordezuelas manos y declaró:

— La palabra es «autosuficiente» -y sonrió, incómodo, mientras daba fuego a Steven Lamorak, venido de la Tierra. Todo su rostro, liso, de ojillos separados, reflejaba incomodidad. Lamorak aspiró con fruición el humo del cigarro y cruzó sus largas piernas. Su cabello parecía empolvado de gris y tenía la mandíbula grande y fuerte.

— ¿Cultivado aquí? -preguntó contemplando críticamente el cigarrillo. Trató de disimular su propia turbación ante la tensión del otro.

— Totalmente -respondió Blei.

— Me pregunto cómo queda espacio en su pequeño mundo para tales lujos -comentó Lamorak. (Lamorak iba pensando en su primera visión de Elsevere desde el visor de la nave espacial. Era un planetoide escarpado, sin atmósfera, de unos centenares de kilómetros de diámetro, poco más que una roca mal tallada, gris y polvorienta, brillando a la escasa luz de su sol, a 320.000.000 de kilómetros de distancia. Era el único objeto de más de un kilómetro de diámetro girando alrededor de su sol. Ahora los hombres lo habían transformado en un mundo en miniatura y habían construido una sociedad en el. Él mismo, como sociólogo, había venido a estudiar ese mundo y ver cómo la Humanidad había aprendido a encajar en aquella hornacina curiosamente especializada.) La sonrisa correcta de Blei se contrajo displicente.

— No somos un pequeño mundo, doctor Lamorak, nos juzga por el patrón bidimensional. La superficie de Elsevere es solamente las tres cuartas partes de la del Estado de Nueva York, pero eso es irrelevante. Recuerde que podemos ocupar completamente, si así lo deseáramos, el interior de Elsevere. Una esfera cuyo radio es de 80 kilómetros tiene un volumen de más de dos millones de kilómetros cúbicos. Si todo Elsevere estuviera ocupado por niveles de 15 metros de separación, el área total dentro del planetoide sería de 145.000.000 de kilómetros cuadrados, y esto es igual al área total del suelo de la Tierra. Y, naturalmente, ninguno de esos kilómetros cuadrados, doctor, sería improductivo.

— ¡Santo Dios! -exclamó Lamorak, y por un momento se quedó como asombrado-. Sí, claro, tiene razón. Es raro que nunca se me haya ocurrido enfocarlo así. Pero, entonces, Elsevere es el único planetoide totalmente explotado del mundo de la Galaxia y todos nosotros no podemos dejar de pensar en las superficies bidimensionales, como usted acaba de indicar. Bueno, yo me siento más que satisfecho de que su Consejo, me haya dado todas las facilidades hasta el punto de darme carta blanca en mi investigación. Blei asintió conmocionado al oírle. Lamorak frunció ligeramente el ceño y pensó: «Da la impresión de que actúa como si deseara que yo no hubiera venido. Algo va mal.»

— Naturalmente -cortó, rápido, Blei-, comprenderá que somos en realidad mucho más pequeños que lo que podemos ser: de momento sólo se han podido perforar y ocupar pequeñas porciones de Elsevere. Tampoco estamos especialmente ansiosos por extendernos, si no es muy despacio. Hasta cierto punto, nos vemos limitados por la capacidad de nuestros motores de pseudogravedad y los transformadores de energía solar.

— Lo comprendo. Pero, digame, consejero Blei, es mera curiosidad personal, no es que sea de máxima importancia para mi proyecto, ¿podría visitar primero algunos de sus niveles agropecuarios? Me fascina la idea de campos de trigo y rebaños de ganado en el interior de un planetoide.

— Encontrará el ganado de tamaño pequeño comparado con el suyo, doctor, y no tenemos demasiado trigo. Cultivamos mucho más la cebada. Pero habrá trigo para mostrárselo. También algodón y tabaco. Incluso árboles frutales.

— Maravilloso. Como usted dijo, autosuficientes. Me imagino que lo reciclan o recuperan todo. Los ojos vivos de Lamorak no perdieron el leve estremecimiento que este comentario provocó en Blei. Los ojos del elseverio se entornaron para ocultar su expresión.

— Sí, lo recuperamos todo -respondió. Aire, agua, alimentos, minerales, todo lo que está usado debe volver a su estado original; hasta las basuras se transforman en materia prima. Lo unico que se necesita es energía y tenemos la suficiente. No alcanzamos una eficiencia de un cien por cien, claro; hay pérdidas. Todos los años importamos una pequeña cantidad de agua; si nuestras necesidades aumentan, debemos importar algo de carbón y oxígeno.

— ¿Cuándo podemos empezar la visita, consejero Blei? -pidió Lamorak. La sonrisa de Blei perdió algo de su innecesaria cordialidad.

— Tan pronto como podamos, doctor. Hay ciertos trámites de rutina que hay que cumplir. Lamorak asintió, terminó el cigarrillo y lo aplastó. ¿Trámites rutinarios? No había habido la menor vacilación en la correspondencia preliminar. Elsevere parecía orgulloso de que su excepcional existencia planetoidal hubiera atraído la atención de la Galaxia.

— Me doy cuenta de que podría perturbar una sociedad tan cerrada -y observó, sombrío, cómo Blei saltaba sobre el comentario y lo hacía suyo.

— Sí -dijo Blei-, nos sentimos diferenciados del resto de la Galaxia. Tenemos nuestras propias costumbres. Cada elseverio, individualmente, encaja en una cómoda hornacina. La aparición de un forastero de casta desconocida es desconcertante.

— ¡Ah!, entonces el concepto de casta es algo connatural.

— En efecto -se apresuró a afirmar Blei-, pero también proporciona cierta seguridad. Tenemos reglas firmes de matrimonio y una rígida herencia de ocupación. Cada hombre, mujer y niño conoce su puesto, lo acepta y es aceptado en él; virtualmente desconocemos las neurosis o enfermedades mentales.

— ¿Y no hay anormales? -preguntó Lamorak. Blei preparó sus labios como si fuera a decir «no»; de pronto los cerró, comiéndose la palabra; en su frente se formó una profunda arruga. Al fin dijo:

— Voy a arreglar su visita, doctor. Entretanto, supongo que le encantará la oportunidad de refrescarse y dormir. Se pusieron de pie al mismo tiempo y juntos salieron de la estancia. Blei, cortésmente, indicó al terrícola que pasara delante.

Lamorak se sintió oprimido por la vaga sensación de crisis que presintió en su conversación con Blei.

El periódico confirmó esta sensación. Lo leyó cuidadosamente antes de acostarse, con lo que al principio no era sino interés clínico. Era una publicación de ocho páginas en papel sintético. Un cuarto de lo impreso consistía en «personales»: nacimientos, matrimonios, muertes, récords, ampliación del volumen habitable (área, no; ¡tres dimensiones!). El resto incluía ensayos intelectuales, material educacional y ficción. De noticias, en el sentido al que estaba acostumbrado Lamorak, no había virtualmente nada. Sólo un suelto podía ser considerado como tal y era estremecedor en su oscuridad. Decía, bajo un pequeño título: RECLAMACIONES INVARIABLES: No hubo cambios en su actitud de ayer. El consejero jefe anunció, después de una segunda entrevista, que sus reclamaciones siguen siendo insensatas y no pueden ser atendidas bajo ninguna circunstancia. Después, en un paréntesis y en tipo de letra distinto, había una aclaración: Los editores de este pericidico están de acuerdo en que Elsevere no puede y no se doblegará ante su silbido, pase lo que pase. Lamorak lo leyó por tres veces: Su actitud. Sus reclamaciones. Su silbido. ¿De quién? Aquella noche durmió muy mal.

Los días siguientes no fueron para periódicos, pero insistentemente no se le borraba de la mente. Blei, que seguía siendo su guía y compañero en la mayoría de las visitas, se volvía cada vez más introvertido. Al tercer día (artificialmente establecido por el reloj al estilo de las veinticuatro horas terrestres), Blel se detuvo en un momento dado y dijo:

– Este nivel está enteramente dedicado a industrias químicas. Esta sección no es importante… Pero se volvió con excesiva rapidez y Lamorak le cogió del brazo.

– ¿Qué productos son los de esta sección?

– Fertilizantes. Compuestos orgánicos -respondió Blei, con sequedad. Lamorak le retuvo, tratando de descubrir qué era lo que Blei quería evadir. Su mirada barrió los cercanos honzontes de rocas y los edificios apretujados y escalonados en diversos niveles.

– ¿No es ésa una residencia particular? -preguntó Lamorak. Blei no miró en la dirección indicada. Lamorak insistió:

– Creo que es la mayor que he visto hasta ahora. ¿Y por qué está ahí, en un nivel industrial? Eso la hacía destacarse más. Ya se había dado cuenta de que los niveles en Elsevere estaban rígidamente divididos en residenciales, agrícolas e industriales. Volvió la cabeza y gritó:

– ¡Consejero Blei! El consejero se alejaba y Lamorak fue tras él precipitadamente:

– ¿Ocurre algo malo, señor?

– Soy un grosero -masculló Blei-. Lo sé y le pido perdón. Hay asuntos que pesan en mi mente… Y siguió caminando apresuradamente.

– ¿Respecto a sus reclamaciones? Blei se paró en seco.

– ¿Qué sabe usted de eso?

– Nada más que lo que he dicho. Es lo que leí en el periódico. Blei murmuró algo entre dientes.

– ¿Ragusnik? -repitió Lamorak-. ¿Y eso qué es? Blei suspiró.

– Supongo que tendrá que enterarse. Es humillante y profundamente vergonzoso. El Consejo creyó que el asunto no tardaria en arreglarse y que no era necesario interferir en su visita; en una palabra, que no necesitaba enterarse o preocuparse. Pero llevamos ya una semana asi. No sé lo que puede pasar y, pese a las apariencias, quizá sería mejor que se marchara. No hay motivos por los que un habitante del mundo exterior se arriesgue a morir. El terrícola sonrió con incredulidad.

– ¿Arriesgarme a morir? ¿En este pequeño mundo tan pacífico y trabajador?, no puedo creerlo.

– Yo se lo explicaré -se ofreció el elseverio-. Creo que será mejor que lo haga -volvió la cabeza-. Como le he dicho, todo en Elsevere debe reciclarse. Lo comprende.

– Sí.

– Esto incluye los desperdicios humanos.

– Me lo figuré -dijo Lamorak.

-De ellos recuperamos agua por destilación y absorción. Lo que queda se convierte en fertilizantes para la cebada; parte se utiliza como compuestos orgánicos y otros productos derivados. Estas fábricas que puede ver están dedicadas a eso.

-¿Sí? -Lamorak había experimentado cierta prevención con el agua de beber cuando llegó a Elsevere, porque había sido lo bastante realista como para darse cuenta de dónde salía; pero afortunadamente había superado la impresión con relativa facilidad. Incluso en la Tierra, el agua era extraída de todo tipo de sustancias desagradables. Blei, cada vez con mayor dificultad, prosiguió:

– Igor Ragusnik es el encargado del proceso industrial relacionado con los desechos. Pertenece a su familia desde que Elsevere fue colonizado por primera vez. Uno de los primeros colonizadores fue Mijail Ragusnik y él…, él…

– Fue el encargado de la recuperación de los desechos.

– Sí. Ahora bien, la residencia en que usted reparó es la de Ragusnik; la mejor y la más adornada del planetoide. Ragusnik disfruta de muchos privilegios que los demás no tenemos; pero, después de todo -continuó con voz cada vez más vehemente-, no podemos hablarle.

– ¿Qué?

– Reclama absoluta igualdad social. Quiere que sus hijos se mezclen con los nuestros, que nuestras esposas visiten a… ¡Oh! -y en esa exclamación reflejó todo el asco que le producía. Lamorak recordó el suelto del periódico que ni siquiera se había atrevido a mencionar el nombre de Ragusnik en letra de imprenta, ni decir nada específico sobre su reclamación. Comentó, pues:

– Deduzco que por su trabajo es un paria.

– Naturalmente. Desperdicios humanos y… -Las palabras le fallaban a Blei. Después de una pausa, añadió más tranquilo-: Como habitante de la Tierra, supongo que no lo comprende.

– Como sociólogo, creo que sí. -Lamorak se acordó de los intocables de la antigua India, de los que manejaban cadáveres y pensó también en la situación de los porquerizos en la vieja Judea.

– Deduzco que Elsevere no accederá a sus reclamaciones -prosiguió.

– ¡Jamás! -declaró Blei enérgicamente-. ¡Jamás!

– ¿Y entonces?

-Ragusnik amenazó con dejar de trabajar.

– En otras palabras: hacer huelga.

– Sí.

-¿Sería muy grave?

– Tenemos comida y agua suficiente para cierto tiempo; su reclamación no es esencial en este sentido. Pero los desechos se acumularán, contaminarán el planetoide. Después de varias generaciones de un cuidadoso control de enfermedades, tenemos poca resistencia a las enfermedades microbianas. Una vez iniciada una epidemia… caeríamos a centenares.

– ¿Se da cuenta de ello Ragusnik?

– Si, naturalmente.

– ¿Cree, entonces, que mantendrá su amenaza?

– Está loco. Ya ha dejado de trabajar; no se han recogido los desechos desde el día en que usted aterrizó. La nariz bulbosa de Blei husmeó el aire como si ya hubiera captado el hedor a excrementos. Lamorak olfateó también maquinalmente, pero no notó nada. Blei continuó:

– Así que ya ve que tal vez sería prudente que se fuera. Nos sentimos humillados, claro, al tener que insinuárselo. Pero Lamorak protestó:

– Espere, todavía no. ¡Dios Santo!, esto es para mí un caso profesional de gran interés. ¿Puedo hablar con Ragusnik?

– De ningún modo -exclamó Blei, alarmado.

– Pero me gustaría comprender la situación. Las condiciones sociológicas aquí son únicas y difíciles de repetir en otra parte. En nombre de la ciencia…

– ¿Qué quiere decir? ¿Bastaría con una comunicación por imagen?

– Sí.

– Preguntaré al Consejo -musitó Blei.

Estaban sentados con Lamorak, incómodos, con sus expresiones austeras y dignas, apenas modificadas por la ansiedad. Blei, sentado entre ellos, evitaba cuidadosamente la mirada del terrícola. El consejero jefe, canoso, con un rostro profundamente arrugado y el cuello descarnado, habló con dulzura: Si por sus propias convicciones es capaz de persuadirle, señor, se lo agradeceremos. Sin embargo, por ningún concepto insinúe que podemos ceder, de una u otra forma. Una cortina de gasa se desplegó entre Lamorak y el Consejo. Aún podía distinguir a los consejeros, uno a uno, antes de volverse vivamente hacia el receptor que tenía delante que cobró vida de pronto. Apareció una cabeza de color natural con gran realismo. Era una cabeza fuerte, morena, mandíbula maciza, rostro mal rasurado, labios gruesos, rojos, apretados en una firme línea horizontal. La imagen dijo, suspicaz:

— ¿Quién es usted?

— Me llamo Steven Lamorak -contestó-. Procedo de la Tierra.

— ¿Uno del mundo exterior?

— En efecto. Estoy de visita en Elsevere. ¿Es usted Ragusnik?

— Igor Ragusnik, a su servicio -dijo la imagen, burlona-. Sólo que no tengo servicio que prestarle, y no lo habrá hasta que a mi familia y a mí se nos trate como a seres humanos. Lamorak preguntó:

— ¿Se da cuenta del peligro en que se encuentra Elsevere y la posibilidad de contraer enfermedades contagiosas?

— La situación puede normalizarse en veinticuatro horas si me tratan con humanidad. Son ellos los que deben corregir la situación.

— Parece usted un hombre educado, Ragusnik.

— ¿Y qué?

— Me han dicho que no se le niega ninguna comodidad material. Está usted alojado, vestido y alimentado mejor que cualquier otro en Elsevere. Sus hijos son los que mejor educación reciben.

— De acuerdo. Pero todo por servomecanismo. Y nos mandan niñas huérfanas de madre para que las eduquemos y criemos a fin de que sean nuestras esposas. Y se mueren jóvenes, de soledad. ¿Y por qué? -continuó preguntando con voz vehemente-. ¿Por qué debemos vivir aislados como si fuéramos monstruos, no aptos para estar cerca de los seres humanos? ¿Acaso no somos seres humanos como los demás, con las mismas necesidades, deseos y sentimientos? ¿No realizamos una función honrada y necesaria? Se oyó un rumor de suspiros por detrás de Lamorak. Ragusnik lo oyó y levantó la voz:

— Les estoy viendo, consejeros, ahí detrás. Respóndanme: ¿No es una función honrada y útil? Son sus desechos los transformados en alimentación para ustedes. ¿Acaso el hombre que purifica la corrupción es peor que el hombre que la produce? Oiganme, consejeros, no voy a ceder. Dejen que todo Elsevere se contagie, incluyéndome a mí y a mi hijo si fuera necesario, pero no cederé. Mi familia estará mejor muerta de la infección que viviendo como ahora…

— Ha llevado este género de vida desde que nació, ¿no es verdad? -interrumpió Lamorak.

— Bueno, ¿y qué?

— Pues que ya estará acostumbrado.

— Acostumbrado, jamás. En todo caso, resignado. Mi padre estaba resignado y yo lo estuve durante un tiempo, pero veo a mi hijo, mi único hijo, sin ningún otro niño con quien jugar. Mi hermano y yo nos teníamos uno a otro, pero mi hijo jamás tendrá a nadie, y yo he dejado de estar resignado. He terminado con Elsevere y he terminado con esta conversación. El receptor se apagó. El rostro del consejero jefe había palidecido hasta volverse color pergamino. El y Blei eran los únicos del grupo que quedaban con Lamorak. El consejero jefe dijo:

— Este hombre está perturbado; no sé cómo obligarle. Tenía un vaso de vino a su lado, al acercarlo a sus labios vertió unas gotas que mancharon sus pantalones blancos de morado oscuro. Lamorak preguntó:

— ¿Son sus peticiones tan imposibles? ¿Por qué no puede ser aceptado en sociedad? Una rabia pasajera brilló en los ojos de Blei.

— ¿El que maneja excrementos? -se encogió de hombros-. Claro, usted viene de la Tierra. Lamorak pensó sin que viniera a cuento en otro inaceptable, en una de las numerosas creaciones del dibujante de cómics Al Capp. Los que él llamaba, «obrero entre las mofetas». Dijo:

— ¿Maneja realmente los excrementos? Quiero decir si tiene contacto físico. Supongo que todo lo manejaran máquinas automáticas.

— Naturalmente -contestó el consejero jefe.

— Entonces, ¿cuál es exactamente la función de Ragusnik?

— Ajusta manualmente los controles que aseguran el buen funcionamiento de la maquinaria; desplaza unidades para permitir su reparación; modifica el tipo de funcionamiento según la hora del día; varía la producción final según la demanda. -Y añadió con tristeza-: Si dispusiéramos del espacio preciso para hacer la maquinaria diez veces más compleja, todo podría hacerse automáticamente; pero sería un dispendio innecesario.

— Incluso así -insistió Lamorak-, lo único que hace Ragusnik es apretar botones, cerrar contactos o cosas así.

— Sí.

— Entonces, su trabajo no es diferente del de cualquier otro elseverio.

— No lo comprende -dijo Blei, terco.

— ¿Y sólo por eso arriesgan las vidas de sus hijos?

— No tenemos opción. -Había suficiente angustia en su voz para que Lamorak comprendiera que la situación era lacerante para Blei, pero que en realidad no tenía donde elegir. Lamorak se encogió de hombros, asqueado.

— Entonces, paren la huelga. Oblíguenle.

— ¿Cómo? -preguntó el consejero jefe-. ¿Quién querría tocarle o acercársele? Y si le matamos disparándole a distancia, ¿de qué va a servirnos? Lamorak, pensativo, preguntó:

— ¿Sabría manejar sus máquinas?

— ¿Quién, yo? -gritó asustado el consejero poniéndose en pie.

— No me refiero a usted -exclamó Lamorak al instante-. Usé la fórmula en sentido indefinido. ¿Podría aprender alguien cómo manejar la maquinaria de Ragusnik? Poco a poco el susto abandonó el rostro del consejero jefe.

— Estoy seguro que está en los manuales, aunque le aseguro que nunca me preocupé por averiguarlo.

— Entonces, ¿podría alguien aprender el procedimiento y sustituir a Ragusnik hasta que el hombre ceda?

— ¿Quién aceptaría tal cosa? -dijo Blei-. Por lo menos yo no, en ninguna circunstancia. Lamorak pensó fugazmente en los tabúes de la Tierra que podían ser casi tan fuertes. Pensó en el canibalismo, en el incesto y en un hombre piadoso maldiciendo a Dios. Comentó:

— Pero deben de haber previsto la vacante en el trabajo de Raguskin. Supónganse que muera.

— Automáticamente le sucedería su hijo en el empleo o su pariente más cercano ­explicó Blei.

— ¿Y si careciera de parientes adultos? ¿Y si toda su familia falleciera a la vez?

— Esto no ha ocurrido nunca, ni jamás ocurrirá. El consejero jefe añadió:

— Si existiera ese peligro, quizá podríamos colocar a un niño o dos con los Ragusnik y que lo prepararan para esa profesión.

— ¡Ah!, ¿y cómo elegirían al niño?

— Entre los hijos de madres muertas de parto, lo mismo que elegimos a las futuras esposas Ragusnik.

— Entonces, empiecen ya a elegir por suerte a un sustituto para Ragusnik. El consejero jefe exclamó:

— ¡No! ¡Imposible! ¿Cómo puede sugerir tal cosa? Si seleccionamos un niño, puede educársele para esa vida; no conocería otra. En este momento tendríamos que elegir un adulto y someterle a la ragusnicatura. No, doctor Lamorak, no somos ni monstruos ni brutos insensibles. «Es inútil» -se dijo Lamorak descorazonado- «Es inútil a menos que…» Pero todavía no se veía con ánimos para hacer frente a ese «a menos que».

Por la noche Lamorak apenas durmió. Ragusnik reclamaba sólo lo básico de humanidad. Pero, en contra, había treinta mil elseverios que iban a morir. Por una parte, el bienestar de treinta mil; por la otra, la justa reclamación de una familia. ¿Podía decirse que treinta mil partidarios de la injusticia merecían morir? Injusticia, sí; pero, ¿desde qué punto de vista? ¿Tierra? ¿Elsevere? ¿Y quién era Lamorak para juzgar? ¿Y Ragusnik? Estaba dispuesto a dejar que treinta mil murieran, incluyendo hombres y mujeres que se limitaban a aceptar una situación que se les había enseñado a aceptar y que no podían cambiar aunque lo quisieran. Y los niños, que no tenían nada que ver. Treinta mil por un lado; una familia por el otro. Lamorak tomó una determinación desesperada. Por la mañana llamó al consejero jefe. Le dijo:

— Señor, si puede encontrar un sustituto, Ragusnik verá que ha perdido la oportunidad de forzar una decisión en su favor y volverá al trabajo.

— No puede haber sustituto. -Suspiró el consejero jefe-. Ya se lo he explicado.

— Ningún sustituto entre los elseverios, pero yo no soy elseverio y no me importa. Yo le sustituiré.

Estaban excitados, mucho más excitados que el propio Lamorak. Le preguntaron más de una docena de veces si lo decía en serio. Lamorak, sin afeitar, estaba mareado.

— Claro que lo digo en serio. Y cada vez que Ragusnik se porte así pueden importar un sustituto. Ningún otro mundo tiene este tabú y siempre habrá montones de sustitutos temporales disponibles si se les paga bien. (Estaba traicionando a un hombre brutalmente explotado, y le constaba. Pero desesperadamente pensó: «Salvo en el ostracismo le tratan muy bien. Muy bien.») Le entregaron los manuales y pasó seis horas leyendo y volviendo a leer. Era inútil hacerles preguntas. Ninguno de los elseverios tenía la menor idea del trabajo, excepto por lo que decía el manual, y todos parecían sentirse incómodos si se mencionaban los detalles. «Mantenga la lectura O en el galvanómetro A-2 durante todo el tiempo que se encienda la luz roja en el aullador-Lunge», leyó Lamorak. «¿Qué diablos puede ser un aullador-Lunge?»

— Habrá una indicación -sugirió Blei, y los elseverios se miraron avergonzados unos a otros e inclinaron las cabezas para contemplarse las uñas.

Le dejaron mucho antes de que llegara a las pequeñas habitaciones, cuartel general de generaciones de Ragusniks trabajando para su mundo. Tenía instrucciones específicas sobre qué direcciones tenía que tomar y a qué nivel llegar, pero se quedaron de pronto rezagados y le dejaron que siguiera solo. Cruzó las estancias con dificultad, identificando los instrumentos y controles, siguiendo los diagramas esquematicos del manual.

«Allí hay un aullador-Lunge», pensó con sombría satisfacción. El indicador lo decía así. Tenía una cara semicircular llena de agujeros pensados para brillar en colores separados. ¿Por qué «aullador»? Ni idea. «Por alguna parte -pensó Lamorak-, por alguna parte hay desechos acumulados, pesando sobre palancas y salidas, tuberías y silos esperando a que se les maneje de cien modos diferentes. De momento no hacen sino acumularse.» No sin un estremecimiento, tiró del primer interruptor como le indicaba el manual en sus consejos para «Iniciación». Un suave murmullo vital se dejó sentir a través de suelos y paredes. Giró una manecilla y las luces se encendieron. A cada paso consultaba el manual, aunque ya se lo sabía de memoria, y con cada paso las estancias se iluminaban y los diales indicadores se ponían en movimiento aumentando de volumen los zumbidos. Al fondo de las naves los desechos acumulados iban siendo dirigidos a los canales apropiados. Una señal estridente sobresaltó a Lamorak que lo sacó de su penosa concentración. Era una señal de comunicaciones y Lamorak manipuló torpemente el receptor para que entrara en acción. Apareció la cabeza de Ragusnik, asombrado; después, poco a poco, la incredulidad y el sobresalto desaparecieron de sus ojos:

— Así es como lo hacen.

— No soy un elseverio, Ragusnik. Y no me importa hacer esto.

— Pero a usted, ¿qué le importa todo este asunto? ¿Por qué se mete?

— Estoy de su parte, Ragusnik, pero tengo que hacerlo.

— ¿Y por qué, si está de mi parte? ¿Acaso en su mundo tratan a la gente como me tratan aquí?

— Ya no. Pero aun teniendo toda la razón, hay que tener en cuenta las treinta mil personas de Elsevere.

— Hubieran cedido; ha destruido mi única oportunidad.

— No hubieran cedido. Y, en cierto modo, usted ha ganado; saben que está descontento. Hasta ahora nunca soñaron siquiera que un Ragusnik pudiera ser desgraciado, que pudiera crearles problemas.

— Y ahora que están enterados, lo único que necesitan hacer es contratar a uno del mundo exterior en cualquier momento. Lamorak sacudió violentamente la cabeza. Lo había pensado bien en las últimas horas amargas:

— El hecho de que estén enterados significa que los elseverios empezarán a pensar en usted; algunos incluso se preguntarán si es justo tratar así a un ser humano. Y si se contrata a gente del mundo exterior, la noticia sobre lo que ocurre en Elsevere se propagará y la opinión del público de la Galaxia estará a su favor.

— ¿Y?

— Las cosas mejorarán. Con su hijo todo será mucho mejor.

— ¡Con mi hijo! -replicó Ragusnik, desalentado-. ¡Ojalá fuera ahora! Bueno, he perdido. Volveré al trabajo. Lamorak experimentó un inmenso alivio.

— Si viene usted ahora, señor, recuperará su trabajo y consideraré un honor estrecharle la mano. Ragusnik levantó la cabeza y su expresión fue de amargo orgullo:

— Me llama usted «señor» y me ofrece estrecharme la mano. Siga su camino, terrícola, y déjeme mi trabajo, porque yo no estrecharía la suya. Lamorak se volvió por donde había venido, satisfecho porque la crisis había terminado y, a la vez, profundamente deprimido. Se paró sorprendido cuando encontró una sección del corredor acordonada, de forma que no podía pasar. Buscó rutas alternativas y le sobresaltó una voz amplificada, sobre su cabeza, que le decía:

— Doctor Lamorak, ¿me oye? Soy el consejero Blei. Lamorak levantó la vista. La voz salía de algún sistema de megafonía público, pero no supo ver el altavoz. Contestó:

— ¿Pasa algo? ¿Puede oírme?

— Le oigo. Lamorak gritaba instintivamente.

— ¿Ocurre algo malo? Aquí estoy bloqueado. ¿Es que ha habido complicaciones con Ragusnik?

— Ragusnik ha vuelto al trabajo -Oyó decir a Blei-. La crisis ha terminado, y usted debe prepararse para marchar.

— ¿Marchar?

— Abandonar Elsevere; se está preparando una nave para usted.

— Espere un poco. -Lamorak se sentía confuso ante el súbito rumbo de los acontecimientos-. No he terminado aun mi recopilación de datos.

— Es algo inevitable -oyó decir a Blei-. Se le dirigirá a la nave y sus pertenencias se le mandarán por servomecanismo. Confiamos…, confiamos… Lamorak empezaba a ver claro.

— ¿Confían en qué?

— Confiamos en que no tratará de ver o hablar directamente con ningún elseverio. Y, naturalmente, confiamos en que nos ahorrará bochorno y complicaciones no regresando nunca a Elsevere en el futuro. Cualquier colega suyo será bien recibido si precisaran más datos sobre nosotros.

— Comprendo -dijo Lamorak con voz opaca-. Por lo visto él se había transformado también en un Ragusnik. Había tocado los controles que a su vez habían tocado los desechos; estaba desterrado. Era un enterrador, un porquerizo, el hombre del trabajo maloliente.

— Adiós -terminó diciendo.

— Antes de que le dirijamos, doctor Lamorak -prosiguió la voz de Blei-, en nombre del Consejo de Elsevere le doy las gracias por su ayuda en esta crisis.

— De nada -contestó amargamente Lamorak.

Isaac Asimov: Sally. Cuento

10325_1002560290Sally se acercaba por la carretera del lago, así que agité la mano y la llamé. Siempre disfrutaba viéndola. Me gustaban todos, comprenda, pero Sally era la más bonita del grupo. No cabía la menor duda. Cuando la saludé con la mano se movió más de prisa, pero con dignidad. Siempre estaba digna. Se movió más de prisa para demostrar que ella también estaba encantada de verme. Me volví al hombre que estaba a mi lado.

— Ésta es Sally -le dije. Asintió, sonriendo. Mrs. Hester le había hecho pasar. Explicó:

— Se trata de Mr. Gellhorn, Jake. Recuerda que te escribió una carta pidiendo que le recibieras. Todo eso era palabrería realmente. Tengo un millón de cosas que hacer en la granja y no puedo perder tiempo con la correspondencia. Por eso tengo a Mrs. Hester. Vive muy cerca y es estupenda para solucionar las tonterías sin tener que correr a consultarme. Lo mejor de todo es que quiere a Sally y a los demás. Hay personas que no.

— Encantado de conocerle, Mr. Gellhorn -dije.

— Raymond J. Gellhorn -aclaró, y me dio su mano que yo estreché. Era un individuo grandote, media cabeza más alto que yo y bastante más ancho. Tendría la mitad de años que yo, unos treinta. De cabello negro, engominado y liso, con raya en medio, y un bigotito fino muy bien recortado. Sus mandíbulas se ensanchaban debajo de las orejas de tal modo que parecía enfermo de paperas. En un vídeo tendría el físico apto para un villano, así que supuse que sería un buen hombre. Lo que sirve para demostrar que los videos suelen acertar casi siempre.

— Soy Jacob Folkers -dije-. ¿En qué puedo servirle? Sonrió con una ancha sonrisa mostrando su blanca dentadura.

— Puede hablarme un poco de su granja, si no le importa. Oí que Sally se me acercaba por detrás y alargué la mano. Ella se deslizó hasta mi lado y el contacto con el esmalte duro y bruñido de su guardabarros me parecía tibio en la palma de la mano.

— Un bonito automóvil -dijo Gellhorn. Era una forma de hablar. Sally era un descapotable 2045 con motor positrónico «Hennis-Carletton» y chasis «Armat». Tenía las líneas más finas y elegantes que jamás hayan visto en ningún modelo. Era mi preferida desde hacía cinco años y yo volcaba en ella cuanto podía soñar. En todo este tiempo jamás un ser humano se había sentado tras su volante. Ni una sola vez.

— Sally -dije acariciándola-, te presento a Mr. Gellhorn. El ronroneo de sus cilindros subió un poco de tono. Escuché cuidadosamente por si petardeaba. Últimamente había oído ruidos en los motores de casi todos los coches y cambiar de gasolina no había servido para nada. No obstante, esta vez Sally era tan suave como su pintura.

— ¿Tiene nombres para todos sus coches? -preguntó Gellhorn. Parecía divertirse y a Mrs. Hester no le gusta la gente que parece como si se burlara de la granja. Así que respondió, seca:

— En efecto. Los coches tienen auténtica personalidad, ¿no es verdad, Jake? Los sedanes son todos masculinos y los descapotables, femeninos. Gellhorn volvió a sonreír:

— ¿Y los tienen en garajes separados, señora? Mrs. Hester le penetró con la mirada. Gellhorn se dirigió a mí:

— Y, ahora, me gustaría hablar con usted a solas, Mr. Folkers.

— Depende -respondí-. ¿Es usted reportero?

— No, señor. Soy agente de ventas. Cualquier cosa que hablemos no es para publicar. Le aseguro que me interesa que nuestra conversación sea estrictamente privada.

— Caminemos un poco por la carretera. Por allá hay un banco que nos vendrá muy bien. Empezamos a caminar. Mrs. Hester se alejó. Sally nos siguió de cerca.

— No le importará que Sally nos acompañe, ¿verdad? -dije.

— En absoluto. No puede repetir lo que digamos, ¿no?

— Se rió de su propia broma y alargando la mano acarició la rejilla del radiador de Sally.Ésta aceleró su motor y Gellhorn retiró apresuradamente la mano.

— No esta acostumbrada a desconocidos -expliqué. Nos sentamos en el banco debajo del gran roble desde donde podíamos mirar al lago por encima del circuito privado. Era el momento más caluroso del día y todos los coches habían salido a refrescarse, por lo menos treinta de ellos. Incluso a esa distancia pude ver que Jeremías estaba gastando su broma habitual de colocarse detrás de algún viejo modelo, adelantándolo de repente a toda pastilla, amenazándolo deliberadamente con el chirriar de sus frenos. Dos semanas antes había echado del asfalto al viejo Angus y yo le desconecté el motor durante dos días. Pero me temo que no sirvió de nada y parece como si no tuviera remedio. Jeremías es un modelo deportivo y su tipo es de lo más exaltado.

— Bien, Mr. Gellhorn -empecé-, ¿puede decirme por qué quiere información? Pero él estaba distraído mirando a su alrededor y comentó:

— Éste es un lugar maravilloso, Mr. Folkers.

— Le ruego que me llame Jake. Todo el mundo lo hace. Está bien, Jake. ¿Cuántos coches tiene aquí?

— Cincuenta y uno. Todos los años recibimos uno o dos nuevos. Un año llegaron cinco. Aún no hemos perdido ninguno. Todos están en perfecto estado de funcionamiento. Incluso tenemos un modelo «Mat-O-Mot» del año 15 que funciona. Uno de los primeros automáticos. Fue el mejor coche de aquí. ¡El buen viejo Matthew! Ahora pasaba la mayor parte del día en el garaje, pero es que era el abuelito de todos los coches de motor positrónico. Eran los días en que los veteranos de guerra ciegos, los parapléjicos y los jefes de Estado eran los únicos que conducían automáticos. Pero Samson Harridge, mi amo, era lo bastante rico como para poder conseguir uno. En aquellos tiempos yo era su chófer. La sola idea me hace sentirme viejo. Puedo recordar cuando no había un solo automóvil en el mundo con suficiente cerebro para llegar solo a casa. Yo conducía viejos trastos que necesitaban la mano del hombre en el control en todo momento. Cada año, máquinas como aquellas solían matar decenas de millares de personas. Los automáticos lo solucionaron. Un cerebro positrónico puede reaccionar más de prisa que el cerebro humano, y compensa a la gente tener las manos lejos del volante. Uno entra en el coche, marca el lugar de destino, y le deja que lo haga a su aire. Ahora lo damos por sentado, pero me acuerdo de las primeras leyes obligando a los viejos coches a abandonar la carretera y limitar los viajes a los automáticos. ¡Cielos, qué jaleo! Lo llamaron de todo, desde comunismo a fascismo, pero limpió las carreteras y paró la matanza. La gente se movió más fácilmente por el nuevo sistema. Claro que los automáticos eran diez o cien veces más caros que los conducidos a mano, y poca gente podía permitirse un vehículo particular. La industria se especializó en sacar ómnibus automáticos. Se llamaba a una compañía y se tenía un coche a la puerta en cuestión de minutos para llevarle a donde quisiera ir. Habitualmente, uno tenía que ir con otros que se dirigieran al mismo sitio, pero ¿qué mal hay en ello? Sin embargo, Samson Harridge tenía un coche particular y yo me hice cargo de él tan pronto como llegó. El coche, entonces, no fue Matthew para mí. No sabía que iba a ser el decano de la granja algún día. Sólo sabía que me hacía perder el empleo y le odié por ello.

— ¿Ya no me necesitará más, Mr. Harridge? -pregunté.

— ¿Qué tonterías está diciendo, Jake? No pensará que yo vaya a fiarme de un engendro como éste, ¿verdad? Usted se queda al volante.

— Pero si funciona solo, Mr. Harridge -objeté-. Observa la carretera, reacciona debidamente a todos los obstáculos, humanos u otros coches y recuerda las rutas a seguir.

— Eso dicen. Eso dicen. De todos modos, usted seguirá detrás del volante por si algo falla. Es curioso cómo puede uno encariñarse con un coche; al poco tiempo ya le llamaba Matthew y pasaba todo el tiempo puliéndolo y cuidando su motor. Un cerebro positrónico se encuentra en mejores condiciones cuando conserva el control de su chasis en todo momento, lo que significa que merece la pena mantener siempre lleno el depósito de gasolina para que el motor funcione, despacio, de día y de noche. Pasado cierto tiempo podía decir, según el ruido del motor, cómo se encontraba Matthew. A su manera, también Harridge se encariñó con Matthew. No tenía a nadie más a quien querer. Se había divorciado de tres esposas, y había sobrevivido a cinco hijos y a tres nietos. Así que al morir no sorprendió que destinara toda su fortuna a crear una granja para automóviles retirados, conmigo al frente y Matthew como primer miembro de una serie distinguida. Ha resultado ser mi vida. Jamás me casé. Uno no puede casarse y seguir ocupándose de los automáticos como es debido. Los periódicos lo encontraron peculiar, pero pasado cierto tiempo dejaron de tomarlo a broma. Hay cosas con las que no se puede bromear. Tal vez usted no se ha podido permitir nunca un automático, ni podrá permitírselo jamás, pero créame, se acaba amándoles. Son trabajadores y afectuosos. Hace falta no tener corazón para maltratarles o ver cómo se les maltrata. Y se llegó al caso de que después de que un hombre poseyera un automático durante cierto tiempo, si no tenía heredero al que confiarlo para que lo cuidara, disponía un fondo para dejarlo en la granja. Se lo expliqué así a Gellhorn.

— ¡Cincuenta y un coches! -exclamó-. Eso representa muchísimo dinero.

— Cincuenta mil, como mínimo, por automático, en un principio -expliqué-. Ahora cuestan mucho más. He hecho mucho por ellos.

— Mantener la granja debe costar mucho dinero.

— Tiene razón. La granja es una institución que no rinde beneficios, que nos proporciona un descuento en impuestos y que, claro, cada coche nuevo que llega viene con un depósito incorporado. No obstante, los gastos aumentan siempre. Tengo que tener el terreno urbanizado; estoy poniendo siempre cemento nuevo y conservando el viejo; hay que comprar gasolina, aceite, piezas, nuevos dispositivos. Todo suma.

— ¿Y ha dedicado mucho tiempo a esto?

— Ya lo creo, Mr. Gellhorn. Treinta y tres años.

— Pero no parece que gane usted mucho con todo.

— ¿Que no? Me sorprende, Mr. Gellhorn. Tengo a Sally y a cincuenta más. Mírela. Me eché a reír. No podía evitarlo. Sally era tan limpia que casi hería. Algún insecto debió haber muerto en su parabrisas o se había acumulado demasiado polvo, así que se disponía a remediarlo. Sacó un tubito y proyectó «Tergosol» sobre el cristal. No tardó en extenderse sobre la fina película de silicona e inmediatamente se pusieron en marcha las escobillas, pasando por la superficie y empujando el agua hacia el canalillo que desaguaba en el suelo. Ni una sola gota de agua cayó sobre su reluciente capot verde manzana. Escobilla y tubo de detergente se replegaron y desaparecieron.

— Nunca vi a un automático hacer esto -comentó Gellhorn.

— Supongo que no -dije-. Lo monté especialmenté para nuestros coches. Son muy limpios. Siempre están limpiándose los cristales. Les encanta. Incluso he puesto a Sally chorros de cera. Todas las noches se da brillo hasta que uno puede verse la cara y afeitarse en cualquier parte de ella. Si consigo reunir suficiente dinero lo incorporaré en las demás muchachas. Los descapotables son muy presumidos.

— Puedo decirle cómo reunir el dinero si le interesa.

— Eso interesa siempre. ¿Cómo?

— ¿No le parece obvio, Jake? Cualquiera de sus coches vale cincuenta mil como mínimo, según me ha dicho. Apuesto a que la mayoría llega a las seis cifras.

— ¿Y qué?

— ¿Se le ha ocurrido alguna vez vender alguno?

— Creo que no se da cuenta -protesté meneando la cabeza-, Mr. Gellhorn, no puedo vender a ninguno. Pertenecen a la granja, no a mi.

— Pero el dinero iría a la granja.

— Los documentos de incorporación a la granja establecen que los coches deben recibir cuidados a perpetuidad. No pueden venderse.

— ¿Y qué hay de los motores?

— No le comprendo. Gellhorn cambió de postura y su voz se tomó confidencial:

— Óigame, Jake, deje que le explique la situación. Hay un gran mercado para automáticos particulares con sólo hacerlos más baratos. ¿Entiende?

— No es ningún secreto.

— Y el noventa y cinco por ciento del coste corresponde al motor, ¿no? Ahora bien, yo sé dónde conseguir un surtido de carrocerías. También sé dónde vender los automáticos a buen precio…, veinte o treinta mil para los modelos baratos, tal vez cincuenta o sesenta para los mejores. Lo único que necesito son los motores. ¿Ve usted la solución?

— No la veo, Mr. Gellhorn. Ya lo creo que la veía, pero quería oírselo decir.

— Aquí la tiene. Posee cincuenta y un coches. Es un mecánico experto en automóviles, Jake. Tiene que serlo. Podría desmontar un motor y ponerlo en otro coche y nadie se daría cuenta de la diferencia.

— Pero no sería ético precisamente.

— No haría ningún daño a los coches. Utilice los más viejos. Utilice el viejo «Mat-O­Mot».

— Bien, veamos. Espere un poco, Mr. Gellhorn. Los motores y las carrocerías no son artículos independientes. Son un solo cuerpo. Esos motores se utilizan para sus propias carrocerías. No se sentirían felices metidos en otro coche.

— Es un punto de vista, claro. Un buen punto de vista, Jake. Sería como sacar sus sesos y meterlos en el cráneo de otro. ¿Verdad que no le gustaría?

— Me parece que no. No.

— Pero si yo sacara sus sesos y los metiera en el cuerpo de un atleta joven, ¿qué le parecería, Jake? Usted ya no es joven; si tuviera la oportunidad, ¿no le gustaría volver a tener veinte años? Eso es lo que ofrezco a alguno de sus motores positrónicos. Irán metidos en cuerpos nuevos del año 57. Los últimos construídos.

— Esto no tiene sentido, Mr. Gellhorn -dije riendo-. Algunos de mis coches puede que sean viejos, pero están muy cuidados. Nadie les conduce. Viven como quieren. Están retirados, Mr. Gellhorn. Yo no querría un cuerpo de veinte años si significara tener que cavar el resto de mi nueva vida y nunca tener bastante para comer… ¿Que te parece, Sally? Sally abrió sus dos puertas y las cerró de golpe.

— ¿Qué ha sido eso? -preguntó Gellhorn.

— Es la forma que tiene Sally de reír. Gellhorn forzó una sonrisa, me imagino que creyó que estaba bromeando. Dijo:

— Sea sensato, Jake. Los coches están hechos para ser conducidos. Probablemente son desgraciados si no se les conduce.

— Sally lleva cinco años sin que haya sido conducida -dije-. A mí me parece que es feliz.

— Quién sabe. Se levantó y anduvo despacio hacia Sally.

— Hola, Sally, ¿te gustaría un paseito? El motor de Sally se aceleró. Dio marcha atrás.

— No la fuerce, Mr. Gellhorn -aconsejé-. Se pica fácilmente. A unos noventa metros, carretera abajo, había dos sedanes. Se habían detenido. Quizás a su modo estaban observando. No me preocupé por ellos. Tenía los ojos fijos en Sally y no los desvié.

— Calma, Sally -advirtió Gellhorn. Se lanzó de pronto y trató de abrir la puerta. Naturalmente, no pudo hacerlo.

— Pero se abrió hace un momento -observó.

— Cierre automático -dije-, Sally tiene el sentido de la intimidad. Soltó la puerta y despacio y deliberadamente dijo:

— Un coche con sentido de la intimidad no debería circular con la capota bajada. Retrocedió dos o tres pasos rápidamente, tan rápidamente que no pude dar un paso para detenerle, corrió a meterse dentro de un salto. Cogió a Sally por sorpresa porque al caer dentro cerró el contacto antes de que ella pudiera bloquearlo. Por primera vez en cinco años el motor de Sally estaba muerto. Creo que grité, pero Gellhorn ya había puesto el motor manual y lo bloqueó. Entonces lo puso en marcha. Sally vivía de nuevo pero no tenía libertad de acción. Emprendió la marcha. Los sedanes seguían aún allí. Se volvieron y se alejaron, pero despacio. Supongo que para ellos todo aquello era incomprensible. Uno era Giuseppe, de las fábricas de Milán, y el otro era Stephen. Siempre estaban juntos. Eran nuevos en la granja, pero llevaban el tiempo suficiente como para saber que nuestros coches no tenían conductores. Gellhorn siguió adelante y cuando los sedanes se dieron cuenta finalmente de que Sally

no iba a disminuir la velocidad, que no podía ir más despacio, era demasiado tarde menos para tomar decisiones desesperadas. Saltaron, cada uno por su lado, y Sally pasó entre los dos como una exhalación. Steve se estrelló contra la valla del lago hasta detenerse en la hierba y el barro a poquísima distancia del borde del agua. Giuseppe fue dando tumbos por la carretera, en la cuneta, hasta detenerse estremecido. Volví a Steve a la carretera y estaba buscando qué daño se había hecho con la valla, cuando regresó Gellhorn.Éste abrió la puerta de Sally y salió. Inclinándose volvió a apagar el contacto por segunda vez.

— Bien, creo que le he dado una lección. Contuve el enfado.

— ¿Por qué se lanzó entre los sedanes? No había razón para hacerlo.

— Esperaba que se apartaran.

— Ya lo hicieron. Uno pasó a través de una valla.

— Lo siento, Jake -me dijo-. Creí que se moverían más de prisa. Ya sabe lo que es eso. He estado en muchos automatobuses, pero en un automático particular sólo dos o tres veces en mi vida; ésta es la primera vez que conduzco uno. Para que vea, Jake. Me ha impresionado conducirlo, y conste que soy muy duro. Se lo digo yo, no tenemos que rebajar más que el veinte por ciento del precio establecido para lograr un buen mercado, y los beneficios serían del noventa por ciento.

— ¿Que nos repartiríamos?

— Al cincuenta por ciento. Y recuerde que yo corro con todo el riesgo.

— Muy bien. Ya le he oído. Ahora escúcheme usted a mí. -Y levanté la voz porque estaba demasiado airado para ser educado-. Cuando apagó el motor de Sally, le hizo daño. ¿Qué le parecería si le patearan hasta dejarle inconsciente? Pues es lo que le ha hecho a Sally, al desconectarla.

— Está exagerando, Jake. Los automatobuses se desconectan cada noche.

— Claro, por eso no quiero que ninguno de mis muchachos o muchachas se metan en sus elegantes carrocerías del año 57, donde no sabría cómo se les trata. Los buses necesitan grandes reparaciones en sus circuitos positrónicos cada dos años. Al viejo Matthew no se le han retocado los circuitos en veinte años. ¿Qué puede ofrecerle comparado con esto?

— Mire, ahora está excitado. Piense en mi proposición cuando se calme y póngase en contacto conmigo.

— Ya he pensado todo lo que quería. Si vuelvo a verle por aquí, llamaré a la Policía. Apretó la boca en una fea mueca y dijo:

— Un minuto, viejo.

— Un minuto, Usted. Ésta es una propiedad privada y le ordeno que se largue.

— Bueno, pues, adiós. -Y se encogió de hombros.

— Mrs. Hester le acompañará a la salida. Procure que el adiós sea para siempre. Pero no fue para siempre. Le volví a ver dos días más tarde. Mejor dicho, dos días y medio porque cuando le vi por primera vez era mediodía y pasada la medianoche cuando le volví a ver. Me incorporé en la cama cuando dio la luz, parpadeando medio cegado hasta que me di cuenta de lo que ocurría. Una vez pude ver bien, no precisé muchas explicaciones. La verdad es que no necesité ninguna. Llevaba una pistola en la mano derecha, entre los dedos vi el pequeño y mortífero cargador de aguja. Sabía que lo único que tenía que hacer era aumentar la presión de la mano y yo saltaría en pedazos.

— Vístase, Jake -me ordenó. No hice el menor movimiento, sólo me quedó mirándole. Volvió a hablarme:

— Mire, Jake, conozco la situación. Vine a verle hace dos días, ¿se acuerda? En este lugar no tiene guardias, ni vallas electrificadas, ni alarmas. Nada.

— No lo necesito -contesté-. Entretanto no hay nada que le impida marcharse, Mr. Gellhorn. Si yo estuviera en su lugar, lo haría. Este sitio puede ser muy peligroso. Se echó a reír:

— Lo es para todo aquel que esté frente a una pistola.

— Ya la veo. Ya sé que tiene una.

— Entonces, muévase. Mis hombres están esperando.

— No, señor. Mr. Gellhorn. No, a menos que me diga lo que quiere, y puede que entonces tampoco.

— Anteayer le hice una proposición.

— La respuesta sigue siendo no.

— Ahora es más que una proposición. He venido aquí con algunos hombres y un automatobús. Tiene la oportunidad de venir conmigo y desconectar veinticinco de sus motores positrónimos. No me importa los que seleccione. Los cargaremos en el bus y nos lo llevaremos. Una vez colocados procuraré que reciba la justa parte del dinero.

— Supongo que tengo su palabra. No pareció que creyera que yo me mostraba sarcástico, porque me dijo:

— La tiene.

— No -repetí.

— Si insiste en decir que no, lo haremos a nuestra manera. A lo mejor estropeo algunos motores mientras los desconecto solo. Pero desconectaré cincuenta y uno. Hasta el último.

— No es fácil desconectar motores positrónicos, Mr. Gellhorn. ¿Es usted un experto en robótica? Incluso si lo fuera, sabe, estos motores han sido modificados por mi.

— Lo sé, Jake. Y si quiere que le diga la verdad, no soy un experto. Es posible que destroce unos cuantos mientras trato de sacarlos. Por eso tengo que tocarlos todos si usted no coopera. Es posible que cuando acabe con ellos sólo tenga veinticinco en buen estado. Los primeros serán los que posiblemente sufran más daños, hasta que no sepa hacerlo bien, ¿comprende? Y por supuesto, Sally será la primera de la fila.

— No puedo creer que hable en serio, Mr. Gellhorn.

— Pues lo digo en serio, Jake. -Dejó que calara bien-. Si quiere ayudarme, puede quedarse con Sally. De lo contrario, es fácil que quede muy maltrecha. Lo siento.

— Iré con usted -repliqué-. Pero le advierto una vez más: tendrá problemas, Mr. Gellhorn. Pensó que lo que le decía era muy divertido, pues mientras bajábamos juntos la escalera, iba mordiéndose los labios. Fuera, en la avenida, esperaba un automatobús frente a los apartamentos del garaje. Divisé la sombra de tres hombres que esperaban y sus linternas se encendieron al acercarnos. Gellhorn dijo en voz baja:

— Tengo al viejo. Vamos. Acercad el camión y empecemos de una vez. Uno de los hombres se inclinó y tecleó las instrucciones apropiadas en el panel de control. Avanzamos por la avenida seguidos sumisamente por el bus.

— No cabrá dentro del garaje -les dije-: No pasará por la puerta. Aquí nunca se han guardado buses, sólo turismos.

— Está bien -aceptó Gellhorn-. Acérquenlo al césped, pero procuren que no se vea. Yo podía oír el zumbido de los motores cuando aún estábamos lejos del garaje. Solían calmarse cuando me veían entrar. Esta vez no fue así. Creo que sabían que había desconocidos por allí, y una vez aparecieron las caras de Gellhorn y los otros hicieron más ruido. Cada motor era un zumbido cordial y cada motor golpeaba irregularmente de modo que todo el lugar vibraba. Las luces se encendieron automáticamente al entrar. Gellhorn no parecía incomodado por el ruido de los coches, pero los tres que le acompañaban parecían sorprendidos e incómodos. Tenían todo el aspecto del matón a sueldo, que no se reflejaba en los rasgos físicos sino más bien en una cierta expresión huidiza, una mirada vigilante y una cara de pocos amigos. Conocía el tipo y no me preocupaba. Uno de ellos exclamó:

— ¡Maldita sea, queman combustible!

— Mis coches siempre -contesté secamente.

— Esta noche, no -protestó Gellhorn-. Párelos.

— No es tan fácil, Mr. Gellhorn -repuse.

— ¡Empiece ya! No me moví. Me apuntaba firmemente con la pistola. Repetí:

— Ya le dije, Mr. Gellhorn, que mis coches han sido bien tratados mientras han vivido en la granja. Están acostumbrados a que les trate así y les indigna cualquier otra cosa.

— Dispone de un minuto -me dijo-. Deje el sermón para otro día.

— Trato de explicarle algo. Trato de explicarle que mis coches comprenden lo que les digo. Un motor positrónico lo aprende a fuerza de tiempo y paciencia. Mis coches lo han aprendido. Sally comprendió su proposición de hace dos días. Recuerde que se rió cuando le pedí su opinión. También sabe lo que le hizo y lo saben los dos sedanes que dispersó. Todos los demás saben lo que hay que hacer con los intrusos en general…

— Oiga usted, viejo loco…

— Lo único que tengo que decir es… -Levanté la voz-. ¡A por ellos! Uno de los hombres se puso amarillo y gritó, pero su voz quedó completamente apagada por el ruido de cincuenta y una bocinas disparadas al unísono. Mantenían su nota y entre las cuatro paredes del garaje el sonido alcanzó un tono loco, metálico. Dos coches se adelantaron, sin prisa, pero sin la menor duda de su objetivo. Dos coches se colocaron detrás de los primeros. Todos los demás despertaban en sus distintos departamentos. Los matones miraron asombrados, luego retrocedieron.

— No se arrimen a las paredes -les grité. Por lo visto, e instintivamente habían pensado lo mismo. Corrieron alocados hacia la salida del garaje. Al llegar a la puerta uno de los hombres de Gellhorn se volvió empuñando una pistola. El proyectil de aguja llegó como un destello azul hacia el primer coche. El coche era Giuseppe. Un estrecho hilo de pintura saltó del capot de Giuseppe y la mitad derecha de su parabrisas se astilló, pero sin romperse. Los hombres estaban ya en el exterior, corrían perseguidos por los coches, de dos en dos, en la oscuridad de la noche con sus bocinas llamando a la carga. Mantuve la mano en el brazo de Gellhorn, pero no creo que hubiera podido moverse. Le temblaban los labios. Le dije:

— ¿Ve por lo que no necesito vallas electrificadas ni guardias? Mi propiedad se protege sola. Los ojos de Gellhorn se desorbitaban fascinados, al ver les salir de dos en dos, zumbando. Exclamó:

— ¡Son asesinos!

— No diga bobadas. No matarán a sus hombres.

— Pero, ¡son asesinos!

— Se limitarán a dar una lección a sus hombres. Mis coches están especialmente entrenados para perseguir campo a través en ocasiones como ésta; creo que lo que sus hombres recibirán será peor que la muerte rápida. ¿Le ha perseguido alguna vez un automatóvil? Gellhorn no contestó. Yo seguí hablando. No quería que se perdiera ni el más mínimo detalle.

— Habrá sombras que irán a la misma velocidad que sus hombres, acosándoles, cortándoles el camino, lanzando bocinazos, precipitándose contra ellos y esquivándoles con un rechinar de frenos y rápidas aceleraciones. Y lo seguirán haciendo hasta que sus hombres caigan jadeantes y medio muertos, esperando que sus ruedas machaquen y rompan sus huesos. Pero los coches no lo harán. Se alejarán. Pero puede apostar a que sus hombres nunca en sus vidas volverán aquí. Ni por todo el dinero que usted o diez como usted pudieran darles. Escuche… Apreté la presión en su codo. Se esforzó por oír. Era apagado y distante, pero inconfundible. Expliqué:

— Se están riendo. Están disfrutando. La rabia contrajo su rostro. Alzó la mano. Todavía sostenía la pistola. Le advertí:

— Yo no lo haría. Un automatocoche está aún con nosotros. No creo que hasta aquel momento se hubiera fijado en Sally. Se había acercado silenciosamente. Aunque su guardabarros delantero derecho casi me tocaba, no podía oír su motor. Debió de haber estado conteniendo el aliento. Gellhorn lanzó un alarido.

— No le tocará -le tranquilicé- mientras yo esté con usted. Pero si me mata…, ya sabe. A Sally no le gusta usted. Gellhorn apuntó a Sally con la pistola.

— Su motor está protegido -dije-, y antes de que pueda apretar el gatillo por segunda vez, la tendrá encima.

— Está bien -gritó, y de pronto me torció el brazo a la espalda con tal fuerza que no podía tenerme en pie. Me mantuvo entre Sally y él y su presión no cedió-. Retroceda conmigo y no trate de soltarse, viejo, o le arrancaré el brazo del hombro. Tuve que moverme. Sally vino pegada a nosotros, preocupada, indecisa sobre qué hacer. Intenté decirle algo pero no pude. Sólo podía apretar los dientes y gemir. El automatobús de Gellhorn seguía aún en el exterior del garaje. Me obligó a entrar. Gellhorn saltó detrás de mí y cerró las puertas, diciéndome:

— Bien, vamos a ver si hablamos ahora. Empecé a frotarme el brazo, tratando de devolverle el movimiento y, mientras lo hacía, maquinalmente y sin esfuerzo consciente fui estudiando el panel de control del bus.

— Está recompuesto -exclamé.

— ¿Y qué? -masculló, cáustico-. Es una muestra de mi trabajo. Encontré un chasis abandonado, descubrí un cerebro que podía utilizar y me agencié un bus particular. ¿Qué hay de malo? Tiré del panel, empujándolo a un lado.

— ¡Qué demonios hace! -gritó-. Deje eso en paz. -La palma de su mano cayó pesadamente sobre mi hombro izquierdo. Luché con él.

— No quiero hacer ningún daño a este bus. ¿Qué clase de persona cree que soy? Solamente quiero echar un vistazo a las conexiones del motor. El vistazo fue corto. Me hervía la sangre cuando me volví a él, y le dije:

— Es un perro sarnoso. No tenía derecho a instalar este motor usted solo. ¿Por qué no se lo pidió a un roboticista?

— ¿Me cree loco?

— Incluso si el motor era robado, no tenía derecho a tratarlo así. Yo no trataría a un hombre como trató usted a su motor. ¡Soldadura, cinta aislante, grapas! ¡Es una brutalidad!

— Pero funciona, ¿no?

— Claro que funciona, pero debe ser un infierno para el bus. Podría usted vivir con cefaleas y artritis agudas, pero no sería una vida. Este coche está sufriendo.

— ¡Cierre el pico! -Por un instante miró por la ventanilla a Sally, que se habia acercado al bus todo lo que podía. Gellhorn se aseguró de que las puertas y las ventanillas estaban bien cerradas.

— Vamos a salir de aquí ahora -me dijo-, antes de que los otros coches vuelvan. Nos alejaremos.

— ¿De qué le servirá eso?

— A sus coches se les acabará la gasolina algún día, ¿no? No los ha preparado para que se llenen los depósitos solitos, ¿verdad? Volveremos y terminaremos el trabajo.

— Me buscarán -dije-. Mrs. Hester llamará a la Policía. Pero estaba por encima de todo razonamiento. Se limitó a poner el coche en marcha. Saltó hacia delante. Sally nos siguió.

— ¿Qué puede hacer si usted está aquí conmigo? -Y se rió como un tonto. Al parecer, también Sally se había dado cuenta. Adquirió velocidad, nos adelantó y desapareció. Gellhorn abrió la ventanilla de su lado y escupió por la abertura. El bus fue avanzando por la oscura carretera, con el motor funcionando a ritmo desigual. Gellhorn disminuyó la luz periférica hasta que la línea verde fosforescente del centro de la carretera, resplandeciente a la luz de la luna, fue lo único que nos separaba de los árboles. No había prácticamente tráfico. Dos coches nos pasaron pero en dirección contraria y no se veía ninguno en nuestro sector de carretera, ni delante, ni detrás. Otro rayo de luz nos vino por detrás de las vallas, del otro lado. En un cruce, a unos trescientos metros por delante, se oyó un chirrido al cruzarse un coche en nuestro camino.

— Sally fue en busca de los demás -dije-. Creo que estamos rodeados.

— Bueno. ¿y qué? ¿Qué pueden hacernos? Se inclinó sobre los controles, tratando de ver a través del parabrisas, mascullando:

— Y usted, viejo, procure no hacer nada. Tampoco podía. Estaba agotado; mi brazo izquierdo ardía. Los ruidos de motores reunidos se acercaban. Me fijé en que los motores tenían curiosos fallos y de pronto me pareció que mis coches se estaban comunicando entre si. Un concierto de bocinazos nos llegó por detrás. Me volví y Gellhorn se apresuró a mirar por el retrovisor. Una docena de coches nos seguían por ambos lados. Gellhorn gritó y se reía como un loco. Yo exclamé:

— ¡Pare! ¡Pare el coche! Porque a menos de unos trescientos metros delante de nosotros, claramente visible a la luz de los faros de dos sedanes parados en los lados, estaba Sally con su delicada carrocería atravesada en la carretera. Dos coches llegaron zumbando por el lado opuesto, a nuestra izquierda, perfectamente sincronizados con nosotros y haciendo que

Gellhorn no pudiera dar la vuelta y escapar. Pero no tenía intención de dar la vuelta. Puso el dedo en el botón de máxima velocidad y lo mantuvo. Dijo:

— Se acabó tanto presumir. Este bus pesa cinco veces más que ella, viejo, la proyectaremos fuera de la carretera como un gato muerto. Sabía que podía hacerlo. El bus estaba puesto en manual y su dedo apretaba el botón. Sabía que podía hacerlo. Bajé la ventana, saqué la cabeza y chillé:

— Sally. Fuera de la carretera. ¡Sally! Mi grito quedó ahogado por el angustiado chirrido de unos frenos maltratados. Me sentí proyectado hacia delante y oí que a Gellhorn se le cortó el aliento. Pregunté;

— ¿Qué ha ocurrido? Era una pregunta estúpida. Nos habíamos parado. Eso era lo ocurrido. Sally y el bus estaban a pocos centímetros de distancia. Cinco veces su peso lanzados contra ella, pero no se había movido. ¡Qué valiente! Gellhorn tiró de la palanca de manual, sin dejar de decir, rabioso:

— ¡Tengo que hacerlo! ¡Tengo que hacerlo!

— No, tal como preparó el motor, experto de pega. Cualquiera de los circuitos podría cruzarse. Me miró airado y gruñó, furioso. El pelo se le pegaba a la frente. Alzó el puño.

— Éstos son los últimos consejos que jamás dará, viejo. Y comprendí que estaba a punto de disparar la pistola. Me apoyé contra la puerta del bus, observando cómo levantaba la mano. Al abrirse la puerta, caí de espaldas a la carretera, de golpe. Oí que la puerta volvía a cerrarse. Me puse de rodillas y levanté la vista a tiempo de ver a Gellhorn luchando inútilmente contra la ventana que se cerraba, luego apuntó su pistola de aguja a través del cristal. Pero no llegó a disparar. El bus se puso en marcha con un tremendo rugido y Gellhorn cayó hacia atrás. Sally ya no estaba en la carretera. Vi cómo las luces traseras del bus se perdían carretera abajo. Me sentía sin ánimos. Permanecí sentado en mitad de la carretera, y apoyando la cabeza en mis brazos cruzados traté de recobrar el aliento. Oí que un coche paraba suavemente a mi lado. Alcé la vista, era Sally. Despacito…, amorosamente, casi podría decir, se abrió su puerta delantera. Nadie, en cinco años, había conducido a SaLly, sólo Gellhorn, claro, y sabía lo valiosa que tal libertad resultaba para un coche. Agradecí el gesto, pero dije:

— Gracias, Sally, pero tomaré uno de los coches más nuevos. Me puse en pie y di la vuelta, pero tan limpia y hábilmente como la mejor pirueta, volvió a ponerse a mi lado. No podía herir sus sentimientos. Entré. Su asiento delantero tenía el olor fresco y refinado de un automatomóvil que se mantenía inmaculado. Me recosté en él, agradecido, y con eficiente y silenciosa rapidez, mis muchachos me devolvieron a casa. A la noche siguiente, muy excitada, Mrs. Hester me trajo la copia del comunicado por radio.

— Se trata de Mr. Gellhorn -dijo-, el hombre que vino a verle.

— ¿Qué ha hecho? Temí su respuesta.

— Le encontraron muerto. Imagínese. Muerto, tirado en una cuneta.

— Podría ser un desconocido -murmuré.

— Raymond J. Gellhorn -cortó, secamente-. No puede haber dos iguales, ¿no le parece? Además, la descripción también concuerda. ¡Cielos! ¡Qué forma de morir! Le encontraron marcas de neumáticos en los brazos y en el cuerpo. Imagínese. Me alegro que resultara ser un bus el que le atropelló, de lo contrario podían haber venido a indagar por aquí.

— ¿Ocurrió cerca? -pregunté, angustiado.

— No…, cerca de Cooksville. Pero, bueno, mejor que lo lea usted… ¿Qué le pasó a Giuseppe? Agradecí la distracción. Giuseppe esperaba pacientemente que terminara de pintarlo. Su parabrisas ya estaba cambiado. Después de que ella se fue, recogí el comunicado. No cabía la menor duda. El doctor informó que había estado corriendo y se hallaba totalmente exhausto. Me pregunté: ¿Durante cuántos kilómetros habrá jugado el bus con él antes del ataque final? Naturalmente, el comunicado no decía nada de esto. Habían localizado el bus y pudieron identificarle por las marcas de los neumáticos. La Policía lo tenía retenido y trataban de encontrar al propietario. Había un pequeño editorial en el comunicado. Era el primer accidente de tráfico de aquel año, en el Estado, y el periódico advertía insistentemente contra la conducción manual de noche. No se mencionaban a los tres matones de Gellhorn y lo agradecí. Ninguno de nuestros coches se había sentido seducido por el placer de la caza a muerte. No había más. Dejé caer el papel. Gellhorn era un criminal. El trato dado al bus era brutal. Para mí era incuestionable que merecía la muerte. Pero de todos modos me angustiaba la forma en que ocurrió. Ya ha transcurrido un mes y no puedo olvidarlo. Mis coches hablan entre ellos. Ya no me cabe la menor duda. Es como si hubieran adquirido confianza, como si ya no les preocupara mantenerlo secreto. Sus motores zumban y golpean continuamente. Y no hablan solamente entre ellos. Hablan a los otros coches o buses que vienen a la granja para negocios. ¿Desde cuándo lo habrán estado haciendo? Además, se les entiende. El bus de Gellhorn les entendió, aunque sólo estuvo en la finca poco más de una hora. Cierro los ojos y revivo aquella carrera a lo largo de la carretera, con nuestros coches flanqueando el bus a ambos lados, picando sus motores hasta que lo comprendió, paró, me soltó y huyó con Gellhorn. ¿Le dijeron mis coches que matara a Gellhorn? ¿O fue idea suya? ¿Pueden los coches tener semejantes ideas? Los diseñadores de motores dicen que no. Pero se reñeren a «en condiciones normales». ¿Lo habrán previsto todo? Hay coches maltratados, ¿saben? Algunos de ellos vienen a la granja y observan. Les dicen cosas. Descubren que hay coches cuyos motores no paran nunca, que jamás nadie conduce, cuyas necesidades son todas satisfechas. Puede que después salgan y se lo cuenten a otros. Puede que la palabra se propague rápidamente. Puede que lleguen a pensar que el sistema de la granja es el sistema que debería regir en todo el mundo. No comprenden. No puede esperarse que comprendan los caprichos y los legados de los ricos. Hay millones de automatomóviles en la Tierra, decenas de millones. Si en ellos arraiga la idea de que son esclavos, de que deberían hacer algo por remediarlo… Si empiezan a pensar como pensó el bus de Gellhorn… Tal vez no ocurra nada hasta pasado mi tiempo. Entonces deberán conservar a alguno de nosotros para ocuparse de ellos, ¿no creen? No irán a matarnos a todos. Podrían hacerlo. Podrían no comprender que necesitarán a alguien para ocuparse de ellos. Puede que no quieran esperar. Cada mañana despierto pensando: tal vez hoy… Ya no disfruto tanto con mis coches como solía hacerlo. y últimamente he notado que incluso empiezo a evitar a Sally.

Isaac Asimov: Anfitriona. Cuento

6A3423B157DE2BBEAE3F6088936091Rose Smollett se sentía feliz, casi triunfante. Se arrancó los guantes, tiró el sombrero, volvió sus ojos brillantes hacia su marido y le dijo:

— Drake, vamos a tenerle aquí. Drake la miró disgustado:

— Llegas tarde para la cena. Yo creí que ibas a estar de vuelta a eso de las siete.

— Bah, no tiene importancia. Comí algo mientras venía. Pero, Drake, ¡vamos a tenerle aquí!

— ¿A quién, aquí? ¿De quién estás hablando?

— ¡Del doctor del planeta Hawkin! ¿Es que no te diste cuenta de que la conferencia de hoy era sobre él? Pasamos todo el día hablando de ello. ¡Es la cosa más excitante que jamás pudiera habernos ocurrido! Drake Smollett apartó la pipa de su rostro. Primero miró la pipa, luego a su mujer.

— A ver si lo he entendido bien. ¿Cuando dices el doctor procedente del planeta Hawkin, te refieres al hawkinita que tenéis en el instituto?

— Pues, claro. ¿A quién iba a referirme si no?

— ¿Y puedo preguntarte qué diablos significa eso de que vamos a tenerle aquí?

— Drake, ¿es que no lo entiendes?

— ¿Qué es lo que tengo que entender? Tu instinto puede estar interesado por esa cosa, pero yo no. ¿Qué tenemos que ver con él? Es cosa del instituto, ¿no crees?

— Pero, cariño -dijo Rose pacientemente-, el hawkinita quería vivir en una casa particular en una parte donde no le molestaran con ceremonias oficiales y donde pudiera desenvolverse más de acuerdo con sus gustos. Lo encuentro de lo más comprensible.

— ¿Por qué en nuestra casa?

— Porque nuestra casa es conveniente para ello, creo. Me preguntaron si se lo permitía, y, francamente -añadió con cierta obstinación-, lo considero un privilegio.

— ¡Mira! -Drake se metió los dedos entre el cabello y consiguió alborotarlo-, tenemos un lugar adecuado, ¡de acuerdo! No es el lugar más elegante del mundo, pero nos sirve bien a los dos. No obstante, no veo que nos sobre sitio para visitantes extraterrestres. Rose empezó a parecer preocupada. Se quitó las gafas y las guardó en su funda.

— Podemos instalarlo en el cuarto de huéspedes. Él se ocupará de tenerlo en orden. He hablado con él y es muy agradable. Sinceramente, lo único que debemos hacer es mostrar cierta capacidad de adaptación.

— Sí, claro, sólo un poco de adaptabilidad. Los hawkinitas aspiran cianuro. Y supongo que también tendremos que adaptarnos a eso, ¿no?

— Lleva siempre cianuro en un pequeño cilindro. Ni siquiera te darás cuenta.

— ¿Y de qué otras cosas no voy a darme cuenta?

— De nada más. Son totalmente inofensivos. ¡Cielos, si incluso son vegetarianos!

— Y eso, ¿qué significa?, ¿que tenemos que servirle una bala de heno para cenar? El labio inferior de Rose empezó a temblar.

— Drake, estás siendo deliberadamente odioso. Hay muchos vegetarianos en la Tierra; no comen heno.

— Y nosotros, ¿qué? Podremos comer carne, ¿o esto va a hacerle pensar que somos caníbales? No pienso vivir de ensaladas para hacerle feliz, te lo advierto.

— No seas ridículo. Rose se sentía desamparada. Se había casado relativamente mayor. Había elegido su carrera; parecía haber encajado bien en ella. Era miembro del Instituto Jerikins de Ciencias Naturales, rama de Biología, con más de veinte publicaciones a su nombre. En una palabra, la línea estaba trazada, el camino desbrozado: se había dedicado a una carrera y a la soltería. Y ahora, a los 35 años, estaba aún algo asombrada de encontrarse casada desde hacía escasamente un año. Ocasionalmente se sentía turbada, porque a veces descubría que no tenía la menor idea de cómo tratar a un marido. ¿Qué había que hacer cuando el hombre de la casa se ponía testarudo? Esto no constaba en ninguno de sus cursillos. Como mujer de carrera y de mentalidad independiente, no podía rebajarse a zalamerías. Así que le miró fijamente y le dijo con sinceridad:

— Para mí significa mucho.

— ¿Por qué?

— Porque, Drake, si se queda aquí algún tiempo, podré estudiarle bien de cerca. Se ha trabajado muy poco en la biología y psicología del hawkinita individualmente, y en las inteligencias extraterrestres en general. Sabemos algo de su sociología e historia, pero nada más. Seguro que te das cuenta de que es una oportunidad. Vivirá aquí; le observaremos, le hablaremos, vigilaremos sus hábitos…

— No me interesa.

— Oh, Drake. No te comprendo.

— Supongo que vas a decirme que no suelo ser así.

— Bueno, es que no eres asi. Drake guardó silencio un momento. Parecía ajeno a todo; sus pómulos salientes y su barbilla cuadrada parecían helados, tal era la sensación de resentimiento. Finalmente, dijo.

— Mira, he oído hablar algo de los hawkinitas en relación con mi trabajo. Dices que se ha investigado su sociología pero no su biología. Claro, porque los hawkinitas no quieren que se les estudie como ejemplares, como tampoco querríamos nosotros. He hablado con hombres que fueron encargados de la seguridad y vigilancia de varias misiones de hawkinitas en la Tierra. Las misiones permanecen en las habitaciones que se les asignan y no las abandonan por nada salvo para asuntos oficiales sumamente importantes. No tienen el menor contacto con los hombres de la Tierra. Es obvio que sientan tanta repugnancia por nosotros, como yo, personalmente, por ellos. »La verdad es que no llego a comprender por qué el hawkinita del instituto va a ser diferente. Me parece que tenerle aquí va en contra de lo establecido y, bueno…, que él quiera vivir en la casa de un terrícola, me lo revuelve todo. Rose, cansada, explicó:

— Esto es diferente. Me sorprende que no puedas comprenderlo, Drake. Es un doctor. Viene aquí en plan de investigación médica y te concedo que probablemente no disfrute conviviendo con seres humanos y que, además, nos encuentre horribles. Pero, con todo y con eso debe quedarse. ¿Crees tú que a un médico humano le guste ir al trópico o que disfrute dejándose picar por los mosquitos?

— ¿Qué es eso de mosquitos? -cortó Drake-. ¿Qué tienen que ver con lo que estamos discutiendo?

— Pues nada -contestó Rose asombrada-, se me ocurrió de pronto, nada más. Estaba pensando en Reed y en sus experimentos sobre la fiebre amarilla. Drake se encogió de hombros.

— Haz lo que quieras. Rose titubeó un instante, luego preguntó:

— No estarás enfadado, ¿verdad? -Le pareció que sonaba ridículamente infantil.

— No. Y eso significa, ella lo sabia, que si lo estaba. Rose se contempló, insegura, en el espejo de cuerpo entero. Nunca había sido guapa y estaba tan resignada, que ya no le importaba. Por supuesto que no tenía la menor importancia para un ser procedente del planeta Hawkin. Lo que sí la molestaba era eso de tener que ser una anfitriona bajo tan extrañas circunstancias, mostrar tacto hacia una criatura extraterrestre y, a la vez, hacia su marido. Se preguntó quién de los dos resultaría más difícil. Drake llegaría tarde a casa aquel día; tardaría aún media hora. Rose se encontró inclinada a creer que lo había preparado expresamente con la aviesa intención de dejarla sola con su problema. De pronto se sintió presa de un sordo resentimiento. La había llamado por teléfono al instituto para preguntarle bruscamente:

— ¿Cuándo vas a llevarlo a casa?

— Dentro de tres horas -respondió con voz seca.

— Está bien. ¿Cómo se llama? El nombre del hawkinita.

— ¿Por qué quieres saberlo? -No pudo evitar la frialdad de las palabras.

— Digamos que es una pequeña investigación por mi cuenta. Después de todo, esa cosa vivirá en mi casa.

— Por el amor de Dios, Drake, no mezcles tu trabajo con nosotros. La voz de Drake sonó metálica y desagradable.

— ¿Por qué no, Rose? ¿No es eso precisamente lo que haces tú? Así era, claro, de forma que le dio la información que él quería. Esta era la primera vez en su vida matrimonial que tenían una pelea o cosa parecida y, sentada frente al gran espejo empezó a preguntarse si no tendría que esforzarse por comprender su punto de vista. En esencia, se había casado con un policía. En realidad era más que un simple policía: era miembro del Consejo de Seguridad Mundial. Había sido una sorpresa para sus amigos. El matrimonio había sido ya de por sí la mayor sorpresa, pero ya que se había decidido a casarse, ¿por qué no con otro biólogo? O, si hubiera querido salirse a otro camino, ¿por qué no con un antropólogo o con un químico? Pero, mira que precisamente con un policía… Nadie había pronunciado estas palabras, naturalmente, pero se mascaba en la atmósfera el día de la boda. Aquel día, y desde entonces, había sentido ciertos resentimientos. Un hombre podía casarse con quien le diera la gana, pero si una doctora en Filosofía decidía casarse con un hombre que no fuera siquiera licenciado, se escandalizaban. ¿Y por qué razón? ¿Qué les importaba a ellos? En cierto modo era guapo e inteligente, y ella estaba perfectamente satisfecha de su elección. No obstante, ¿cuánto esnobismo del mismo tipo traía ella a casa? ¿No adoptaba siempre la actitud de que sus investigaciones biológicas eran importantes, mientras que la ocupación de él era simplemente algo que quedaba dentro de las cuatro paredes de su pequeño despacho en los viejos edificios de las Naciones Unidas, en East River? Se levantó de un salto, agitada, y respirando profundamente decidió abandonar aquellos pensamientos. Ansiaba desesperadamente no disputar con él. Y tampoco iba a meterse en sus asuntos. Se había comprometido a aceptar al hawkinita como huésped, pero en lo demás dejaría que Drake hiciera lo que quisiera. Era mucho lo que él concedía. Harg Tholan estaba de pie en medio de la sala de estar, cuando ella bajó la escalera. No se había sentado, porque no estaba anatómicamente construido para hacerlo. Le sostenían dos pares de miembros colocados muy cerca, mientras que un tercer par, de diferente construcción, pendía de una región que, en un ser humano, equivalía al pecho. La piel de su cuerpo era dura, brillante y marcada de surcos, mientras que su cara tenía un vago parecido a algo remotamente bovino. Sin embargo, no era por completo repulsivo y llevaba una especie de vestimenta en la parte baja de su cuerpo a fin de evitar ofender la sensibilidad de sus anfitriones humanos.

— Señora Smollett -dijo-, agradezco su hospitalidad más allá de lo que puedo expresar en su idioma. -Y se agachó de modo que sus miembros delanteros rozaron el suelo por un instante. Rose sabía que este gesto significaba gratitud entre los seres del planeta Hawkin. Estaba agradecida de que hablara tan bien su idioma. La forma de su boca, combinada con la ausencia de incisivos hacía que los sonidos fueran sibilantes. Aparte de todo esto, podía haber nacido en la Tierra por el poco acento que tenía.

— Mi marido no tardará en llegar, y entonces cenaremos.

— ¿Su marido? -Calló un momento y al instante añadió-: Sí, claro. Rose no hizo caso. Si había un motivo de infinita confusión entre las cinco razas inteligentes de la Galaxia conocida, estribaba en las diferencias de su vida sexual e instituciones sociales. El concepto de marido y esposa, por ejemplo, existía solamente en la Tierra. Las otras razas podían lograr una especie de comprensión intelectual de lo que significaba, pero jamás una comprensión emocional

— He consultado al instituto para la preparación de su menú. Confío en que no haya nada que le disguste. El hawkinita parpadeó rápidamente. Rose recordó que esto equivalía a un gesto de diversión.

— Las proteínas son siempre proteínas, mi querida señora Smollett. En cuanto a los factores trazadores que necesito pero que no se encuentran en sus alimentos, he traído concentrados perfectamente adecuados para mi. Y las proteínas eran proteínas. Rose lo sabía con certeza. Su preocupación por la dieta de la criatura había sido sobre todo, una muestra de buenos modales. Al descubrirse vida en los planetas de las estrellas exteriores, una las generalizaciones más interesantes fue comprobar que la vida podía formarse de otras sustancias que no fueran proteínas, incluso de elementos que no eran carbono. Seguía siendo verdad que las únicas inteligencias conocidas eran de naturaleza proteínica. Esto significaba que cada una de las cinco formas de vida inteligente podía mantenerse por largos períodos con los alimentos de cualquiera de las otras cuatro. Oyó la llave de Drake en la cerradura y se quedó tiesa de aprensión. Tuvo que admitir que se portó bien. Entró y sin la menor vacilación tendió la mano al hawkinita, diciéndole con firmeza:

— Buenas noches, doctor Tholan. El hawkinita alargó su miembro delantero, grande, torpe, y, por decirlo de algún modo, se estrecharon la mano. Rose ya había pasado por ello y conocía la extraña sensación de una mano hawkinita en la suya. La había notado rasposa, caliente y seca. Imaginaba que al hawkinita, la suya y la de Drake le parecerían frías y viscosas. Cuando se lo presentaron, tuvo la oportunidad de observar aquella mano extraña. Era un caso sorprendente de evolución convergente. Su desarrollo morfológico era enteramente diferente del de la mano humana, pero había conseguido acercarse a una buena similitud. Tenía cuatro dedos, le faltaba el pulgar. Cada dedo tenía cinco articulaciones independientes. Así, la carente flexibilidad por ausencia del pulgar se compensaba por las propiedades casi tentaculares de los dedos. Y lo que era aún más interesante a sus ojos de bióloga era que cada dedo hawkinita terminaba en una diminuta pezuña, imposible de identificar al profano como tal, pero claramente adaptada para la carrera, como para el hombre la mano estuvo adaptada para trepar.

— ¿Está usted bien instalado, señor? -preguntó Drake amablemente-. ¿Quiere una copa? El hawkinita no contestó sino que miró a Rose con una ligera contorsión facial que indicaba cierta emoción que, desgraciadamente, Rose no supo interpretar. Comentó, nerviosa:

— En la Tierra hay la costumbre de beber líquidos que han sido reforzados con alcohol etílico. Lo encontramos estimulante.

— Oh, si, en este caso me temo que debo rehusar. El alcohol etílico chocaría muy desagradablemente con mi metabolismo.

— Bueno, tengo entendido que a los de la Tierra les ocurre lo mismo, doctor Tholan ­intervino Drake-. ¿Le molestaría que yo bebiera?

— Claro que no. Drake pasó junto a Rose al ir hacia el aparador y ella sólo captó una palabra, dicha entre dientes y muy controlada, «¡Cielos!» No obstante, le pareció captar unas cuantas exclamaciones más a sus espaldas. El hawkinita permaneció de pie junto a la mesa. Sus dedos eran modelo de destreza al manejar los cubiertos. Rose se esforzó por no mirarle mientras comía. Su gran boca sin labios partía su cara de un modo alarmante al ingerir los alimentos y al masticar, sus enormes mandíbulas se movían desconcertantes de un lado a otro. Era otra prueba de sus antepasados ungulados. Rose se encontró preguntándose si, después, en la soledad y quietud de su habitación, rumiaría la comida, y sintió pánico por si Drake tenía la misma idea y se levantaba, asqueado, de la mesa. Pero Drake se lo estaba tomando todo con mucha calma. Dijo:

— Supongo, doctor Tholan, que el cilindro que tiene al lado contiene cianuro, ¿no? Rose se sobresaltó. No se había dado cuenta. Era un objeto de metal, curvado, y sus pezuñitas sostenían un tubo delgado y flexible que recorría su cuerpo pero que apenas se notaba por el color tan parecido al de su piel amarillenta, y entraba por una esquina de su inmensa boca. Rose se sintió ligeramente turbada como si viera una exhibición de prendas íntimas.

— ¿Y contiene cianuro puro? -siguió preguntando. El hawkinita parpadeó, divertido:

— Supongo que pensará en un peligro posible para los terrícolas. Sé que el gas es altamente venenoso para ustedes y yo no necesito mucho. El gas contenido en el cilindro es cianuro hidrogenado en un cinco por ciento, y el resto es oxígeno. Nada escapa del tubo excepto cuando realmente chupo el conducto, y no tengo que hacerlo con frecuencia.

— Ya. ¿Y necesita el gas para vivir? Rose estaba algo sorprendida. Uno no debía hacer semejantes preguntas sin una cuidadosa preparación. Era imposible conocer de antemano dónde podían estar los puntos sensibles de una psicología extraña. Y Drake debía hacer esto deliberadamente, ya que no podía dejar de darse cuenta de que podía obtener, fácilmente, respuestas a sus preguntas, dirigiéndose a ella. ¿O es que prefería no preguntárselo a ella? El hawkinita se mostró imperturbable aparentemente:

— ¿No es usted biólogo, señor Smollett?

— No, doctor Tholan.

— Pero está íntimamente asociado a la señora doctora Smollett.

— Sí, estoy casado con una señora doctora, pero no soy biólogo. -Drake sonrió ligeramente-. Simplemente un funcionario menor del Gobierno. Los amigos de mi mujer -añadió- me llaman policía. Rose se mordió el interior de la mejilla. En este caso había sido el hawkinita el que había tocado el punto sensible de la psicología extraña. En el planeta Hawkin, regía un fuerte sistema de castas y las relaciones entre castas eran limitadas. Pero Drake no podía darse cuenta. El hawkinita se volvió a Rose:

— Señora Smollett, le ruego me permita explicar un poco nuestra bioquímica a su marido. Será aburrido para usted puesto que estoy seguro de que está perfectamente enterada.

— No faltaba más, doctor Tholan -le respondió.

— Verá usted, señor Smollett, el sistema respiratorio de nuestro cuerpo y de todos los cuerpos de todas las criaturas que respiran en la Tierra, está controlado por ciertas enzimas con contenido de un metal, o eso me han enseñado. El metal es generalmente hierro aunque a veces es cobre. En cualquier caso, pequeños rastros de cianuro combinarían con los metales e inmovilizarían el sistema respiratorio de la célula terrestre o viviente. Se verían en la imposibilidad de utilizar oxígeno y morirían a los pocos minutos. »La vida en mi planeta no está del todo organizada así. Los compuestos respiratorios clave no contienen ni hierro ni cobre; en realidad ningún metal. Es por dicha razón por la que mi sangre es incolora. Nuestros compuestos contienen ciertos grupos orgánicos que son esenciales para la vida y estos grupos pueden solamente mantenerse intactos con la ayuda de una pequeña concentración de cianuro. Indudablemente, este tipo de proteína se ha desarrollado a lo largo de un millón de años de evolución, en un mundo que tiene un pequeño tanto por ciento de cianuro, con hidrógeno naturalmente, en la atmósfera. Su presencia se mantiene por ciclo biológico. Varios de nuestros microorganismos nativos sueltan el gas libre.

— Lo expone usted con suma claridad, doctor Tholan, y es muy interesante -dijo Drake­, ¿Y qué ocurre si no lo respira? ¿Se muere simplemente así? -Y chasqueó los dedos.

— No del todo. No es como la presencia del cianuro para ustedes. En mi caso, la ausencia de cianuro equivaldría a una lenta estrangulación. Ocurre a veces, en habitaciones mal ventiladas de mi mundo, que el cianuro se consume gradualmente y cae por debajo de la necesaria concentración mínima. Los resultados son muy dolorosos y de tratamiento difícil. Rose tenía que reconocérselo a Drake; daba la sensación de estar realmente interesado. Y al forastero, gracias a Dios, no parecía importarle el interrogatorio. El resto de la cena pasó sin incidentes. Fue casi agradable. A lo largo de la velada, Drake siguió lo mismo: interesado. Mucho más que eso: absorto. La anuló, y a ella le agradó. Él fue realmente brillante y solamente su trabajo su entrenamiento especial, fue el que le robó protagonismo. Le contempló confusa y pensó: «¿Por qué se casó conmigo?» Drake, sentado, con las piernas cruzadas, las manos unidas y golpeando suavemente su barbilla, observaba fijamente al hawkinita. Éste estaba frente a él, de pie a su estilo de cuadrúpedo.

— Me resulta difícil pensar en usted como en un médico -comentó Drake. El hawkinita parpadeó risueño.

— Comprendo lo que quiere decir. A mí también me resulta difícil pensar en usted como en un policía. En mi mundo, los policías son gente altamente especializada y singular.

— ¿De veras? -rezongó Drake secamente, y cambió de tema-. Deduzco que su viaje aquí no es de placer.

— No, es sobre todo un viaje de mucho trabajo. Me propongo estudiar este curioso planeta que llaman Tierra como jamás ha sido estudiado por nadie de mi país.

— Curioso. ¿En qué sentido? El hawkinita miró a Rose antes de contestar.

— ¿Está enterado de la muerte por inhibición? Rose pareció turbada. Explicó:

— Su trabajo es muy importante. Me temo que mi marido dispone de poco tiempo para enterarse de los detalles de mi trabajo. -Sabía que esto no resultaba adecuado y le pareció notar, otra vez, una de las inescrutables emociones del hawkinita. La criatura extraterrestre se volvió otra vez a Drake:

— Para mí resulta siempre desconcertante descubrir lo poco que los terrícolas aprecian sus propias y excepcionales características. Mire, hay cinco razas inteligentes en la Galaxia. Todas ellas se han desarrollado independientemente y, sin embargo, han conseguido converger de forma sorprendente. Es como si, a la larga, la inteligencia requiriera cierta preparación física para florecer. Dejo esta cuestión a los filósofos. No es necesario que insista en este punto, puesto que para usted debe ser familiar. »Abora bien, cuando se investigan de cerca las diferencias entre las inteligencias, se encuentran una y más veces que son ustedes, los de la Tierra, más que cualquiera de los otros planetas, los que son únicos. Por ejemplo, es solamente en la Tierra donde la vida depende de las enzimas metálicas para la respiración. Ustedes son los únicos que encuentran el cianuro hidrogenado venenoso. La suya es la única forma de vida inteligente que es carnívora. La suya es la única forma de vida que no procede de un animal rumiante. Y lo más interesante de todo es que la suya es la única forma de vida inteligente conocida que deja de crecer al alcanzar la madurez. Drake le sonrió. Rose sintió que se le aceleraba el corazón. Lo más agradable de su marido era su sonrisa, y la estaba utilizando con gran naturalidad. Ni era forzada, ni falsa. Se estaba adaptando, ajustando, a la presencia de esa criatura extraña. Se estaba mostrando simpático…, y debía estar haciéndolo por ella. Le agradó la idea y se la repitió. Lo hacía por ella; estaba siendo amable con el hawkinita por ella. Drake le estaba diciendo sonriente:

— No parece muy alto, doctor Tholan. Yo diría que tiene usted unos tres centímetros más que yo, lo que le hace de un metro setenta de estatura más o menos. ¿Es porque es joven o es que los de su mundo no son excesivamente altos?

— Ni una cosa ni otra -contestó el hawkinita-. Crecemos a velocidad retardada con los años, de forma que a mi edad, tardo unos quince años para crecer unos centímetros más, pero, y éste es el punto importante, nunca dejamos enteramente de crecer. Y por supuesto, y como consecuencia, nunca morimos del todo. Drake abrió la boca e incluso Rose se sintió envarada. Esto era algo nuevo. Algo que ninguna de las pocas expediciones al planeta Hawkin había descubierto. Estaba embargada de excitación pero dejó que Drake hablara por ella.

— ¿No mueren del todo? No estará tratando de decirme que la gente del planeta Hawkin son inmortales.

— Nadie es realmente inmortal. Si no hubiera otra forma de morir, siempre existe el accidente, y si éste falla, está el aburrimiento. Algunos de nosotros vivimos varios siglos de su tiempo. Pero es desagradable pensar que la muerte puede venir involuntariamente. Es algo que, para nosotros, es sumamente horrible. Me molesta incluso cuando lo pienso ahora, esta idea de que contra mí voluntad y pese a los cuidados, pueda llegar la muerte.

— Nosotros -admitió Drake, sombrío- estamos acostumbrados a ello.

— Ustedes, terrícolas, viven con esa idea; nosotros, no. Y lo que nos desazona, es descubrir que la incidencia de la muerte por inhibición ha ido aumentando recientemente.

— Aún no nos ha explicado -dijo Drake- qué es la muerte por inhibición, pero deje que lo adivine. ¿Es acaso un cese patológico del crecimiento?

— Exactamente.

— ¿Y cuánto tiempo después del cese del crecimiento acontece la muerte?

— En el curso de un año. Es una enfermedad de consunción, una enfermedad trágica y absolutamente incurable.

— ¿Qué la provoca? El hawkinita tardó bastante en contestar y cuando lo hizo se le notó incluso algo tenso, inquieto, en la forma de hacerlo.

— Señor Smollett, no sabemos nada de lo que causa la enfermedad. Drake asintió, pensativo. Rose seguía la conversación como si fuera una espectadora en un match de tenis.

— ¿Y por qué viene a la Tierra para estudiar la enfermedad? -preguntó Drake.

— Porque le repito que los terrícolas son únicos. Son los únicos seres inteligentes que son inmunes. La muerte por inhibición afecta a todas las otras razas. ¿Saben esto sus biólogos, señora Smollett? Se había dirigido a ella inesperadamente, de modo que la sobresaltó. Contestó:

— No, no lo saben.

— No me sorprende. Lo que le he dicho es el resultado de una investigación reciente. La muerte por inhibición es diagnosticada incorrectamente con facilidad y la incidencia es menor en los otros planetas. Es en realidad un hecho curioso, algo para filosofar, que la incidencia de la muerte es más alta en mi mundo, que está más cerca de la Tierra, y más baja en los planetas a medida que se distancian. De modo que la más baja ocurre en el mundo de la estrella Témpora, que es la más alejada de la Tierra mientras que la Tierra en sí es inmune. Por algún lugar de la bioquímica del terrícola está el secreto de esa inmunidad. ¡Qué interesante sería descubrirlo!

— Pero, óigame -insistió Drake-, no puede decir que la Tierra sea inmune. Desde donde estoy sentado parecía como si la incidencia fuera de un cien por cien. Todos lo terrícolas dejan de crecer, y todos mueren. Todos tenemos la muerte por inhibición.

— En absoluto. Los terrícolas viven hasta los setenta años después de dejar de crecer. Ésta no es la muerte como nosotros la entendemos. Su enfermedad equivalente es más bien la del crecimiento sin freno. Cáncer, creo que la llaman. Pero, basta, le estoy aburriendo. Rose protestó al instante. Drake hizo lo mismo con aún mayor vehemencia, pero el hawkinita cambió decididamente de tema. Fue entonces cuando Rose sintió el primer asomo de sospecha, porque Drake cercaba insistentemente a Harg Tholan con sus palabras, acosándole, pinchándole para tratar de sonsacarle la información en el punto en que el hawkinita la había dejado. Pero haciéndolo bien, con habilidad; no obstante, Rose le conocía y supo lo que andaba buscando. ¿Y qué podía buscar si no lo que exigía su profesión? Y como en respuesta a sus pensamientos, el hawkinita recogió la frase que estaba dando vueltas en su mente como un disco roto sobre una plataforma en movimiento perpetuo.

— ¿No me dijo que era policía? -preguntó.

— Sí contestó Drake secamente.

— Entonces, hay algo que me gustaría pedirle que hiciera por mí. He estado deseándolo toda la velada desde que descubrí su profesión, pero no acabo de decidirme. No me gustaría molestar a mis anfitriones.

— Haremos lo que podamos.

— Siento una profunda curiosidad por saber cómo viven los terrícolas; una curiosidad que tal vez no comparten ls generalidad de mis compatriotas. Me gustaría saber si podrían enseñarme alguno de los departamentos de Policía de su planeta.

— Yo no pertenezco exactamente a un departamento de Policía del modo que usted supone o imagina -dijo Drake, con cautela-. No obstante, soy conocido del departamento de Policía de Nueva York. Podré hacerlo sin problemas. ¿Mañana?

— Sería de lo más conveniente para mí. ¿Podré visitar el departamento de personas desaparecidas?

— ¿El qué? El hawkinita se irguió sobre sus cuatro piernas, como si quisiera demostrar su intensidad:

— Es mi pasatiempo, es una extraña curiosidad, un interés que siempre he sentido. Tengo entendido que tienen ustedes un grupo de oficiales de Policía cuya única obligación consiste en buscar a los hombres que se han perdido o desaparecido.

— Y mujeres y niños -añadió Drake-. Pero, ¿por qué precisamente esto tiene tanto interés para usted?

— Porque también en esto son únicos. En nuestro planeta no existe la persona desaparecida. No sabría explicarle el mecanismo, claro, pero entre la gente de otros mundos hay siempre una percepción de la presencia de alguien, especialmente si existe un fuerte lazo de amistad o afecto. Somos siempre conscientes de la exacta ubicación del otro, sin tener en cuenta para nada el sitio del planeta donde pudiéramos encontrarnos. Rose volvió a sentirse excitada. Las expediciones científicas al planeta Hawkin habían tropezado siempre con la mayor dificultad para penetrar en el mecanismo emocional interno de los nativos, y he aquí que uno de ellos hablaba libremente y tal vez lo explicaría. Olvidó la preocupación que sentía por Drake e intervino en la conversación:

— ¿Puede experimentar tal consciencia, incluso ahora en la Tierra?

— El hawkinita respondió:

— Quiere decir ¿a través del espacio? No, me temo que no. Pero puede darse cuenta de la importancia del asunto. Todo lo único de la Tierra debería ligarse. Si la carencia de este sentido puede explicarse, quizá la inmunidad ante la muerte por inhibición se explicaría también. Además, encuentro sumamente curioso que cualquier forma de vida comunitaria inteligente pueda organizarse entre gente que carece de dicha percepción comunitaria. ¿Cómo puede decir un terrícola, por ejemplo, cuándo ha formado un subgrupo afín, una familia? ¿Cómo pueden ustedes dos, por ejemplo, saber que el lazo que les une es auténtico? Rose se encontró afirmando con un movimiento de cabeza. ¡Cómo había echado en falta ese sentido! Pero Drake se limitó a sonreír:

— Tenemos nuestros medios. Es tan difícil explicarle a usted lo que nosotros llamamos «amor», como lo es para usted explicarnos esta percepción, este sentido.

— Lo supongo. Dígame la verdad, señor Smollett…, si la señora Smollett saliera de esta habitación y entrara en otra sin que usted la hubiera visto hacerlo, ¿se daría usted cuenta del lugar donde se encuentra?

— Realmente, no. El hawkinita murmuró:

— Asombroso -titubeó, luego añadió-: Por favor, no se ofenda si le digo que el hecho me parece también odioso. Después de ver que la luz del dormitorio se apagaba, Rose se acercó a la puerta tres veces, abriéndola un poco para mirar. Sentía que Drake la vigilaba. Notó una especie de fuerte diversión en su voz al decidirse a preguntarle:

— ¿Qué te pasa?

— Quiero hablarte -le confesó.

— ¿Tienes miedo de que nuestro amigo pueda oírnos? Rose hablaba en voz baja. Se metió en la cama, apoyó la cabeza en la almohada de forma que pudiera bajar aún más la voz. Preguntó:

— ¿Por qué hablaste de la muerte por inhibición al doctor Tholan?

— Porque me intereso por tu trabajo, Rose. Siempre has deseado que me interese.

— Preferiría que dejaras el sarcasmo. -Hablaba con violencia, con toda la violencia que se puede mostrar susurrando-. Creo que hay algo de tu propio interés…, me refiero a tu interés policial, probablemente. ¿De qué se trata?

— Te lo contaré mañana.

— No, ahora mismo. Drake pasó la mano por debajo de la cabeza de Rose, alzándola. Por un momento alocado pensó que iba a besarla, besarla impulsivamente, como hacen a veces los maridos, o como imaginaba que suelen hacerlo. Pero Drake no lo hacía nunca, ni ahora tampoco. Simplemente la acercó a él y musitó:

— ¿Por qué estás tan interesada en saberlo? Su mano le apretaba casi brutalmente la nuca, de tal modo que se envaró y trató de desprenderse. Su voz ahora fue más que un murmullo:

— Suéltame, Drake.

— No quiero más preguntas ni más intromisiones. Tú haz tu trabajo, yo haré el mio.

— La naturaleza de mi trabajo es abierta y conocida.

— Pues la naturaleza del mío no lo es, por definición. Pero te diré una cosa. Nuestro amigo de las seis patas está en esta casa por alguna razón definida. No fuiste seleccionada como bióloga encargada porque sí. ¿Sabes que hace un par de días estuvo preguntando sobre mí en la Comisión?

— Es una broma.

— No lo creas ni por un minuto. Hay algo muy profundo en todo esto que tú ignoras. Pero en cambio es mi trabajo y no pienso discutirlo más contigo. ¿Lo entiendes?

— No, pero no te preguntaré más si tú no quieres.

— Entonces, duérmete. Permaneció echada boca arriba y fueron pasando los minutos y los cuartos de hora. Se esforzaba por hacer encajar las piezas. Incluso con lo que Drake le había dicho, las curvas y los colores se negaban a coincidir. Se preguntó qué diría Drake si supiera que tenía una grabación de la conversación de anoche. Una imagen seguía clara en su mente en aquel momento. Persistía burlona en su recuerdo. El hawkinita, al término de la larga velada, se volvió a ella diciendo con gravedad:

— Buenas noches, señora Smollett. Es usted una encantadora anfitriona. A la sazón tuvo ganas de echarse a reír. ¿Cómo podía llamarla anfitriona encantadora? Para él sólo podía ser una cosa horrenda, un monstruo de pocos miembros y cara excesivamente estrecha. Y entonces, una vez el hawkinita soltó su pequeña muestra de educación sin sentido, Drake palideció. Por un instante sus ojos se llenaron de algo parecido al terror. Jamás hasta entonces había visto que Drake mostrara tener miedo de algo, y la imagen de aquel instante de pánico puro permaneció grabada hasta que, al fin, sus pensamientos se perdieron en el olvido del sueño.

Al día siguiente, Rose no fue a su despacho hasta mediodía. Había esperado, deliberadamente, a que Drake y el hawkinita se fueran, ya que solamente entonces podia retirar la pequeña grabadora que había escondido la noche anterior detrás del sillón de Drake. En un principio no tenía la intención de mantener secreta su presencia; fue sólo que llegó tan tarde que no pudo advertirle y menos en presencia del hawkinita. Después, claro, las cosas cambiaron. La colocación de la grabadora era simplemente una maniobra de rutina. Las declaraciones y la entonación del hawkinita necesitaban ser conservadas para futuros estudios intensivos por parte de varios especialistas del instituto. La había escondido a fin de evitar que la vista del aparato provocara distorsiones y recelos, y ahora no podía de ningún modo mostrarla a los especialistas. Tendría que servir para una función totalmente distinta. Una función más bien fea. Iba a espiar a Drake. Tocó la cajita con los dedos y se preguntó sin venir a cuento cómo se las arreglaría Drake aquel día. El trato social entre los mundos habitados no era, incluso ahora tan corriente que la vista de un hawkinita por las calles de la ciudad no atrajera la atención de las masas. Pero Drake sabría cómo hacerlo, estaba segura. Él siempre sabía salir del apuro. Escuchó una vez más la charla de la noche anterior, repitiendo los momentos que le parecían interesantes. No estaba satisfecha con lo que Drake le había contado. ¿Por qué el hawkinita tenía que interesarse precisamente por ellos dos? Sin embargo, Drake no le mentiría. Le hubiera gustado pasar por la Comisión de Seguridad, pero sabía que no podía hacerlo. Además, la sola idea la hacía sentirse desleal; no, decididamente Drake no le mentiría. Pero, también, ¿por qué Harg Tholan no podía investigarles? Pudo igualmente haber preguntado por todas las familias de los biólogos del instituto. Era perfectamente natural que tratara de elegir la casa que considerara mas agradable de acuerdo con sus propios puntos de vista, fueran los que fueran. E incluso si solamente había investigado a los Smollett, ¿por qué creaba esto tal cambio en Drake, pasar de intensa hostilidad a intenso interés? Indudablemente, Drake sabía cosas que prefería guardar para sí. ¡Sólo el cielo sabía cuántas cosas! Sus pensamientos fueron hurgando lentamente a través de todas lás posibilidades de intrigas interestelares. Hasta el momento, no había indicios de hostilidad o de mala voluntad entre ninguna de las cinco razas inteligentes que habitaban la Galaxia. Por el momento estaban espaciadas a intervalos demasiado amplios para enemistarse. Los intereses económicos y políticos no tenían ningún punto que creara conflictos. Pero ésta era sólo su idea y ella no formaba parte de la Comisión de Seguridad. Si hubiera conflicto, si hubiera peligro, si hubiera la más mínima razón para sospechar que la misión del hawkinita pudiera ser otra cosa menos pacífica, Drake lo sabría. Pero, ¿estaba Drake suficientemente bien situado en los consejos de la Comisión de Seguridad para estar enterado del peligro que se cernía en la visita de un físico hawkinita? Nunca había pensado en que su posición podía ser algo más que la de un simple pequeño funcionario de la Comisión; él nunca había presumido de ser más. No obstante…

— ¿Y si era más? Se encogió de hombros ante la idea. Aquello la hacía pensar en las novelas de espionaje del siglo xx y los dramas históricos de los días en que existían cosas como secretos atómicos. La idea del drama histórico la decidió. Al contrarío que Drake, ella no era policía, y no sabía cómo actuaría un policia de verdad. Pero sabía que esas cosas se hacían en los viejos dramas. Cogió una hoja de papel y rápidamente trazó una línea vertical en el centro. Arriba de una columna puso «Harg Tholan» y en la otra escribió «Drake». Debajo de «Harg Tholan» puso «sincero» y a continuación tres interrogantes. Después de todo, ¿era un doctor o sólo lo que podía describirse como un agente interestelar? ¿Qué pruebas tenía el instituto de su profesión salvo su propia declaración? ¿Era por eso por lo que Drake le había estado preguntando sobre la muerte por inhibición? ¿Estaba advertido de antemano y trataba de pillar al hawkinita en un error? Por un momento estuvo indecisa; luego, poniéndose en pie de un salto, dobló la hoja de papel, la guardó en el bolsillo de su chaqueta y salió disparada del despacho. No dijo nada a ninguno con los que se cruzó al salir del instituto. No dejó ningún recado en recepción indicando a dónde iba o cuándo pensaba volver. Una vez fuera, corrió hacia el Metro del tercer nivel y esperó a que pasara un compartimiento vacío. Los dos minutos que transcurrieron le parecieron un tiempo insoportablemente largo. Tuvo que hacer un esfuerzo para decir: «Academia de Medicina de Nueva York» en la boquilla situada sobre el asiento. La puerta del pequeño cubículo se cerró y el roce del aire que desplazaban se hizo fuerte como un alarido a medida que ganaban velocidad. La nueva Academia de Medicina de Nueva York había sido ampliada tanto vertical como horizontalmente en las dos últimas décadas. Sólo la biblioteca ocupaba un ala entera del tercer piso. Indudablemente, si todos los libros folletos y periódicos que contenía hubieran estado en su forma original impresa en vez de microfilmados, el edificio entero con lo grande que era habría sido insuficiente para contenerlos todos. Así y todo, Rose sabía que se hablaba de limitar la obra impresa a los últimos cinco años, y no a los diez, como se hacía hasta ahora. Rose, como miembro de la Academia, tenía entrada libre a la biblioteca. Se dirigió a los departamentos dedicados a la medicina extraterrestre, y sintió alivio al encontrarlos desiertos. Hubiera sido más prudente reclamar la ayuda de una bibliotecaria, pero prefirió no hacerlo. Cuanto menos rastro dejara, menos probable sería que Drake lo descubriera. De este modo, sin ayuda de nadie, disfrutó recorriendo las estanterías siguiendo ansiosamente los títulos con los dedos. Los libros estaban casi todos en inglés, aunque había algunos en alemán y en ruso. Irónicamente, ninguno estaba escrito con signos extraterrestres. Al parecer, había una sala para dichos originales, pero estaban sólo a disposición de los traductores oficiales. Sus ojos inquisitivos y su dedo se detuvieron. Había encontrado lo que estaba buscando. Cargó con media docena de volúmenes y se los llevó a una mesa a oscuras. Buscó el interruptor y abrió el primero de los volúmenes. Su título era Estudios sobre la inhibición. Lo hojeó y pasó al indice de autores. El nombre de Harg Tholan estaba allí. Una a una fue buscando todas las referencias indicadas, luego volvió a las estanterías en busca de traducciones de los originales que pudo encontrar. Pasó más de dos horas en la Academia. Cuando terminó sabía que había un doctor hawkinita llamado Harg Tholan, experto en la muerte por inhibición. Estaba relacionado con la organización hawkinita de investigación con la que el instituto había estado en correspondencia. Naturalmente, el Harg Tholan que ella conocía podía simplemente hacer el papel del verdadero doctor para que la representación fuera más realista; pero ¿era todo eso necesario?

Sacó la hoja de papel del bolsillo, y donde había escrito «sincero» con tres interrogantes, escribió ahora SI en mayúsculas. Regresó al instituto y a las cuatro volvía a estar otra vez en su despacho. Llamó a la centralita para advertirles de que no le pasaran ninguna llamada y cerró la puerta con llave. En la columna encabezada por «Harg Tholan» escribió ahora dos preguntas «¿Por qué Harg Tholan vino a la Tierra solo?». Dejó un espacio considerable y después puso: «¿Por qué se interesa por el Departamento de personas desaparecidas?» En verdad, la muerte por inhibición era exactamente lo que había dicho el hawkinita. Por sus lecturas en la Academia era obvio que ésta ocupaba la mayor parte del esfuerzo médico en el planeta Hawkin. Se la temía más que al cáncer en la Tierra. Si hubieran creído que la respuesta o solución estaba en la Tierra habrían enviado una expedición completa. ¿Era suspicacia o desconfianza por su parte lo que les había hecho desplazar solamente a un investigador? ¿Qué era lo que Harg Tholan había dicho la noche anterior? La incidencia de muerte era superior en su propio mundo, que era el más cercano a la Tierra, y era menor en el planeta más alejado de la Tierra. Sumando a esto el hecho implicado por el hawkinita y comprobado por sus propias lecturas en la Academia, que la incidencia se había extendido considerablemente desde que se había establecido contacto interestelar con la Tierra… Poco a poco y de mala gana llegó a una conclusión. Los habitantes del planeta Hawkin podrían haber supuesto que, de un modo u otro, la Tierra había descubierto la causa de la muerte por inhibición y la propagaban deliberadamente entre los pueblos extraños de la Galaxia con la intención de hacerse supremos entre las estrellas. Rechazó esta conclusión que la sobrecogía con verdadero pánico. No podía ser; era imposible. En primer lugar, la Tierra no haría algo tan terrible. En segundo lugar, no podría hacerlo. En cuanto a los progresos científicos, los seres del planeta Hawkin eran realmente iguales a los de la Tierra. La muerte llevaba ocurriendo allí miles de años y su récord médico era un fracaso total. Seguro que en la Tierra, con sus investigaciones a larga distancia en bioquímica, no podía haber acertado tan de prisa. De hecho, por lo que sabía, apenas había investigaciones en patología hawkinita por parte de los médicos y biólogos de la Tierra. Pero la evidencia indicaba que Harg Tholan había llegado sospechando y había sido recibido con suspicacia. Cuidadosamente, debajo de la pregunta «¿Por qué Harg Tholan vino a la Tierra solo?», escribió la respuesta: «El planeta Hawkin cree que la Tierra es la causante de la muerte por inhibición.» Entonces, ¿qué era todo eso del Departamento de personas desaparecidas? Como científica, era rigurosa sobre las teorías que desarrollaba. Todos los hechos tenían que encajar, no simplemente algunos. ¡Departamento de personas desaparecidas! Si era un falso indicio deliberadamente pensado para engañar a Drake, lo había hecho torpemente, ya que apareció solamente después de una hora de discusión sobre la muerte por inhibición. ¿Era intencionado como una oportunidad para estudiar a Drake? Y de ser así, ¿por qué? ¿Era éste, quizás, el punto más importante? El hawkinita había investigado a Drake antes de ir a su casa. ¿Había ido a su casa porque Drake era policía y tenía entrada en el Departamento de personas desaparecidas? Pero ¿por qué? ¿Por qué?

Lo dejó y pasó a la columna marcada con «Drake». Y allí surgía una pregunta que escribía sola, sin pluma ni tinta sobre el papel, pero con las letras infinitamente más visibles del pensamiento y la mente. «¿Por qué se casó conmigo?», pensó Rose, y se cubrió los ojos con las manos para atenuar la molesta luz. Se habían conocido accidentalmente hacía algo más de un año cuando él se trasladó a vivir a la casa de apartamentos donde ella residía. Los saludos puramente corteses se habían ido transformando en conversación amistosa y esto, a su vez, en alguna que otra invitación a cenar en un restaurante cercano. Todo había sido muy amistoso y normal y una nueva y excitante experiencia, y ella se enamoró. Cuando él le pidió que se casaran, estuvo encantada…, e impresionada. En aquel momento se le ocurrieron varias explicaciones. Él apreciaba su inteligencia y amistad. Era una buena chica. Sería una buena esposa y una excelente compañera. Se había dado todas esas explicaciones y casi se las había creído. Pero el casi no bastaba. No era que encontrara faltas definidas en Drake como marido. Era siempre considerado, amable y todo un caballero. Su vida matrimonial no era apasionada, pero se adaptaba bien a las emociones más tranquilas de la cercana cuarentena. Ella no tenía diecinueve años, ¿qué esperaba? Pues eso: que no tenía diecinueve años. Ni era guapa, ni encantadora, ni despampanante. ¿Qué esperaba? ¿Podía esperar que Drake, guapo y fuerte, cuyo interés por lo intelectual era escaso, que nunca se había interesado por su trabajo en los meses que llevaban casados, se prestara a discutir el suyo con ella? ¿Por qué se casó con ella? Pero no encontraba respuesta a esta pregunta. No tenía nada que ver con lo que Rose trataba de hacer ahora. Era algo fuera de lo habitual, se dijo, furiosa; era un pasatiempo infantil para distraerse de la tarea que se había propuesto hacer. Actuaba como una adolescente, después de todo, sin excusa para ello. Descubrió que se le había roto la punta del lápiz y cogió otro. En la columna «Drake» escribió: «¿Por qué sospechaba de Harg Tholan?», y debajo puso una flecha señalando a la otra columna. Lo que había escrito allí bastaba como explicación. Si la Tierra difundía la muerte por inhibición, o si la Tierra sabia que se sospechaba de ella de tal difusión, resultaba obvio que se estuviera preparando contra un eventual ataque de los extraterrestres. En realidad, la escena estaba preparada para las maniobras preliminares de la primera guerra interestelar de la Historia. Era una explicación adecuada pero horrible.

Ahora quedaba sólo la segunda pregunta, a la que no podía responder. Escribió despacio: «¿Por qué esa extraña reacción de Drake a las palabras de Harg Tholan «Es usted una encantadora anfitriona»?» Trató de recordar exactamente la escena. El hawkinita lo había dicho inocentemente, normal y correcto, y Drake se quedó traspuesto al oírlo. Una y otra vez escuchó la frase en la grabadora. Un terrícola pudo haberla pronunciado en el mismo tono inconsecuente al despedirse después de un cóctel. La grabación no reflejaba el aspecto de la cara de Drake; sólo tenía su recuerdo. Los ojos de Drake se habían impregnado de terror y odio, y Drake era un hombre que prácticamente no tenía miedo a nada. ¿Qué había de terrorífico en la frase «es usted una anfitriona encantadora», para afectarle hasta aquel extremo? ¿Celos? Absurdo. ¿Tuvo la impresión de que Tholan había sido sarcástico? Quizás, aunque improbable. Tenía la seguridad de que Tholan había sido sincero. Lo dejó y puso un enorme interrogante bajo la segunda pregunta. Ahora había dos preguntas más, una debajo de «Harg Tholan» y otra debajo de «Drake». ¿Podía haber alguna relación entre el interés de Tholan por las personas desaparecidas y la reacción de Drake por una frase correcta después de una fiesta? No se le ocurría ninguna. Bajó la cabeza y la apoyó en los brazos cruzados. El despacho empezaba a quedarse a oscuras y ella estaba muy cansada. Por un momento debió haberse quedado en aquel extraño país entre el sueño y el no sueño, cuando las ideas y las palabras pierden el control de lo consciente y se mueven en nuestra cabeza sin rumbo y de modo surrealista. Pero, por más que saltaran y danzaran, volvían siempre a la única frase «Es usted una encantadora anfitriona». A veces la oía en la voz culta y apagada de Tholan y otras en la voz vibrante de Drake. Cuando la decía Drake, estaba llena de amor, llena de un amor que nunca le había oído. Le gustaba oírselo decir. Despertó sobresaltada. El despacho ahora estaba completamente a oscuras y encendió la luz de la mesa. Parpadeó y luego arrugó el ceño. En aquel extraño duermevela debió de haber tenido otro pensamiento. Había habido otra frase que turbó a Drake. ¿Cuál? Arrugó más la frente con el esfuerzo mental. No había sido anoche. No era nada de lo que había en la grabadora, así que debió ocurrir antes. No recordó nada y se inquietó. Miró al reloj y se llevó un susto. Eran casi las ocho. Ya estarían en casa, esperándola. Pero no le apetecía ir a casa. No quería enfrentarse a ellos. Pausadamente cogió la hoja de papel en la que había anotado los pensamientos de aquella tarde, la hizo pedazos y los dejó caer en el pequeño cenicero atómico de la mesa. Desaparecieron en un destello sin que quedara rastro de ellos. ¡Si no quedara tampoco nada del pensamiento que representaban! Era inútil. Tendría que volver a casa.

No estaban allí esperándola. Les encontró bajando de un girotaxi en el momento que ella salía del Metro a nivel de la calle. El girotaxista miró a sus pasajeros con los ojos muy abiertos, luego se elevó y desapareció. De mutuo acuerdo y en silencio, los tres esperaron a entrar en el apartamento antes de hablar. Rose comentó, indiferente:

— Espero que haya tenido un día agradable, doctor Tholan.

— Mucho. Y excitante y provechoso además.

— ¿Y han tenido oportunidad de comer? -Aunque Rose no había comido nada, no sentía hambre.

— Ya lo creo. Drake interrumpió:

— Hemos pedido que nos subieran comida y cena. Bocadillos. -Parecía cansado.

— Hola, Drake -le dijo. Era la primera vez que le hablaba. Drake apenas la miró al contestarle:

— Hola.

— Sus tomates son un vegetal sorprendente. No tenemos nada que se les pueda comparar en gusto en nuestro planeta. Creo que he comido dos docenas y una botella entera de un derivado de tomate.

— Ketchup -aclaró Drake, tajante.

— ¿Y su visita al Departamento de personas desaparecidas, doctor Tholan? -preguntó Rose-. ¿Dice que lo encontró provechoso?

— Sí, creo que puedo calificarlo así. Rose le daba la espalda mientras ahuecaba los almohadones del sofá. Insistió:

— ¿En qué aspecto?

— Encontré interesantísimo saber que la inmensa mayoría de personas desaparecidas son varones. Las esposas suelen dar parte de maridos desaparecidos, mientras que lo contrario es rarísimo.

— Oh, no es nada misterioso, doctor Tholan -comentó Rose-. Es que usted no se da cuenta del problema económico que tenemos en la Tierra. Verá usted, en este planeta el varón es generalmente el miembro de la familia que la mantiene como unidad económica. Él es el que por su trabajo es retribuido en moneda. La función de la esposa es, generalmente, la de ocuparse del hogar y de los hijos.

— Pero esto no será universal.

— Más o menos -explicó Drake-. Si está pensando en mi esposa, ella es un ejemplo de la minoría de mujeres que son capaces de abrirse camino en el mundo. Rose le miró de soslayo. ¿Acaso se mostraba sarcástico?

— ¿De su explicación, señora Smollett -preguntó el hawkinita-, se deduce que las mujeres al ser económicamente dependientes de su compañero varón encuentran más difícil desaparecer?

— Es un modo muy discreto de explicarlo -dijo Rose-, pero viene a ser así.

— ¿Y diría usted que el Departamento de personas desaparecidas de Nueva York es un buen ejemplo de estos casos en todo el planeta?

— Sí, creo que sí. El hawkinita preguntó bruscamente:

— ¿Y se puede decir que existe una explicación económica para justificar que con el desarrollo de los viajes interestelares el porcentaje de jóvenes varones desaparecidos es más pronunciado que nunca? Fue Drake el que contestó con un estallido verbal:

— ¡Santo Dios, eso es aún menos misterioso que lo otro! Hoy en día el que huye tiene todo el espacio para desaparecer. Todo el que quiere escapar de los problemas no necesita más que saltar a una nave espacial. Están siempre buscando tripulaciones sin hacer preguntas, así que sería casi imposible tratar de localizar al desaparecido si realmente quería mantenerse fuera de circulación.

— Y casi siempre jóvenes en su primer año de matrimonio. Rose se echó a reír al comentar:

— Éste es precisamente el momento en que los apuros del hombre parecen más agudos. Si supera el primer año, no suele haber necesidad de desaparecer. Drake no parecía divertido. Rose volvió a pensar que parecía cansado y triste. ¿Por qué insistía en llevar la carga él solo? Y de pronto se le ocurrió que tal vez tenía que hacerlo así. El hawkinita preguntó de pronto:

— ¿La ofendería si me desconecto por cierto período de tiempo?

— En absoluto -contestó Rose-. Espero que no haya tenido un día demasiado agotador. Como viene de un planeta cuya gravedad es mayor que la de la Tierra, tengo la impresión de que suponemos con demasiada facilidad que ustedes resisten más que nosotros.

— Oh, no estoy cansado en el sentido físico de la palabra. -Por un instante miró las piernas de Rose y parpadeó rápidamente indicando que estaba divertido-. Yo, en cambio, no dejo de temer que los terrícolas se caigan hacia delante o hacia atrás en vista del escaso equipo de miembros de sostén. Debe perdonarme si mi comentario le parece demasiado familiar, pero la mención de la menor gravedad de la Tierra me lo ha hecho pensar. En mi planeta, dos piernas no bastarían de ningún modo. Pero todo esto no viene a cuento ahora. Es que he estado absorbiendo tantos conceptos nuevos y raros que siento la necesidad de desconectarme un poco. Rose se encogió mentalmente de hombros. Bueno, esto era lo más cerca que una raza podía estar de la otra. Por lo que podían conseguir las expediciones al planeta Hawkin, se sabía que los hawkinitas tenían la facultad de desconectar su mente consciente de todas sus demás funciones corporales por períodos de tiempo equivalentes a días terrestres. Los hawkinitas encontraban el proceso agradable, incluso necesario a veces, aunque ningún terrícola podía realmente decir para qué servía. Del mismo modo, ningún terrícola había podido explicar enteramente el concepto de «dormir» a un hawkinita, o a cualquier extraterrestre. Lo que un terrícola llamaría dormir o soñar, un hawkinita lo consideraría un signo alarmante de desintegración mental. Rose se dijo turbada: «He aquí otra cosa por la que los terrícolas son únicos.» El hawkinita retrocedía, de espaldas, pero tan inclinado que sus miembros delanteros casi barrieron el suelo al despedirse. Drake inclinó la cabeza mientras le veía desaparecer tras una vuelta del corredor. Oyeron que abría su puerta, la cerraba y luego, el silencio. Pasados unos minutos en los que el silencio parecía pesar entre ellos, el sillón de Drake crujió al revolverse inquieto. Rose observó, algo impresionada, que tenía sangre en los labios. Se dijo: «Se encuentra en algún apuro. Tengo que hablarle. No puedo dejarlo pasar así.» Le llamó:

— ¡Drake! Drake pareció como si la viera desde muy lejos. Poco a poco sus ojos la enfocaron y dijo:

— ¿Qué te ocurre? ¿Has terminado también tu jornada?

— No, estoy dispuesta para empezar. Estamos en el mañana de que me hablaste. ¿Vas a contármelo o no?

— ¿Cómo dices?

— Anoche dijiste que me hablarías mañana. Ahora estoy dispuesta. Drake frunció el ceño. Sus ojos se escondieron bajo los párpados y Rose sintió que parte de su resolución empezaba a abandonarla.

— Pensé que habíamos acordado que no me preguntarías nada de mi participación en este asunto.

— Creo que ya es demasiado tarde. En este momento sé demasiado sobre todo ello.

— ¿Qué quieres decir? -gritó poniéndose en pie de un salto. Conteniéndose, se acercó, le apoyó las manos en los hombros y repitió en voz más baja-: ¿Qué quieres decir? Rose mantuvo los ojos fijos en sus manos que descansaban inertes en su regazo. Soportó pacientemente los dedos como garfios que la oprimían y contestó despacio:

— El doctor Tholan cree que la Tierra está provocando, a propósito, la muerte por inhibición, ¿es así o no? Esperó. Poco a poco la presión cedió y le vio de pie, con los brazos caídos a los lados, con la cara angustiada, desconcertado. Murmuró:

— ¿Cómo se te ha ocurrido?

— ¡Con que es verdad! Jadeando, con voz forzada preguntó:

— Quiero saber exactamente por qué dices esto. No juegues conmigo, Rose. No digas tonterías. Esto es muy secreto.

— ¿Si te lo digo, me contestarás a una pregunta? ¿Está la Tierra difundiendo deliberadamente la muerte por inhibición, Drake? Drake alzó los brazos al cielo.

— ¡Por el amor de Dios! Se arrodilló ante ella. Le tomó las manos entre las suyas y ella sintió que le temblaban. Estaba forzando la voz para musitar palabras tiernas, tranquilizadoras, le decía:

— Rose, querida, fíjate, has descubierto algo peligroso y crees que puedes utilizarlo para mortificarme en una pequeña pelea entre marido y mujer. No, no voy a pedirte demasiado. Sólo dime exactamente qué te ha empujado a decirme…, lo que acabas de decir… Estaba terriblemente interesado.

— Esta tarde estuve en la Academia de Medicina de Nueva York. Estuve leyendo ciertas cosas.

— Pero, ¿por qué? ¿Qué te empujó a hacerlo?

— En primer lugar, porque te vi tan interesado por la muerte por inhibición. Y el doctor Tholan hizo aquellos comentarios sobre la incidencia de los viajes interestelares, y que era mayor en el planeta más cercano a la Tierra.

— Hizo una pausa.

— ¿Y tus lecturas? -insistió Drake-. ¿Qué encontraste en tus lecturas, Rose?

— Le dan la razón -respondio-. Lo único que pude hacer fue buscar apresuradamente en esa dirección sus investigaciones en las últimas décadas. A mí me parece obvio que por lo menos algunos de los hawkinitas consideren la posibilidad de que la muerte por inhibición se origine en la Tierra.

— ¿Lo dicen abiertamente?

— No. O si lo han hecho, no lo he visto. -Le contempló, asombrada. En un asunto como aquél, seguro que el Gobierno habría vigilado la investigación hawkinita sobre este punto. Insistió con dulzura-: ¿Estás enterado de las investigaciones hawkinitas sobre eso, Drake? El Gobierno…

— No pienses en ello. -Drake se había apartado de ella, pero volvió a acercársele. Le brillaban los ojos. Exclamó como si acabara de hacer un gran descubnmiento-. ¡Pero si eres una experta en eso! ¿Lo era? ¿Lo descubría solamente ahora que la necesitaba? Movió la nariz y dijo secamente:

— Soy bióloga.

— Si, ya lo sé, pero quiero decir que tu especialidad es el crecimiento. ¿No me dijiste una vez que habías trabajado en crecimiento?

— Puedes llamarlo así. Publiqué unos veinte artículos sobre la relación entre la estructura pura del ácido nucleico y el desarrollo embrionario, para la beca de la Sociedad del Cáncer.

— Bien. Hubiera debido recordarlo. -Se le veía presa de una nueva excitación-. Dime, Rose… ¡Oh, perdóname que me enfadara contigo hace un momento! Serías capaz como nadie de comprender la dirección de sus investigaciones si pudieras leer sobre ellas, ¿verdad?

— Muy capaz, sí.

— Entonces, dime cómo creen que se extiende la infección. Los detalles, quiero decir.

— Oye, eso es pedirme mucho. Sólo pasé unas horas en la Academia. Necesitaría bastante más tiempo para poder contestar a tu pregunta.

— Por lo menos dame una respuesta aproximada. No puedes imaginar lo importante que es.

— Claro -respondió dubitativa-, Estudios sobre la inhibición es un gran tratado sobre la materia. Es algo así como el resumen de todos los datos disponibles de la investigación.

— ¿Sí? ¿Y es muy reciente?

— Es un tipo de publicación periódica. El último volumen debe tener alrededor de un año.

— ¿Se habla en él de su trabajo? -Y con el dedo señaló en dirección a la alcoba de Harg Tholan.

— Más que de ningún otro. En su campo es un trabajador sobresaliente. Leí especialmente sus artículos.

— ¿Y cuáles son sus teorías sobre el origen de la enfermedad? Trata de recordarlo, Rose.

— Juraría que echa la culpa a la Tierra -respondió moviendo la cabeza-, pero admite que ignoran cómo se extiende la infección. Yo también podría jurarlo. Estaba de pie ante ella, rígido. Sus fuertes manos colgaban a ambos lados, crispadas, y sus palabras sonaban poco más que un murmullo.

— Podría ser un caso de completa exageración. ¡Quién sabe! -Y se dio la vuelta-. Ahora mismo voy a averiguarlo, Rose. Gracias por tu ayuda. Ella corrió tras él:

— ¿Qué vas a hacer?

— Hacerle unas cuantas preguntas. -Estaba revolviendo en los cajones de su mesa de trabajo y por fin sacó la mano derecha. Sostenía una pistola de aguja. Rose exclamó:

— ¡No, Drake! La apartó bruscamente y se dirigió por el corredor a la alcoba del hawkinita. Drake abrió la puerta de golpe y entró. Rose le pisaba los talones, tratando de sujetarle el brazo, pero él se detuvo para mirar a Harg Tholan. El hawkinita estaba inmóvil, con la mirada perdida, sus cuatro piernas separadas en cuatro direcciones. Rose sintió vergüenza por la intrusión, como si estuviera violando un rito íntimo. Pero Drake, aparentemente despreocupado, se acercó a pocos pasos de la criatura y se quedó allí. Estaban cara a cara, Drake sostenía fácilmente la pistola de aguja a nivel más o menos del torso del hawkinita.

— No te muevas -ordenó Drake-. Poco a poco se irá dando cuenta de mi presencia.

— ¿Cómo lo sabes? La respuesta fue tajante:

— Lo sé. Ahora márchate. Pero Rose no se movió y Drake estaba demasiado absorto para preocuparse de ella. Sectores de la piel del rostro del hawkinita empezaban a temblar ligeramente. Era algo repulsivo y Rose pensó que prefería no mirar. Drake habló de pronto:

— Ya está bien, doctor Tholan. No conecte con ninguno de sus miembros. Sus órganos sensoriales y de voz bastaran. La voz del hawkinita sonaba apagada.

— ¿Por qué ha invadido mi cámara de desconexión? -Y en voz más fuerte-: ¿Y por qué está armado? La cabeza le bailaba ligeramente sobre un torso todavía helado. Por lo visto, había seguido la sugerencia de Drake de no conectar los miembros. Rose se preguntó cómo podía Drake conocer que la reconexión parcial era posible. Ella lo ignoraba. El hawkinita habló de nuevo:

— ¿Qué es lo que quiere? Y esta vez Drake contestó. Dijo:

— La respuesta a ciertas preguntas.

— ¿Con una pistola en la mano? No quiero darle satisfacción a su incorrección hasta ese punto.

— No sólo me dará satisfacción, a lo mejor también salva su vida

— Esto para mi es totalmente indiferente dadas las circunstancias. Siento, señor Smollett, que los deberes para con un huésped sean tan mal interpretados en la Tierra.

— No es usted mi huésped, doctor Tholan -repuso Drake-. Entró en mi casa con engaño. Tenía cierta razón para hacerlo, de algún modo había usted planeado utilizarme para lograr su propósito. No me arrepiento de alterar su programa.

— Será mejor que dispare. Nos ahorrará tiempo.

— ¿Tan convencido está de que no va a contestar a mis preguntas? Esto ya de por sí es sospechoso. Da la impresión de que considera que ciertas respuestas son más importantes que su vida.

— Considero muy importantes los principios de cortesía. Usted, como terrícola, puede que no lo entienda.

— Puede que no. Pero yo, como terrícola, entiendo una cosa. -Drake dio un salto hacia delante, antes de que Rose pudiera gritar, antes de que el hawkinita pudiera conectar sus miembros. Cuando saltó hacia atrás, llevaba en la mano el tubo flexible del cilindro de cianuro de Harg Tholan. En la comisura de la amplia boca del hawkinita, donde antes había estado prendido el tubo, apareció una gota de líquido incoloro que resbaló de una pequeña herida en la rugosa piel, y poco a poco se solidificó en un globulillo gelatinoso y pardo al oxidarse. Drake dio un tirón al tubo, que se desprendió del cilindro. Hizo presión sobre el botón que controlaba la fina válvula en la parte alta del cilindro y cesó el pequeño zumbido.

— Dudo que haya escapado lo bastante -dijo Drake-para ponernos en peligro. No obstante, espero que se dé cuenta de lo que le ocurrirá a usted ahora, si no contesta a las preguntas que voy a hacerle…, y lo hace de tal modo que no me quede la menor duda de que no miente.

— Devuéivame el cilindro -pidió el hawkinita, despacio-. De lo contrario me veré en la obligación de atacarle y usted en la obligación de matarme. Drake dio un paso atrás.

— De ningún modo. Atáqueme y dispararé a sus piernas para inutilizarlas. Las perderá; las cuatro si es necesario, pero seguirá viviendo aunque de un modo horrible. Vivirá para morir por falta de cianuro. Será una muerte de lo más incómoda. Yo no soy más que un terrícola y no puedo apreciar su verdadero horror, pero usted sí puede, ¿no es verdad? La boca del hawkinita estaba abierta y algo amarillo-verdoso se estremeció dentro. Rose quería vomitar. Quería gritar: «¡Devuélvele el cilindro, Drake!» Pero no pudo articular palabra. No podía siquiera volver la cabeza.

— Creo que le queda aproximadamente una hora antes de que los efectos sean irreversibles -explicó Drake-. Hable rápidamente, doctor Tholan y le devolveré el cilindro.

— Y después de… -empezó a decir el hawkinita.

— Después de eso, ¿qué más da? Incluso si le matara, sería una muerte limpia, no por falta de cianuro. Algo pareció escapársele al hawkinita. Su voz se volvió gutural y las palabras confusas como si ya no le quedara energía para mantener su inglés perfecto. Murmuró:

— ¿Qué preguntas son? -Y mientras hablaba, sus ojos no perdían de vista el cilindro en la mano de Drake. Drake lo hizo bailar deliberadamente, atormentándole, y los ojos de aquella criatura lo seguían…, lo seguían…

— ¿Cuáles son sus teorías sobre la muerte por inhibición? ¿Por qué vino, realmente, a la Tierra? ¿Cuál es su interés por el Departamento de personas desaparecidas?Rose se encontró esperando anhelante, angustiosamente. Éstas eran las preguntas que a ella también le hubiera gustado formular. No de este modo, quizá, pero en el trabajo de Drake, la bondad y humanitarismo venían en segundo lugar después de la necesidad. Se lo repitió a si misma varias veces en un esfuerzo para contrarrestar el hecho de que estaba odiando a Drake por lo que estaba haciéndole al doctor Tholan. El hawkinita empezó:

— La respuesta adecuada llevaría más de la hora que me ha dejado. Estoy profundamente avergonzado por obligarme a hablar con amenazas. En mi planeta no hubiera podido hacer esto bajo ningún pretexto. Es solamente aquí, en este repulsivo planeta, donde se me puede privar de mi cianuro.

— Está desperdiciando su hora, doctor Tholan.

— Se lo hubiera contado eventualmente, señor Smollett. Necesitaba su ayuda. Por esta razón vine aquí.

— Sigue sin contestar a mis preguntas.

— Se las contestaré ahora. Durante años, además de mi trabajo científico regular, he estado investigando particularmente las células de mis pacientes que sufrían de muerte por inhibición. Me vi obligado a guardar el más riguroso secreto y a trabajar sin ayuda, porque los métodos que empleaba para investigar los cuerpos de mis pacientes desagradaban a mi gente. Su sociedad experimentaría sentimientos similares en contra de la vivisección humana, por ejemplo. Por esta razón no podía presentar los resultados obtenidos a mis colegas médicos hasta haber confirmado mis teorías aquí, en la Tierra.

— ¿Cuáles son sus teorías? -preguntó Drake. Sus ojos volvían a estar febriles.

— A medida que proseguía mis estudios se me hizo más y más evidente que el enfoque de la investigación sobre la muerte por inhibición estaba equivocado. Físicamente, no había solución a su misterio. La muerte por inhibición es por entero una infección de la mente. Rose interrumpió:

— Pero, doctor Tholan, no es psicosomática. Una sombra gris, translúcida, había pasado por los ojos del hawkinita. Había dejado de mirarles. Prosiguió:

— No, señora Smollett, no es psicosomática. Es una auténtica enfermedad de la mente, una infección mental. Mis pacientes tienen doble mente. Más allá y por debajo de la que obviamente les pertenece, tuve conocimiento de otra mente…, una mente ajena. Trabajé con pacientes de muerte por inhibición de otras razas, distintas a la mía, y encontré lo mismo. Resumiendo, no hay cinco inteligencias en la Galaxia, sino seis. Y la sexta es parasitaria.

— Pero eso es una locura…, ¡es imposible! -exclamó Rose-. Debe estar equivocado, doctor Tholan.

— No estoy equivocado. Hasta que llegué a la Tierra, pensé que podía estarlo. Pero mi estancia en el instituto y mis investigaciones en el Departamento de personas desaparecidas, me convencieron de lo contrario. ¿Por qué le parece tan imposible el concepto de inteligencia parasitaria? Inteligencias como ésas no dejarían restos fósiles, ni siquiera dispositivos…, si su única función, en cierto modo, es sacar alimentos de las actividades mentales de otras criaturas. Uno puede imaginar semejante parásito, que en el curso de millones de años, quizá, perdiera todas las partes de su ser físico excepto lo más necesario, algo así como la solitaria, entre sus parásitos terrestres, perdiendo eventualmente todas sus funciones excepto una sola, la única, la de reproducción. En el caso de la inteligencia parasitaria, todos los atributos físicos estarían perdidos. No sería más que mente pura, viviendo de un modo mental, inconcebible para nosotros, de la mente de los demás. Especialmente de las mentes de los terrícolas.

— ¿Por qué precisamente terrícolas? -preguntó Rose. Drake se mantenía simplemente al margen, interesado, sin hacer más preguntas. Aparentemente se sentía satisfecho, dejando hablar al hawkinita.

— ¿No ha sospechado que la sexta inteligencia es un cultivo de la Tierra? La Humanidad ha vivido con ella desde el principio, se ha adaptado a ella, no es consciente de ella. Es por lo que las especies de animales terrestres, incluyendo al hombre, no crecen después de la madurez y mueren de lo que se llama muerte natural; es el resultado de esa infección parasitaria universal; es por lo que se duerme y se sueña, pues es cuando la mente parasitaria debe alimentarse y cuando uno es algo más consciente de ella, quizás; es por lo que la mente terrestre, única entre las inteligencias, es tan inestable. ¿Dónde más en la Galaxia se encuentran dobles personalidades y otras manifestaciones parecidas? Después de todo, incluso ahora debe haber algunas mentes que están visiblemente dañadas por la presencia del parásito.

— Pero, de algún modo, esas mentes parasitarias podían atravesar el espacio. No tenían limitaciones físicas. Podían flotar entre las estrellas en lo que correspondería a un estado de hibernación. Ignoro por qué lo hicieron las primeras mentes; probablemente no se sabrá nunca. Pero una vez descubrieron la presencia de inteligencia en otros planetas de la Galaxia, se organizó una pequeña y seguida corriente de inteligencias parasitarias cruzando el espacio. Nosotros, los de los otros mundos, debimos ser una golosina para ellas o jamás se hubieran esforzado tanto para llegar a nosotros. Imagino que muchas no pudieron llevar a cabo el viaje, pero para las que lo consiguieron debió valer la pena. »Pero, vea usted, nosotros los de los otros mundos no habíamos vivido millones de años con esos parásitos, como lo habían hecho el hombre y sus antepasados. No estábamos adaptados a ellos. Nuestros seres débiles no habían sido gradualmente eliminados por espacio de cientos de generaciones hasta que sólo quedaran los fuertes. Así que, donde el terrícola podía sobrevivir a la infección durante décadas y con un poco de daño, nosotros morimos de una muerte rápida en el curso de un año.

— ¿Y es por ello por lo que la incidencia ha aumentado desde que establecieron los viajes interestelares entre la Tierra y los otros planetas?

— Sl. -Hubo un momento de silencio y de pronto el hawkinita dijo en un súbito acceso de energía-. Devuélvame el cilindro. Ya tiene mi respuesta. Drake insistió fríamente:

— ¿Y qué hay del Departamento de personas desaparecidas? -Volvió a hacer bailar el cilindro, pero esta vez el hawkinita no lo seguía con la mirada. La sombra gris y translúcida sobre sus ojos se había hecho más oscura y Rose se preguntó si sería simplemente una expresión de debilidad o un ejemplo de los cambios inducidos por la falta de cianuro.

— Dado que no estamos bien adaptados a la inteligencia que infecta al hombre, tampoco ella se adapta bien a nosotros. Puede vivir de nosotros, aparentemente incluso lo prefiere, pero no puede reproducirse con nosotros solos como única fuente de su vida. Por tanto la muerte por inhibición no es directamente contagiosa entre nuestro pueblo. Rose lo miró con creciente horror:

— ¿Qué trata usted de decir, doctor Tholan?

— El terrícola sigue siendo el máximo anfitrión para el parásito. Un terrícola puede contagiar a uno de nosotros si permanece entre nosotros. Pero el parásito una vez localizado en una inteligencia de los otros mundos, debe volver a un terrícola si espera reproducirse. Antes de los viajes interestelares esto era solamente posible por un recruzar el espacio, por lo que la incidencia de infección era infinitesimal. Ahora estamos infectados y reinfectados al regresar los parásitos a la Tierra y volver a nosotros via la mente de los terrícolas que viajan a través del espacio.

— Y las personas desaparecidas… -musitó Rose.

— Son los anfitriones intermedios. El proceso exacto de cómo se lleva a cabo, yo no lo sé. La mente masculina terrestre parece mejor dotada para sus propósitos. Recordará que en el instituto me dijeron que la esperanza de vida del varón medio es de tres años menos que la de la hembra. Una vez ha tenido lugar la reproducción, el varón contagiado se marcha en nave espacial hacia los otros mundos. Desaparece.

— Pero esto es imposible -insistió Rose-, lo que dice implica que la mente parasitaria controle los actos de su anfitrión. Esto no puede ser así o nosotros, los de la Tierra, hubiéramos notado su presencia.

— El control, Mrs. Smollett, puede ser muy sutil y además ejerce solamente durante un período de reproducción activa. Le señalo simplemente su Departamento de personas desaparecidas. ¿Por qué desaparecen los jóvenes? Hay explicaciones económicas y psicológicas, mas no son suficientes. Pero en este momento me siento muy mal y no puedo hablar mucho más. Sólo tengo una cosa que decir En el parásito mental, tanto su gente como la mía, tenemos un enemigo común. Los terrícolas tampoco deben morir involuntariamente, de no ser por su presencia. Pensé que si me encontraba imposibilitado de regresar a mi propio mundo con mi información debido a los métodos heterodoxos empleados para conseguirla, podría someterla a las autoridades de la Tierra y solicitar su ayuda para erradicar la amenaza. Imagine mi placer cuando descubrí que el marido de una de las biólogas del instituto era miembro de uno de los más importantes cuerpos de investigación de la Tierra. Naturalmente, hice cuanto pude para ser huésped en su casa, y tratar con él en privado, convencerle de la terrible verdad, utilizar su cargo para que me ayudara a atacar los parásitos. Esto, naturalmente, es imposible ahora. No puedo censurarla a usted. Como habitantes de la Tierra, no se puede esperar que comprendan la psicología de mi pueblo. No obstante, debe comprender esto: no puedo tener más tratos con ninguno de los dos. No podría ni siquiera soportar permanecer más tiempo en la Tierra.

— Entonces, sólo usted, de todo su pueblo, está enterado de esta teoría.

— Yo solo, en efecto.

— Su cianuro, doctor Tholan. -Y Drake le tendió el cilindro. El hawkinita lo agarró, anhelante. Sus dedos ágiles manipularon el tubo y la válvula con la mayor delicadeza. En diez segundos, lo tenía colocado e inhalaba el gas a grandes bocanadas. Sus ojos se iban volviendo claros y transparentes. Drake esperó a que la respiración del hawkinita se normalizara y luego, sin cambiar de expresión, alzó la pistola y disparó. Rose lanzó un grito. El hawkinita permaneció de pie. Sus cuatro miembros inferiores no podían doblarse, pero la cabeza le colgó de pronto y de su boca repentinamente fláccida, se desprendió el tubo de cianuro ya inútil. Drake cerró la válvula, tiró el cilindro a un lado y permaneció sombrío contemplando a la criatura muerta. Ninguna marca exterior indicaba que le hubieran matado. El proyectil de la pistola de aguja más fino que la propia aguja que daba nombre al arma penetró en el cuerpo fácil y silenciosamente y estalló con efecto devastador una vez dentro de la cavidad abdominal. Rose salió de la alcoba sin dejar de gritar. Drake fue tras ella y la agarró del brazo; notó los golpes fuertes de la palma de su mano sobre la cara, sin sentirlos realmente, y terminó sollozando sordamente. Drake le advirtió:

— Te dije que no te metieras en esto. ¿Qué vas a hacer ahora?

— Suéltame -protestó Rose-. Quiero irme. Quiero irme lejos de aquí.

— ¿Por algo que mi trabajo me obligó a hacer? Ya oíste lo que dijo esa criatura. ¿Supones que podía dejarlo que volviera a su mundo y propagara todas esas mentiras? Le creerían. ¿Y qué crees que ocurriría entonces? ¿Puedes imaginar lo que sería una guerra interestelar? Pensarían que debían matarnos a todos para detener la infección. Con un esfuerzo que pareció estremecerla toda, Rose se calmó. Miró firmemente a los ojos de Drake y declaró:

— Lo que dijo el doctor Tholan no eran ni errores ni mentiras, Drake.

— Venga, mujer, estás histérica. Necesitas dormir.

— Sé que lo que dijo es cierto porque la Comisión de Seguridad está enterada de la teoría, y saben que es verdad.

— ¿Por qué te empeñas en decir estos disparates?

— Porque tú mismo te traicionaste por dos veces.

— Siéntate -ordenó Drake. Así lo hizo mientras él seguía de pie y la contemplaba curiosamente-. Así que me he traicionado dos veces. Has tenido un día muy cargado de trabajo detectivesco, querida. Tienes facetas ocultas.

— Se sentó y cruzó las piernas. Rose pensó, sí, su dia había sido muy ocupado. Desde donde estaba podía ver el reloj eléctrico de la cocina; habían transcurrido dos horas después de medianoche. Harg Tholan había entrado por primera vez en su casa treinta y cinco horas antes y ahora yacía asesinado en la habitación de invitados.

— Bueno, ¿es que no vas a decirme cómo me he traícionado dos veces? -preguntó Drake.

— Te pusiste pálido cuando Harg Tholan dijo de mí que era una encantadora anfitriona. Anfitriona tiene dos sentidos, como bien sabes, Drake. Un anfitrión es el que alberga un parásito.

— Primera -dijo Drake-. ¿Cuál es la segunda?

— Algo que hiciste antes de que Harg Tholan viniera a casa. Hace horas que intento recordarlo, ¿lo recuerdas tu Drake? Comentaste lo desagradable que era para los hawkinitas, asociarse con terrícolas, y yo te dije que Harg Tholan era un doctor y tenía que hacerlo. Te pregunté si creías que los médicos humanos disfrutaban especialmente cuando iban a los trópicos, o cuando dejaban que los mosquitos infectados los picaran. ¿Recuerdas lo transtornado que te mostraste? Drake se echó a reír.

— Ignoraba que fuera tan transparente. Los mosquitos son anfitriones para la malaria y parásitos de la fiebre amarilla -suspiró-. He hecho cuanto he podido para mantenerte al margen de esto. Ahora no me queda más que decirte la verdad. Debo hacerlo porque solamente la verdad, o la muerte, hará que me dejes en paz. Y no quiero matarte. Ella se encogió en su sillón, con los ojos muy abiertos. Drake prosiguió:

— La Comisión conoce la verdad, pero no nos sirve de nada. Sólo podemos hacer cuanto esté en nuestras manos para que los otros mundos no lo descubran.

— Pero la verdad no puede ocultarse para siempre. Harg Tholan la descubrió. Le has matado, pero otro extraterrestre repetirá el mismo descubrimiento…, una y otra vez. No puedes matarlos a todos.

— También lo sabemos -asintió Drake-. No tenemos elección.

— ¿Por qué? -exclamó Rose-. Harg Tholan te dio la solución. Ni sugirió ni amenazó con guerras entre los mundos. Sugirió, por el contrario, que combináramos con las otras inteligencias para ayudarnos a eliminar al parásito. Y podemos hacerlo. Si nosotros, junto con los otros, unimos todos nuestros esfuerzos…

— ¿Quieres decir que podemos confiar en él? ¿Habla en nombre de su Gobierno o de las otras razas?

— ¿Podemos atrevemos a no correr el riesgo?

— No lo comprendes -cortó Drake. Se acercó a ella y tomó una de sus manos frías, inerte, entre las suyas. Siguió hablándole-: Puede parecer una tontería tratar de enseñarte algo de tu propia especialidad, pero quiero que te fijes en lo que voy a decirte. Harg Tholan tenía razón. El hombre y sus antepasados prehistóricos han estado viviendo con esas inteligencias parasitarias por espacio de larguisimos períodos, por un tiempo mucho más largo que desde que fuimos realmente Homo sapiens. En ese intervalo, no solamente nos adaptamos a ellas, sino que dependemos de ellas. Ya no es un caso de parasitismo. Es un caso de cooperación mutua. Vosotros, los biólogos, tenéis un nombre para ello.

— ¿De qué estás hablando? -gritó, desprendiendo su mano-. ¿Simbiosis?

— Exactamente. También tenemos nuestra propia enfermedad, crecimiento imparable. Ya ha sido mencionada como contrapartida a la muerte por inhibición. Bien, ¿cuál es la causa del cáncer? ¿Cuánto tiempo llevan los biólogos, los fisiólogos, los bioquímicos y demás trabajando en ello? ¿Qué éxito han conseguido? ¿Por qué? ¿Puedes tú contestarme ahora?

— No, no puedo -contestó despacio-. ¿De qué me estás hablando?

— Es estupendo decir que si pudiéramos eliminar al parásito, creceríamos y viviríamos eternamente si así lo deseáramos; o por lo menos hasta que nos cansáramos de ser excesivamente grandes o demasiado longevos, y nos elimináramos limpiamente. Pero ¿cuántos millones de años han transcurrido desde que el cuerpo humano tuvo ocasión de crecer de este modo imparable? ¿Puede hacerlo aún? ¿Está preparada para ello la química del cuerpo? ¿Dispone de los suficientes como-se-llamen?

— Enzimas -aclaró Rose en un murmullo.

— Eso, enzimas. Es imposible. Si por cualquier razón la inteligencia parasitaria, como la llama Harg Tholan, abandona el cuerpo humano, o si su relación con la mente humana se daña de algún modo, el crecimiento se da, pero no de forma ordenada. A este crecimiento le llamamos cáncer. Y ahí lo tienes. No hay manera de deshacerse del parásito. Estamos unidos para siempre, eternamente. Para eliminar su muerte por inhibición, los extraterrestres deben borrar de la Tierra toda vida vertebrada. No hay otra solución para ellos y por tanto debemos evitar que se enteren. ¿Lo comprendes? Rose tenía la boca seca y le costaba hablar.

— Lo comprendo, Drake. -Se dio cuenta de que su marido tenía la frente húmeda y que el sudor se deslizaba por ambas mejillas-. Y ahora tendrás que sacarlo del apartamento.

— Como es muy tarde podré sacar el cuerpo del edificio. Después.. -Se volvió a mirarla-. No sé cuándo estaré de vuelta.

— Lo comprendo, Drake -repitió. Harg Tholan pesaba mucho. Drake tuvo que arrastrarle por el piso. Rose se alejó para vomitar. Se cubrió los ojos hasta que oyó que la puerta se cerraba, y dijo para sí:

— Lo comprendo, Drake.

Eran las tres de la mañana. Había pasado casi una hora desde que oyó cerrarse la puerta, sin ruido, tras Drake y su carga. No podía saber a dónde iba, ni lo que se proponía hacer. Permaneció sentada, atontada. No sentía deseos de dormir, ni deseos de moverse. Mantuvo la mente trabajando en círculos apretados, lejos de lo que sabía y que no quería saber. ¡Mentes parasitarias! ¿Era sólo una coincidencia o se trataba de una extraña memoria racial, un tenue girón de antigua tradición o percepción interna, que se extendía a través de increíbles milenios, que mantenía al día el curioso mito del principio de los humanos? Pensó que, para empezar, hubo dos inteligencias en la Tierra. En el jardín del Edén había humanos y también la serpiente, que era »más sutil que cualquier animal del campo». La serpiente contaminó al hombre y como resultado perdió sus miembros. Sus atributos físicos ya no eran necesarios. Y por causa de esta contaminación, el hombre fue arrojado del jardín de la vida eterna. La muerte entró en el mundo. Pero, pese a sus esfuerzos, el círculo de sus pensamientos crecía y volvía a Drake. Lo rechazaba, pero volvía; contó en voz baja, recitó los nombres de los objetos que tenía en su campo visual, gritó: «No, no, no», pero volvía. Seguía volviendo. Drake le había mentido. Había sido una historia plausible. Hubiera resistido en la mayoría de los casos, pero Drake no era biólogo. El cáncer no podía ser, como aseguraba Drake, una enfermedad que expresara la pérdida de capacidad de crecimiento normal. El cáncer atacaba a niños en pleno crecimiento; incluso podía atacar el tejido embrionario; atacaba a los peces que, como los extraterrestres, no dejaban de crecer mientras vivían, y morían solo por enfermedad o accidente; atacaba a las plantas que no tienen mente y no pueden albergar parásitos. El cáncer no tenía nada que ver con la presencia o ausencia de crecimiento normal; era la enfermedad general de la vida, a la que ningún tejido de ningún organismo multicelular era completamente inmune. Se cubrió los ojos con las manos. Los jóvenes que desaparecían estaban generalmente en el primer año de su matrimonio. Fuera cual fuera el proceso de reproducción de las inteligencias parasitarias, debía involucrar una íntima asociación con otro parásito…, el tipo de íntima y continuada asociación que solamente era posible si sus respectivos anfitriones estaban igualmente en íntima relación. Como es el caso en parejas de recién casados. Percibía que sus pensamientos iban desconectándose poco a poco. Pero volverían. Le preguntarían:

-¿Dónde está Harg Tholan? -Y ella contestaría:

-Con mi marido. Sólo que le dirían:

-¿Y dónde está tu marido? -Porque él también se habría ido. Ya no la necesitaba más. Jamás regresaría. Nunca le encontrarían porque estaría por el espacio. Informaría de ambos: de Drake Smollett y de Harg Tholan al Departamento de personas desaparecidas. Deseaba llorar pero no podía; tenía los ojos secos y doloridos. Y de pronto le entró una risa loca y no podía parar. Era divertido. Buscando respuestas a tantas preguntas y las encontraba todas de golpe. Había encontrado incluso la respuesta a la pregunta que creyó que no tenía la menor relación con el caso. Por fin había descubierto por qué Drake se había casado con ella.